Editorial
El I Congreso Internacional en Educación CIED UDA 2020, organizado por la Escuela de Educación Especial de la Universidad del Azuay (Cuenca-Ecuador) y con el aval del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo, reflexión y debate continuo sobre los principales avances investigativos en el escenario de la Educación, a nivel nacional e internacional.
Esta convocatoria, que contó con el interés y apoyo de investigadores de España, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador, evidencia que la investigación y la academia tienen una dinámica de transformación constante y que está siempre comprometida al servicio de la comunidad. Investigar sobre y para la educación se convierte en una necesidad emergente que manifiesta la responsabilidad que nos atañe sobre el futuro de las nuevas generaciones.
Lamentablemente, por efecto de la pandemia Covid-19, una realidad que ha paralizado y ha cambiado la dinámica del mundo, el evento fue suspendido temporalmente; y se realizará mediante modalidad virtual, como una medida para salvaguardar la salud de sus conferencistas, ponentes y asistentes. Sin embargo, gracias a la generosidad y apoyo incondicional de todo el equipo que conforma la Revista Educ@ción en Contexto de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, nos es posible la publicación de una primera selección de conferencias magistrales y ponencias arbitradas y aceptadas para nuestro evento, en este Monográfico Especial del I Congreso Internacional de Educación CIED UDA 2020.
Una serie de artículos reflexionan, analizan e interpretan diversos fenómenos educativos, a partir de los ejes centrales de la convocatoria: Educación Inclusiva y Especial, Didácticas Específicas, Educación y Sociedad, Neurociencias, Psicología y Educación.
El monográfico se divide en dos apartados. El primero, corresponde a una muestra de las conferencias magistrales con los artículos resultantes de las mismas. Aldo Ocampo González resume su conferencia en tres textos, con una estrecha secuencialidad temática a propósito de la educación inclusiva y su epistemología, a partir de un enfoque crítico: “Inclusión como método: dilemas críticos en torno a sus condiciones de producción”, “Educación inclusiva: una compleja política de imaginaciones audaces” y “La inclusión como punto de fuga y deseo crítico”.
Paola Piacenza, desde la Didáctica de la Literatura, con su trabajo: “Saberes de lo literario y enseñanza de la literatura” propone una discusión acerca de la diferencia entre una enseñanza de la literatura como institución y una enseñanza que construya problemas para el aprendizaje a partir de la propia literatura y sus modos de representar la realidad y relacionarse con la lengua.
Amada Cesibel Ochoa Pineda y Cayetano José Aranda Torres, en “Epistemología y ética de género, en educación inclusiva”, reflexionan sobre el valor de las consecuencias epistemológicas, metodológicas y éticas de la educación inclusiva a partir de una perspectiva de género. Por su parte, Mario Vidal Moruno, en su artículo “Enseñar a investigar: Desafío en la Universidad del Siglo XXI”, propone una Didáctica de la investigación y reflexiona sobre su importancia en el campo educativo.
En el segundo apartado del monográfico se encuentran ocho artículos que evidencian una muestra de las investigaciones de los cuatro ejes convocados. Es importante destacar que los mismos, fueron considerados por el Comité Científico del Congreso, como aquellos con mejor dictamen de arbitraje.
En cuanto a Educación Inclusiva y Especial, constan los siguientes cuatro artículos: “Braillet: dispositivo tecnológico para el aprendizaje del sistema Braille dirigido a niños con discapacidad visual” de María Elisa Álvarez, Ruth Alexandra Sumba y Ana Cristina Arteaga; “Actitudes hacia la educación inclusiva de los padres de niños con discapacidad” de Carolina Seade, Ma. José Peñaherrera-Vélez, Karina Huiracocha y Ximena Vélez-Calvo; “La Educación Especial en Cuenca-Ecuador: origen, evolución y estado actual” de Ximena Vélez-Calvo, Carolina Seade, Yolanda Dávila y María José Peñaherrera-Vélez; y “Culturas, políticas y prácticas inclusivas: estudio de caso aplicando el Index for inclusion” de Laura Beatriz Muevecela Quiroz y Julia Isabel Avecillas Almeida.
En Didácticas Específicas: “Comprensión y metacomprensión lectora en universitarios. Comparación de dos modalidades de intervención” de Elizabeth Montenegro Guevara y Natalia Irrazabal. En cuanto al eje de Educación y Sociedad, el artículo de reflexión “Educar en la sociedad contemporánea: retos en Ecuador y América Latina” de Diana Lee Rodas Reinbach y Mónica Martínez Sojos.
Finalmente, sobre Neurociencias, Psicología y Educación, los artículos: “Incidencia de la dislexia en la autopercepción lectora y en el clima de aula” de Manuel Soriano-Ferrer, Elisa Piedra-Martínez; y “Desarrollo socio-emocional en preescolares que asisten a centros educativos públicos y privados” de Elisa Piedra-Martínez, Cindy López-Orellana, Karina Huiracocha-Tutivén y Andrea Freire-Pesántez.
A nombre de Comité Organizador del I Congreso Internacional en Educación CIED UDA 2020, nuestra gratitud a cada uno de los miembros del Comité Científico, al Comité Editorial de la Revista Educ@ción en Contexto, y a los investigadores que han hecho posible esta publicación.
Julia Avecillas Almeida
Co-editora y Miembro del Comité Organizador del
I Congreso Internacional de Educación CIED UDA 2020