Educación en el contexto rural: una vía hacia el desarrollo sustentable

 

Bladimir Sivira[1]

bladimir2025@gmail.com

 

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora 

Venezuela

 

 

 Recibido: Abril, 2018

Aceptado: Agosto, 2018

 

 

RESUMEN

 

Este artículo se derivó de una investigación cualitativa concluida, de tipo fenomenológica y hermenéutica, cuya intencionalidad fue generar una aproximación teórica sobre la gerencia educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural, bajo la visión del pensamiento complejo, en el Núcleo Escolar Rural (NER-020), municipio Palavecino, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. La información se recabó a través de la entrevista a profundidad aplicada a cinco gerentes educativos, no obstante, en este artículo, sólo se presenta información medular seleccionada de las voces de tres de ellos, alcanzando la categorización y codificación. Los hallazgos implicados desde el pensar, sentir y hacer de la gerencia educativa en el contexto rural, es parte del conocimiento integrador sobre los problemas administrativos, la organización congruente con los cambios y la praxis pedagógica de integración escuela-comunidad. Las reflexiones precisan los beneficios productivos, incorporación de saberes, rediseño de procesos pedagógicos en la cosmovisión de la escuela.

 

Palabras claves: gerencia educativa, contexto rural, desarrollo sustentable, saberes


Education in the rural context: a path to sustainable development

 

Bladimir Sivira

bladimir2025@gmail.com

 

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora 

Venezuela

 

 Received: April, 2018

Accepted: August, 2018

 

 

ABSTRACT

 

This article was derived from a concluded qualitative research, of phenomenological and hermeneutical type, whose intention was to generate a theoretical approach on educational management for sustainable development in the rural context, under the vision of complex thinking, in the Rural School Nucleus (NER -020), Palavecino municipality, Lara state, Bolivarian Republic of Venezuela. The information was gathered through in-depth interviews applied to five educational managers, however, in this article, only is showed the selected core information of the voices of three of them, reaching categorization and coding. The findings involved from the thinking, feeling and chores of educational management in the rural context, is part of the integrating knowledge about administrative problems, the organization consistent with the changes and the pedagogical practice of school-community integration. The reflections specify the productive benefits, incorporation of knowledge, redesign of pedagogical processes in the worldview of the school.

 

Keywords: educational management, rural context, sustainable development, knowledge


Educação no contexto rural: uma via para o desenvolvimento sustentável

 

Bladimir Sivira

bladimir2025@gmail.com

 

 

 

 

RESUMO

 

Este artigo derivou-se de uma investigação qualitativa concluída, de tipo fenomenológica e hermenêutica, cuja intencionalidad foi gerar uma aproximação teórica sobre a gerência educativa para o desenvolvimento sustentável no contexto rural, baixo a visão do pensamento complexo, no Núcleo Escoar Rural (NER-020), município Palavecino, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. A informação obteve-se através da entrevista a profundidade aplicada a cinco gerentes educativos, não obstante, neste artigo, só se apresenta informação medular selecionada das vozes de três deles, atingindo a categorização e codificação. Os achados implicados desde o pensar, sentir e fazer da gerencia educativa no contexto rural, é parte do conhecimento integrador sobre os problemas administrativos, a organização congruente com as mudanças e a praxis pedagógica de integração escola-comunidade. As reflexões precisam os benefícios produtivos, incorporação de saberes, redesenho de processos pedagógicos na cosmovisión da escola.

 

Palavras chave: gerência educativa, contexto rural, desenvolvimento sustentável, saberes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

Ante las condiciones productivas y de significancia interpretativa que ofrece el medio físico y humano en el contexto rural, las actividades educativas gerenciales, representan un eje direccionador de la participación integral del medio circundante a la escuela, para vincularlos con las experiencias y vivencias asociadas no sólo al conocer, sino al sentir y hacer posibles eventos de interés común, planteados en el marco del desafío de los actores sociales e instituciones responsables de la generación de conocimiento, desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Vale decir que el pensamiento de Morales (2004), implicado en el apoyo que debe existir por parte de la gerencia educativa en el contexto rural, hacia el ámbito de trascendencia entendido bajo el enfoque del desarrollo sustentable, atrae nuevas búsquedas en las diversas esferas del pensamiento y la reflexión hacia prácticas de ecodesarrollo, como opción para mejorar la calidad de vida, la gestión razonable de los recursos y el impacto de una educación en el contexto rural que proyecte sus reajustes, dentro de la política del Estado, y en la red entramada del saber hacer con pertinencia social.

Todas estas perspectivas, aunadas a las realidades recurrentes del contexto rural, hacen pensar sobre la sensibilidad formativa de la gerencia, desde los acontecimientos, las estrategias y estructuras institucionales que realcen el accionar del hombre frente a nuevos patrones educativos pero, además, que respondan a la complejidad de relaciones manifestadas como un todo, que a su vez retroactúa sobre los diversos elementos ambientales, configurando las propiedades a aprovechar por la escuela rural, como una unidad sensible, creativa y constructiva de saberes y haceres conjuntos.

En este orden de ideas, para este artículo se extrae información medular aportada por tres actores sociales, a través de la entrevista a profundidad, respecto a las categorías: Gerencia Educativa Integral, Educación en el Contexto Rural y Elementos del Desarrollo Sustentable. Las vivencias y experiencias así percibidas, fueron sometidas a los procesos de categorización y codificación para su interpretación.

 

Referentes Teóricos

Algunas de las consideraciones teóricas inherentes al desarrollo de este texto se asumieron como siguen:

1.    Educación en el Contexto Rural: Aproximación a los Cambios Necesarios

El imaginario educativo y social que activa la idea del desarrollo sustentable hacia la participación colectiva en los procesos, actividades y proyectos que se gestionan en la escuela básica del contexto rural, no es una utopía legal, ni se queda en la expresión de las políticas educativas que proyectan la organización ciudadana, el aprovechamiento de los talentos culturales y la inclusión de saberes, en las articulaciones de los distintos entornos educativos a fin de permitir ajustar, con criterios de integración y acercamiento asimilado, el sentido formativo hacia una mejor calidad de vida desde los complejos procesos de desarrollo sustentable.

Tal como menciona Morales (2004) se trata de una búsqueda de la sustentabilidad para resolver problemas sociales en el diseño y puesta en práctica de una educación con responsabilidades compartidas, como alternativa evidente del lenguaje y la acción con producción coherente y apoyo al discurso político.

Ello se sustenta en virtud del ámbito empírico donde se desarrolló esta investigación, identificado como el Núcleo Escolar Rural NER-020, ubicado en el municipio Palavecino, estado Lara, escenario ideal para poner en práctica la compenetración de la educación hacia el desarrollo sustentable, siendo que este contexto representa una unidad adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde se aglutinan las instituciones cuyos códigos, según la nomenclatura que maneja el nivel central del ente ministerial, se enfocan hacia la formación en educación inicial y primaria, además de estructurarse en zonas muy alejadas, de acuerdo a la cantidad de población y a la demarcación rural.

En consecuencia, la educación en el contexto rural es un aval representativo, oportuno y coherente con la idea de magnificar el contacto con los conglomerados humanos, en virtud de sus necesidades productivas e intereses sociales de participación, al encontrar caminos intersubjetivos de acercamiento y reconocimiento de los saberes y haceres por parte de la escuela, como centro activo que posibilita la incorporación en el currículo.

He allí la condición de cambios educativos que se han de suscitar en el contexto de la educación rural, tal como señalan Cumming y Worley (2007), al entenderlo como una organización adaptable, desde la implementación de nuevas estructuras en todo el sistema de actividades llevadas a cabo, para lo cual requiere planificar y diagnosticar las necesidades productivas hacia la resolución de problemas, con planes flexibles combinados con el apoyo de otras instituciones relacionadas con el desarrollo sustentable, que se revisen a través del sustento de información contextual y realimentación de los mismos actores sociales respecto a la apropiación formativa en los distintos programas.

La reestructuración, en todo caso, se asocia los razonamientos expuestos en los planes de evaluación educativa en el sistema de relaciones actuales de los procesos en los distintos departamentos u oficinas directivas ministeriales de la educación, que permitan rediseñar eventos, buscar la permanencia de los grupos organizados de la comunidad, en función de la participación y comprensión de su naturaleza compleja desde las modificaciones necesarias.

El desarrollo organizacional, en la generación de cambios, se refuerza con el tiempo, en cuanto al conocimiento sobre los distintos programas y proyectos, además de procurar estabilizar e institucionalizar las nuevas actitudes positivas encontradas en términos de participación de los actores sociales. Así, la formación de equipos de trabajo autodirigidos, pudiera centrarse en la forma en la cual los supervisores manejan el monitoreo y control sobre los métodos de trabajo, la libertad de actuación, adopción de estilos participativos, interés en el reforzamiento de los métodos de capacitación y desarrollo, entre otros.

La organización ha de buscar ante todo aumentar la eficiencia para resolver problemas puntuales del hecho educativo, puesta la mirada hacia el desarrollo sustentable al dirigir su atención en los recursos disponibles y la consecución de metas. El desarrollo organizacional de la escuela en el contexto rural, ha de identificar las habilidades y el conocimiento necesario de sus actores sociales para llevar a cabo estas actividades. Esto se logra haciendo que participen en el proceso de cambio. Además, se consigue la eficiencia con un buen desempeño gerencial cercano, en términos de rendimientos, productos y servicios de calidad, alta productividad y mejoramiento continuo, enfoques de calidad de vida entrelazados a los desempeños integrales que han de requerir la confluencia de grupos externos y organismos gubernamentales que aporten recursos y asesoramiento en la legitimidad de sus propias reformas educativas propuestas.

2. Gerencia Educativa Integral sustentada en la cultura y el trabajo en equipo

Las fortalezas que implican la comunicación interna y externa de la gerencia educativa integral, aunada a la motivación al éxito, capacidad innovativa, creatividad, creencias, costumbres, servicio social, diálogo e información, refuerza la idea, sobre las distinciones que señalan Vidal y Prats (2005), en el marco de facilitar el aprendizaje colectivo sobre nuevos nexos funcionales en el accionar del gerente, para otorgar respuestas a las necesidades e intereses conjunto de sus realidades rurales, cuyo ámbito de interés tiene que ver con el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, en la cual la comunicación y el diálogo cobran importancia como fuerzas propulsoras del trabajo en equipo, con el aseguramiento de la gerencia educativa en pleno.

Bajo esta visión, los autores implican la condición de un Estado fuerte, capaz de negociar y dotar de eficacia a sus instituciones, promocionar la capacitación real que tienen las personas para alcanzar logros bajo la influencia de las oportunidades económicas, libertades políticas, facilidades sociales y condiciones habitables de buena salud, educación básica, así como el aliento al cultivo de iniciativas. Ello requiere instituciones estatales sólidas, honestas y eficaces. Pero , sobre todo, el acompañamiento efectivo del Estado que asuma los retos medioambientales, ante la idea de conformar su mediación y configurarse como puente intermedio entre las sociedades nacionales y el gran mercado global que proteja a sus comunidades frente a la mundialización. "Un Estado catalizador de la sociedad “propulsor del desarrollo social, político, y económico, si bien regido por las políticas internas/externas y no sólo por la economía. Un Estado preocupado por construir una sociedad en la cual las instituciones no humillen a las personas" (Vidal y Prats, 2005 , p. 93).

Como quiera que estas tres esferas integradas en un mismo sistema: Sociedad-Estado-Escuela Rural, se asumen en la gerencia integral, se significa entonces la condición de cubrir eficientemente la educación en el contexto rural para el desarrollo sustentable, en virtud de hacer valer las realidades contextuales de sus actores sociales, ante lo cual se han de esperar los cambios necesarios en las mentalidades, lenguaje, el accionar de la alta gerencia y los actores sociales, en beneficio de institucionalizar el apoyo que incumbe a la disposición, disponibilidad y voluntad de traspasar barreras, crear confianza y sembrar el futuro.

En definitiva, una base integrada y coherente de las realidades que involucran a las estrategias, la organización educativa y la cultura, bajo los criterios de decisión gerencial en el marco de la educación en el contexto rural, se han de implicar al desarrollo sustentable, en función de asegurar el compromiso a nivel ministerial, con respecto a la voluntad política, oportunidad de cambio y su implantación.

En tal enfoque, la cultura como memoria colectiva de los éxitos y fracasos suscitados en el enclave de algunas situaciones en el pasado, que intentaron resurgir la acción de grupos focales medioambientales para el fortalecimiento de ambas realidades: educación y desarrollo sustentable, no lograron efectivamente el reconocimiento y apoyo institucional en la planificación estratégica asignada a la educación básica en el contexto rural, para guiar, asignar recursos, establecer prioridades, vincular la participación social y tomar decisiones organizacionales, alineadas a las políticas del sector en la redefinición del pensamiento estratégico integral.

Por consiguiente, la idea de retomar algunos de estos elementos en el curso de la investigación de la cual se derivó el presente artículo, hace pensar acerca del escenario ideal para fortalecer el pensamiento conjunto en el pensar, sentir y hacer de los actores sociales hacia la reflexión de la educación en el contexto rural puesta su mirada en el desarrollo sustentable, no sólo como visualización de los elementos intangibles de la cultura, valores, creencias y acciones que guían las vivencias en el hecho de la participación, sino también, al entender el pensamiento complejo en el comportamiento humano, al estrechar a sus miembros en el sentido de compromiso, comunicación y relaciones psicosociales con la renovada mirada contributiva.

3. Hitos en Torno al Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable, visto en el marco del currículo, en términos de satisfacer las necesidades actuales de los actores educacionales, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, ha de ser una condición fortalecida de actuaciones de los grupos de colaboradores de la gerencia educativa en el contexto rural, a fin de superar los requerimientos parciales de los procesos inherentes a diversos factores de tipo social, económico, cultural y ambiental, que influyen en el grado de satisfacción prospectiva, y se asumen en función de alcanzar el anhelado bienestar de las comunidades.

Se trata de un compromiso político en el servicio educativo del mundo terráqueo, tal como se propuso en las Naciones Unidas (1992), a través de la Agenda 21,  con la aprobación de todos los países miembros a favor del desarrollo sustentable, donde se estableció como estrategia global la integración económica, cultural, social, política y educativa, a fin que cada comunidad, evolucione en su propia Agenda 21 local, traducida en planes y acciones concretos respetados legalmente por todas las autoridades que deben llevar a cabo la consulta en este escenario.

A tal efecto, los principios de actuación del gerente educativo y su equipo de colaboradores integrales, dentro de la sustentabilidad en el currículo del contexto rural, se han de conformar dentro de las capacidades del talento humano, innovación tecnológica, diversificación formativa, participación de las comunidades en los distintos proyectos de acción socioeducativa, divulgación de la información, protección del medio, cumplimiento de la normativa legal vigente relacionada con el ambiente y la educación, todo lo cual se implica con el mejoramiento de la calidad de vida que obliga a la pluriactividad y concienciación.

Así, al atender el concepto de desarrollo sustentable como un proceso dinámico de aumento de actividades que busquen la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos en el medio educativo circundante, es posible que ciertas condiciones del contexto deban ser incorporadas en el interés de los objetivos educacionales, atendidas en el marco de las circunstancias susceptibles de aprovechar esos saberes y haceres de la comunidad. Por consiguiente, un punto importante sobre las características deseables de la educación del futuro en el contexto rural, cobra vigencia en el aspecto correspondiente a la interpretación del desarrollo sustentable, que pudieran permitir a los gobiernos locales en su agenda socioeducativa, tomar decisiones a conciencia girando en torno a los valores, el desarrollo humano, las relaciones de la escuela con su comunidad productiva, entre otros, a fin de potenciar sus actividades en función de cada situación particular de los grupos sociales.

Dentro de esa singularidad, se manifiestan cinco factores ampliamente comprometidos en el desarrollo sustentable: ambiental, social, político, educativo y cultural, los cuales figuran como constituyentes del  tema de desarrollo sustentable y son aspectos representativos en el núcleo educativo rural en cuanto a las acciones directas de la escuela y su entorno junto a la actividad humana que tiene que ver con el desmedro del medio ambiente.

Las escuelas tienen que entender que el desarrollo sustentable tal vez sea una oportunidad valiosa y significativa en el avance de la calidad de vida del conglomerado humano, para que puedan percibir las necesidades futuras de la sociedad y, en razón de ello, convertirse en participantes instituciones que protegen/cuidan el ambiente, regidos por la normativa legal bajo el comportamiento medioambiental más proactivo, aunado con la responsabilidad social de las comunidades.

Esto quiere decir que, si las escuelas rurales tienden a ser más sustentables en sus actividades educacionales de comunicación e información con los actores sociales del medio circundante, podrán activar el eje reflexivo en la cotidianidad de esfuerzos de ambas dimensionalidades de creación humana: escuela y comunidad, obteniendo mejores resultados de sobrevivencia, al mismo tiempo que se benefician con un valor económico y social, aportando a corto y largo plazo, el aumento de bienestar del colectivo, con un auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta.

En este orden de ideas, los principios y valores rectores de la educación se congregan en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009), en el marco de la democracia participativa y protagónica, responsabilidad social, igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, formación para la independencia, libertad y emancipación, valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, justicia social, respeto a los derechos humanos, práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña

 

Orientación Metodológica

La investigación que dio origen al presente artículo fue de tipo cualitativa, desde el enfoque fenomenológico y hermenéutico, con un acercamiento intersubjetivo con los cinco actores sociales, a través de la entrevista a profundidad. Parte de la información que se despliega en este artículo, atenderá a lo mencionado sólo por tres de ellos, por efectos de espacio. De acuerdo con Scribano (2007), la investigación cualitativa permite redescubrir el fenómeno emergiendo de sus propias construcciones, reinsertando en redes adecuadas la realidad del mundo social, los saberes, los contextos compartidos en una relacionalidad dialógica con los sujetos y sus conocimientos que agudizan el proceso autoreflexivo sobre los cruces aludidos.

El modo de indagar sobre la gerencia del NER-020  estuvo caracterizado por el paradigma emergente, por contraposición a un diseño previo, puesto que su estructuración atendió a los sucesivos elementos interpretativos que fueron surgiendo en el curso de la investigación, en las interacciones dialógicas y las vivencias, vistas en la propia sociocultura, desde el punto de vista de quienes la producen, la condicionan a la luz del sentir al otro, imaginarios, mentalidades, representaciones, prejuicios, sentimientos y muchas otras formas de conocimiento, las cuales tuvieron cabida en la producción de este estudio.

Esta situación dio cabida al avanzar hacia un entendimiento transdisciplinar como desafío para abordar las dimensiones del ser humano, extendidas en las distintas formas de percepción desde la revisión de la gerencia con el enfoque del desarrollo sustentable,  hasta el conocimiento acerca de las vinculaciones y el hilo entretejido de necesidades de los conglomerados humanos circundantes a la institución escolar. Desde este punto de vista, destaca Mendoza (2004) que la espera de abrir el bucle en la tautología del acto humano no escapa en lo correspondiente con visualizar que el pensamiento también es un acto que posee un peso de valor ético, cultural y educativo. Tales elementos de la realidad, se percibieron por su carácter inacabado en el espíritu humano, el cual no pudo bastarse a sí mismo para agotar la realidad.

 

Hallazgos

Como producto de la epojé, en tanto reducción fenomenológica para reivindicar las voces de los actores sociales alcanzando el proceso intersubjetivo, se pudo interpretar los aspectos significativos emitidos en las narrativas que los actores sociales me expresaron y ante la prioridad de enfocar la gerencia educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural. Al considerar esta ruta subjetiva e intersubjetiva en el escenario empírico del Núcleo Escolar Rural (NER) 020, surgieron las percepciones significadas en una perspectiva de totalidad de circunstancias, sujetos y saberes, que representaron un todo integrado en el fenómeno indagado, en cuanto la sensibilidad de los docentes inmersos en esa dinámica abierta de la educación.

De acuerdo con Pulido, Bellén y Zúñiga (2007), toda esta tipología de conceptos y subconceptos que emergieron sobre la situación viva y reconocible, fue  parte de la "captura de los significados en las prácticas singulares (...) de un desarrollo en espiral o de naturaleza multiciclo, que obedece a una modalidad de diseño flexible y abierto" (p. 29). En este artículo, sólo se presentan los conceptos y subconceptos medulares develados acerca de las categorías: Gerencia Educativa Integral, Educación en el Contexto Rural y Elementos del Desarrollo Sustentable, cuya presentación se inicia con la tabla 1.

 

Tabla 1

Descripciones de los Actores Sociales Respecto a la Categoría: Gerencia Educativa Integral

Actor Social

Parte del Discurso

Subcategoría/Código

A

Implementamos los instrumentos para poder coordinar, planificar y organizar las actividades con base a una serie de estrategias previstas hacia el éxito de la educación.

Funciones Administrativas, [GERFA, EAP-ASA, L: 12-27]

B

Tenemos una lucha de poder que modifica la esencia de la educación en el contexto rural, significando que lo admisible de la gerencia de turno, es su poca visión proyectiva.

Desfase en la realidad de los cambios y la praxis pedagógica, [GERDC, EAP-ASB, L: 147-148]

C

El desarrollo de proyectos se manifiesta con bajas vinculaciones en el entorno social productivo, capaces de comunicar la visión participativa a lo largo de las extensiones de los liceos que conforman el NER 020.

Integración Escuela-Comunidad, [GERIEC, EAP-ASC, L: 232-233]

 

 

 

Interpretación de lo Develado en la Categoría: Gerencia Educativa Integral

Los procesos administrativos llevados a cabo por la gerencia para lograr el éxito de la educación, lo cual en la realidad prevalece lejos del sentido de pertenencia social en el núcleo escolar rural NER 020, toda vez que subyace a ciertas limitaciones operativas en la praxis pedagógica, que alteran el clima organizacional ante factores de poder y de lucha desfasada de los intereses comunitarios. Adicionalmente, la esencia de la educación en el contexto rural, en la comprensión de la gerencia de turno, es poco proyectiva en razón de los cambios solicitados en la planificación, creatividad, organización y en la propia dinámica del hecho educativo rural, que debe observarse desde la confluencia de todos sus activadores pedagógicos integrados a la dimensión de calidad humana y productiva en el contexto social.

Estas condiciones disgregadas en las instituciones que conforman el escenario del estudio, dan cuenta de una gerencia que no alcanza superar el aislamiento, la fragmentación y las líneas orientadoras de aglutinación, conforme a las líneas políticas establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), a partir de la Resolución sobre la integración de instituciones educativas en los Núcleos Rurales, que buscan esa transformación, porque está hecha para que la estructura escolar, adquiera una nueva forma de estudiar. A continuación la tabla 2, el cual deja ver parte de la información aportada por los actores sociales, respecto a la categoría: Educación en el Contexto Rural.

 

 

Tabla 2

Descripciones de los Actores Sociales Respecto a la Categoría: Educación en el Contexto Rural

Actor Social

Parte del Discurso

Subcategoría/Código

A

Las vivencias educativas deben focalizar el conocimiento de su ámbito contextual que permita reconocer al talento humano institucional y extra-institucional como un todo organizado, para sus aportes en función de la misión que domina el trasfondo de diálogos permanentes.

Conocimiento integrador para la solución de los problemas, [EDCRCI, EAP-ASA, L: 69-101]

B

Mayor acercamiento de la institución educativa a su comunidad en procura de los diagnósticos participativos, a fin de garantizar la posibilidad de un contacto permanente independientemente del director que en ese momento asuma la gerencia del centro.

Red sistémica que comprenda la organización común como un todo, [EDCROC, EAP-ASB, L: 78-91]

C

La misma inteligencia social del profesor ha de dar cuenta que la gerencia compartida en el Núcleo Escolar Rural es el modo ideal para nuevos encuentros de condiciones educativas que trasciendan el conocimiento del ser humano.

Significar al hombre complexus en el ámbito espiritual, social y emocional. [EDCRHC, EAP-ASC, L: 109-111]

Fuente: El Autor

 

Interpretación de lo Develado en la Categoría: Educación en el Contexto Rural

Las distintas versiones de los actores sociales se integran al saber reconocer capacidades y experiencias centradas en formas dominantes del conocimiento, en el camino a delinear y comprender los saberes ambientales ante un itinerario de pensamientos críticos fundamentados en la escuela rural, con características emergentes y como objeto de reflexión y descubrimiento, dominio de saberes ambientales, entre otros, ante la articulación con los intereses de la vida misma del conglomerado social, en torno a manifestaciones de diálogos que expresan la exterioridad de ideas e intenciones del sujeto, necesarios de ser abordados de manera multidimensional ante la confluencia de voluntades hacia la solución de los problemas.

Ello conforma una red sistémica de intenciones en el contexto rural de la educación que ha de garantizar la organización y participación al significar al hombre complexus en el ámbito espiritual, social y emocional. Así el homo complexus, que destaca Morin (2000),  describe que es finalmente obvio para muchos pensadores, el hecho de ser criaturas sensibles, neuróticas y delirantes, al mismo tiempo que racionales, y todo ello, constituye el tejido propiamente humano. Este ser humano es a la vez racional e irracional, capaz de mesura y desmesura.

Desde este punto de vista se ha de ir más lejos de una administración etérea, que mayormente se ocupa de documentos, reuniones y esquemas mentales,  limitadas en sus actuaciones conjuntas, lo cual se ha de reforzar con el liderazgo social, al visualizar cada una de las partes que integran el todo de la dimensión humana. La búsqueda de elementos, factores y condiciones hacia bucles recursivos que se destacan en la vida social, debe estar enfocada en sentimientos de empatía de los actores del hecho educativo, en el marco de mantener las mejores relaciones para idear formas integradoras y educativas. En tal sentido se apunta aquí lo mencionado por Martín (1995) que,  en términos ontológicos, hace referencia a la naturaleza de las situaciones en cuanto que éstas nos vienen dadas por los enfoques semánticos y pragmáticos y a través de ellas “es posible por ejemplo, vincular las explicaciones a la información necesaria y ésta a un determinado contexto” (p. 338).

He allí la mirada motivadora que interesa reflexionar cada vez más, con nuevos aportes sobre elementos que van surgiendo en el desempeño y particularmente, como Director del NER-020, y este conocer permanente que se va enriqueciendo, no solamente en el propio accionar cotidiano de estos conceptos sensibles de transformación social, sino además, en las esferas del mundo de las ideas. A continuación la tabla 3, el cual presenta la información organizada según la categoría: Elementos del Desarrollo Sustentable.

 

 

 

Tabla 3

Descripciones de los Actores Sociales Respecto a la Categoría: Elementos del Desarrollo Sustentable

Actor Social

Parte del Discurso

Subcategoría/Código

A

No existe la integración de los saberes de las comunidades a la educación…

Integración de saberes, [EDS, EAP-ASA, L: 190-218]

B

Satisfacer las necesidades de la comunidad, lograr alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida

Calidad de vida, [EDS, EAP-ASB, L: 258-259]

C

Hay que buscar esas condiciones productivas de desarrollo endógeno, y cambiar esa conciencia acomodativa, desfasadas del desarrollo personal y potencial del medio ambiente.

Desarrollo Endógeno, [EDS, EAP-ASC, L: 340-347]

Fuente: El Autor

Interpretación de lo Develado en la Categoría: Elementos del Desarrollo Sustentable

La funcionabilidad gerencial atribuida a la construcción de conocimientos compartidos en el contexto rural, con la focalización hacia los elementos del desarrollo sustentable, activan diversidad de escenarios para integrarlos en un sentido de saberes múltiples, que suman fuerza al alcanzar la transformación integral y el mejoramiento de la calidad de vida, desde el punto de vista de mayores beneficios para la comunidad y en función de alcanzar en el presente y hacia el futuro, la garantía sustentable de sus actividades.

En las palabras de Etkin (2007), esa garantía de la calidad de vida se indica desde la racionalidad finalista e instrumental, a partir de indicadores de carácter valorativo. Por ejemplo, sobre la calidad de las prestaciones, equidad en la distribución, aspectos educativos asociados a los servicios, respecto a los derechos de los beneficiarios, atención a los reclamos legítimas o demandas de la población, participación de los propios beneficiarios en los resultados, fortalecimiento de las instituciones democráticas, impacto ecológico, prioridad en los grupos necesitados o postergados, trato a los individuos como ciudadanos, no como consumidores o como clientes políticos.

Al considerar esta confluencia de razonamientos en el contexto de la educación rural, se activa el currículo de apertura, abierto a las posibilidades del medio y a la construcción social en cada uno de las funciones y principios que consagran los espacios de acción, para dar respuesta a los problemas productivos circundantes, dentro de la preparación de capacidades y al dar cabida a la fortaleza del medio físico y social, que proyectan condiciones productivas inmersas en el desarrollo endógeno.

Tal como lo afirma Burgos (2009), se trata de ajustar los marcos entendibles de las propias sus propias ontologías de los actores sociales en el hecho educativo, incorporados a la acción contingente, que avizora en su referencial de alcances, logros, limitaciones, situaciones adversas o fructíferas, la plataforma de construcción social en el contacto intersubjetivo de gerentes educativos, comunidades, líderes sociales y el propio Estado, como garante de sustento, orientación y control en la consideración de las reformas planteadas. Ahora bien, la situación integral que se significó desde las categorías y subcategorías develadas, a las cuales se ciñó este artículo, se pueden visualizar en el siguiente gráfico 1

graf1

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1. Categorías y Subcategorías Emergentes. Fuente: El Autor

 

Reflexiones

Las diversas concepciones de la realidad educativa en el contexto rural, hacen pensar sobre un sistema de implicaciones de relevancia social, participativa y transformativa, en la idea de configurar los nuevos contextos para mayores beneficios en el orden productivo, bajo la concepción cambiante de los problemas ambientales, lo cual ha de ser coherente con los proyectos colectivos que se sostienen con la combinación del conocimiento teórico, los saberes culturales  y el rediseño de procesos pedagógicos basados en la cosmovisión de una formación posible de tipificar, con la práctica renovadora del Estado, desde el apoyo a las instituciones que tengan que ver con el desarrollo sustentable.

El ejercicio pleno de las capacidades conjuntas de la institución educativa en el contexto rural y su medio circundante, adiciona elementos curriculares para manejar desde las experiencias sustentables una visión distinta que garantice el proceso integral de formación técnica de la educación sembrada en la juventud, de acuerdo sus intereses y necesidades, en el sentido crítico de los problemas sociales que viabilicen caminos múltiples de acciones hacia la búsqueda de sus raíces culturales, condiciones económicas para mejorar la calidad de vida y superar la pobreza en el núcleo de la propia conciencia, articulada a la transformación de comportamientos sobre el eje del conocimiento.

En los hechos de la realidad educativa que advierten sobre elementos integrados en el desarrollo de los objetivos del Estado, hacen pensar de manera distinta al enfrentar el proceso de transformación social como un mundo de posibilidades, que compatibilizan con los referentes ambientales del docente en su esencia orientadora del cambio, y allí en esa esfera de conocimiento sobre el desarrollo sustentable, se ha de compartir el logro de nuevas propuestas metodológicas planteadas en la ampliación de ideologías, políticas y sistemas complejos.

Por lo tanto, la transformación de las realidades susceptibles en el contexto rural, en el cual se desenvuelven sus actores sociales, se han de identificar el propio potencial de mejoramiento y las líneas esquemáticas de construcción del futuro, sobre la base de la descripción intencional del enfoque teleológico de la educación, basada en una pedagogía social que posibilite la sustentabilidad de los recursos, ante una postura crítica de de la gerencia educativa frente al aprendizaje, siendo la perspectivas de participación un elemento fundamental que subyace en el sistema de relaciones equilibradas del hombre con la naturaleza para mejorar la calidad de vida.

Referencias

Burgos, I. (2009). Estilos gerenciales en los núcleos de desarrollo endógeno: una co-construcción desde sus propios actores sociales. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú, Barquisimeto.

Cumming, T y Worley, Ch. (2007). Desarrollo organizacional y cambio. (8ª ed.). México: Thomson.

Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable. El deber ser, poder ser y la voluntad creativa. México: Granica.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5928. (Extraordinario). Agosto 15, 2009.

Martín, G. (1995). Las ciencias sociales. Entre epistemología y deconstrucción. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mendoza, C. (2004). Las fronteras del diálogo. Fe y cultura. Una perspectiva transdisciplinar. México: Universidad Iberoamericana.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.

Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativa hacia la sustentabilidad. Guanajuato: Universidad Iberoamericana León Boulevard Jorge Vértiz Campero.

Morin, E. (2000). Los Sietes Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: FACES/UCV.

 

Naciones Unidas. (1992). Programa 21. 3-14, Río de Janeiro: Autor

Pulido, R., Ballén, M y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

Vidal, J y Prats, J. (2005). (Coords.). Gobernanza. Diálogo euro-iberoamericano. Madrid: Colex.



[1] Profesor en Biología y Magíster en Enseñanza de la Biología, ambas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.   Doctor en Gerencia en la Universidad Yacambú. Facilitador  en diversas áreas del conocimiento en el Programa de Maestría en Gerencia General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Editor de libro sobre Metodología de la Investigación para estudiantes de Educación Básica. Autor de Software del Reino Animal (RAINVER).