40
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC),
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). En dicha presentación, el Ministro señalo que el 90% de las
instituciones universitarias habían respondido de manera positiva respecto del
plan (IESALC/UNESCO, 2020).
Cabe señalar que, en el transcurso del año 2020 y lo que va del 2021, el
Plan Universidad en Casa, ha sido analíticamente abordado, por distintos
sectores e instancias relacionadas con el mundo universitario. Esta acción, a su
vez, ha generado todo un conjunto de noticias, opiniones, apreciaciones y
estudios evaluativos de su viabilidad, efectividad e impacto. Algunos de estos
documentos, emanados de organizaciones internacionales relacionadas con la
educación universitaria y de instituciones universitarias nacionales, tanto de
gestión pública como privada, han puesto de relieve la viabilidad y las bondades
del plan, en el contexto de la pandemia (Vg. IESALC/UNESCO, 2020; Jiménez;
Rodríguez; Reyes; Céspedes, y Cala, 2021; Flores, Meléndez, y Baptista, 2020;
González, 2020; UMA, 2020; Rodríguez, 2020). Por el contrario, otros
documentos, enfatizan su inviabilidad y sus limitaciones (Vg. Lamus-García de
Mora, 2021; CDH-UNIMET 2020; Prensa ULA, 2020; ULA, 2020; Vásquez, 2020).
Independientemente de la posición favorable o adversa que, hacia el Plan
Universidad en Casa, expresan los documentos antes referidos, en ellos se
aprecia en general, dos aspectos comunes: a) la importancia que se le otorga a la
disponibilidad de los recursos tecnológicos necesarios, para atender cabalmente a
los estudiantes bajo la no presencialidad y b) la necesidad de proporcionar a los