35
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia
Néstor Leal Ortiz
1
lealoster@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Marzo, 2021
Aceptado: Mayo, 2021
RESUMEN
Se investigó la representación social (RS) de la Educación a Distancia (EaD), en
un grupo de docentes de universidades venezolanas presenciales, quienes
asumieron esta modalidad de estudios en el contexto de la pandemia por COVID-
19. Los docentes participaron en un webinar sobre resiliencia en el estudiante
universitario a distancia y con sus intervenciones se estructuró un corpus que fue
expuesto a un análisis de contenido. Los resultados muestran que la RS de la EaD
que tienen estos profesores, está constituida por imágenes que condensan
significados relacionados con requerimientos, necesidades, obstáculos y
limitaciones inherentes a los estudiantes, a los docentes y al despliegue mismo de
esta modalidad, en una circunstancia de pandemia. Los resultados apuntan a
destacar que, cualquier acción que se emprenda, para capacitar a los profesores
de universidades presenciales, en la modalidad a distancia, debería tomar muy en
cuenta la actitud positiva que ellos tienen hacia dicha modalidad.
Palabras clave: educación a distancia; representación social; pandemia; Covid-19;
formación docente
1
Doctor en Ciencias Sociales, Magister Scientiarum y Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Central de
Venezuela. Especialista en Epistemología y Gnoseología, Universidad de León, España. Postdoctorados en Métodos
Cualitativos de Investigación Social y Método Fenomenológico (Alemania-Holanda). Especialista en Docencia
Universitaria, Universidad Interamericana de Panamá (UNIEDPA). Recibió el doctorado Honoris Causa en Andragogía y
el Premio Félix Adams otorgado por esta Universidad. Investigador en Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos
científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas. Actualmente, es el Vicerrector
Académico de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela.
36
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Distance Education from face-to-face in the pandemic times
Néstor Leal Ortiz
lealoster@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Received: March, 2021
Accepted: May, 2021
ABSTRACT
The social representation (SR) of Distance Education (EaD) was investigated in a
group of teachers from face-to-face Venezuelan universities who assumed this
modality of studies in the context of the COVID-19 pandemic. The teachers
participated in a webinar on resilience in distance university students and with their
interventions a corpus was structured that was exposed to content analysis. The
results show that the SR of the EaD that these teachers have, is constituted by
images that condense meanings related to requirements, needs, obstacles and
limitations inherent to students, teachers and the deployment of this modality itself,
in a circumstance of pandemic. The results point to highlighting that any action
undertaken to train professors of face-to-face universities in the distance modality
should take into account the positive attitude they have towards said modality.
Keywords: distance education - social representation of distance education - covid-
19 pandemic - distance education teacher training
Keywords: distance education; social representation; pandemic; Covid-19; teacher
training.
37
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Educação a distância do presencial, em tempos de pandemia
Néstor Leal Ortiz
Universidad Nacional Abierta-Venezuela
lealoster@gmail.com
Venezuela
Recepção: Março de 2021
Aceitação: Maio de 2021
RESUMO
A representação social (RS) da Educação a Distância (EaD) foi investigada, em
um grupo de professores de universidades venezuelanas pessoalmente, que
assumiram essa modalidade de estudos no contexto da pandemia COVID-19. Os
professores participaram de um webinar sobre resiliência no aluno universitário a
distância e com suas intervenções foi estruturado um corpus que foi exposto a
uma análise de conteúdo. Os resultados mostram que a RS do EaD que esses
professores possuem, é constituída por imagens que condensam significados
relacionados a requisitos, necessidades, obstáculos e limitações inerentes aos
alunos, aos professores e à implantação dessa modalidade em si, em
circunstância pandêmica. Os resultados visam destacar que, qualquer ação que
seja realizada, para capacitar os professores das universidades presenciais, na
modalidade a distância, deve levar em conta a atitude positiva que eles têm em
relação a essa modalidade.
Palavras-chave: educação a distância representação social da educação a
distância covid-19 pandemia formação de professores na educação a distância
38
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Introducción
A raíz del brote epidémico de neumonía de causa desconocida, que se
presentara en Wuhan, provincia de Hubei en China, el mes de diciembre de 2019
- que se expandió rápidamente a otras zonas del globo terráqueo- el 30 de enero
del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a esta enfermedad
como una emergencia sanitaria de preocupación mundial (BBC, 2020). En febrero
de ese mismo año, la OMS anunció que la denominación oficial de la enfermedad
sería COVID-19 (OMS, 2020a).
Para el mes de marzo de 2020, la enfermedad ya se había hecho presente
en más de cien países; el número de casos confirmados alcanlos 500 mil a
nivel mundial (El Universal, 2020). Ante esta situación, la OMS procedió a declarar
la pandemia por COVID-19 (OPS, 2020; Arroyo, 2020). De este hecho se
derivaron, para abril del 2020, una serie de medidas preventivas, destinadas a
reducir la transmisión del virus que, además de aquellas relacionadas con la
higiene personal y el uso de mascarilla, incluyó el distanciamiento físico que
implicó prácticamente, el entorpecimiento y la limitación de la vida social, el
contacto humano ordinario y la interacción cara a cara (OMS, 2020b). Todos los
órdenes de la vida social se vieron afectados por esta situación y, la educación en
todos sus niveles, no quedó fuera de este impacto.
Ante el panorama brevemente descrito, el día 13 de marzo de 2020, el
gobierno venezolano lanzó un decreto oficial, mediante el cual quedó declarado el
estado de alarma en el país, a fin de atender la emergencia sanitaria del
coronavirus (COVID-19) (Decreto 4160). En el capítulo II, Medidas inmediatas de
39
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
prevención, artículo 11 de este decreto, quedó claramente expresada la
suspensión y la reprogramación de actividades escolares y académicas en todo el
país, acomo la implementación de modalidades de educación a distancia o no
presencial, en todos los niveles, a objeto de dar cumplimiento a los programas
educativos.
En concordancia con el mencionado decreto, el Estado venezolano
implementó dos planes estratégicos en materia educativa: Cada Familia una
Escuela y Universidad en Casa. El primero dirigido a la educación inicial, primaria
y secundaria, del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE, 2020)
y el segundo destinado a la educación universitaria, correspondiente al Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) (Multimedios VTV,
2020; MPPEU, 2020).
El plan estratégico Universidad en Casa, busca aprovechar las bondades
de la tecnología, a fin de dar continuidad a la educación universitaria, en el
contexto del confinamiento generado por las medidas preventivas contra el
COVID-19. El documento establece de manera explícita, que todas las
universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, presentarían
ante el MPPEU, el correspondiente plan de prosecución académica bajo la
modalidad a distancia, con estrategias metodológicas y formas de atención y
evaluación, a objeto de garantizar la relación permanente con los estudiantes
(MPPEU, 2020).
A mediados del mes de abril del 2020, el plan se dio a conocer por distintos
medios e inclusive fue expuesto por el titular del MPPEU, ante el Instituto
40
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC),
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). En dicha presentación, el Ministro señalo que el 90% de las
instituciones universitarias habían respondido de manera positiva respecto del
plan (IESALC/UNESCO, 2020).
Cabe señalar que, en el transcurso del año 2020 y lo que va del 2021, el
Plan Universidad en Casa, ha sido analíticamente abordado, por distintos
sectores e instancias relacionadas con el mundo universitario. Esta acción, a su
vez, ha generado todo un conjunto de noticias, opiniones, apreciaciones y
estudios evaluativos de su viabilidad, efectividad e impacto. Algunos de estos
documentos, emanados de organizaciones internacionales relacionadas con la
educación universitaria y de instituciones universitarias nacionales, tanto de
gestión pública como privada, han puesto de relieve la viabilidad y las bondades
del plan, en el contexto de la pandemia (Vg. IESALC/UNESCO, 2020; Jiménez;
Rodríguez; Reyes; Céspedes, y Cala, 2021; Flores, Meléndez, y Baptista, 2020;
González, 2020; UMA, 2020; Rodríguez, 2020). Por el contrario, otros
documentos, enfatizan su inviabilidad y sus limitaciones (Vg. Lamus-García de
Mora, 2021; CDH-UNIMET 2020; Prensa ULA, 2020; ULA, 2020; Vásquez, 2020).
Independientemente de la posición favorable o adversa que, hacia el Plan
Universidad en Casa, expresan los documentos antes referidos, en ellos se
aprecia en general, dos aspectos comunes: a) la importancia que se le otorga a la
disponibilidad de los recursos tecnológicos necesarios, para atender cabalmente a
los estudiantes bajo la no presencialidad y b) la necesidad de proporcionar a los
41
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
profesores, la correspondiente capacitación, en materia de Educación a Distancia
(EaD). A propósito de estos elementos, Crespo y Palaguachí (2020), exponen una
serie de planteamientos, relacionados con la forma de utilizar de la mejor manera,
los medios digitales para superar aquellas barreras que obstaculizan el
aprendizaje de los estudiantes y la correcta enseñanza, en el contexto de la
pandemia.
Es importante destacar que, de manera conjunta, el MPPEU, a través del
Vice ministerio para la Transformación Cualitativa de la Educación Universitaria,
ha implementado una serie de líneas de trabajo sobre EaD, con el propósito de
normar, orientar y fortalecer el desarrollo de sistemas multimodales en educación
universitaria, en el contexto actual de pandemia (Figueroa Agreda, M.,
Comunicación personal, 24 de febrero 2021). Estas líneas de trabajo, buscan
apoyar a los sistemas de formación docente de las instituciones universitarias
nacionales, mediante la planificación y el desarrollo de actividades académicas
que, con el correspondiente apoyo de las tecnologías, aborden diversas
dimensiones o aspectos de la EaD, mediante la realización de webinars,
denominación que, en términos generales, alude a cursos, talleres, charlas,
conferencias, seminarios o cualquier otra actividad similar, llevados a cabo a
través de internet. En estas actividades que se dan en directo, con una fecha y
una hora determinada, el facilitador o conferencista, comúnmente interactúa con
los participantes, quienes tienen la posibilidad de comentar o de preguntar lo que
deseen, en relación con el tema tratado (WÍXBLOG, 2020).
42
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Como parte de las actividades antes referidas, el autor del presente trabajo
fue invitado de manera expresa por el MPPEU, para la conducción de una
actividad virtual, sobre el tema de la resiliencia en el estudiante universitario a
distancia. En este caso, el webinar adoptó la forma de foro/chat, con una
conferencia previa. La actividad fue promocionada por el mencionado ministerio,
entre los docentes de las universidades nacionales.
En el marco de estas consideraciones, el presente artículo expone los
resultados de un análisis de contenido, realizado a las intervenciones hechas por
aquellos docentes de universidades presenciales que han asumido la modalidad a
distancia en el marco del Plan Universidad en Casa y quienes, además,
participaron con sus preguntas, ideas y planteamientos, en el referido webinar,
efectuado vía Telegram. Estas intervenciones tienen la particularidad de que
provienen de personas quienes, en términos de Prensky (2010), no son nativos
sino inmigrantes digitales que intentan, especialmente por la situación de
pandemia, adaptarse al empleo de la modalidad a distancia, para impartir
instrucción en sus universidades.
Para los fines antes expresados, el artículo presenta una serie de
planteamientos teóricos sicos, que apuntan a fundamentar la consideración de
las intervenciones naturales de los participantes en la mencionada actividad
virtual, como un corpus (o corpus lingüístico computarizado), susceptible de ser
analizado con la finalidad, en este caso, de aproximarse a la visión que, sobre la
EaD, tienen estos profesores provenientes de universidades presenciales y que,
ahora, han tenido que incursionar en esa modalidad de estudios, en el marco de
43
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
la pandemia por COVID-19. Tal y como más adelante se explica, esta visión que
emerge de sus intervenciones, constituyó una fuente natural que, debidamente
abordada, buscó revelar una representación social de la EaD, desde la óptica de
la presencialidad. Por este motivo y con intención de proporcionarle el debido
soporte a este trabajo, se hace una breve referencia a la teoría de las
representaciones sociales, seguida de una revisión de investigaciones que, desde
esta perspectiva, se han efectuado. Posteriormente, se exponen algunos detalles
de la actividad en la cual se obtuvo el material o corpus empleado, seguido de la
metodología de análisis y los correspondientes resultados. Cierra el artículo un
conjunto de consideraciones, dirigidas a destacar la visión de la EaD, desde la
perspectiva de los docentes de educación universitaria presencial; una visión que,
en tanto representación social de esta modalidad, da cuenta de una manera de
pensamiento social y práctico, orientado a la comprensión y al dominio del
entorno ideal, focalizado en las prácticas educativas no presenciales y en un
contexto de pandemia.
Sobre la definición de corpus textual
Desde el punto de vista lingüístico, se denomina corpus a cualquier
colección que contenga más de un texto (Pérez Hernández, 2002) y que, además,
esté en formato electrónico; por esta razón Leech (1992), estima que en ese caso,
la denominación apropiada es computer linguistic corpus o corpus lingüístico
informatizado como le designa Torruela y Llisterri (1999).
Para poder ser considerado como tal, los especialistas en esta materia
estiman que todo corpus debe reunir al menos las siguientes condiciones: a) estar
44
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
compuesto por textos que hayan sido producidos en situaciones reales; es decir
que no sean artificiales, ni creados expresamente para su incorporación al corpus;
b) que la inclusión de los textos que lo conformen, siga unos criterios lingüísticos
explícitos que aseguren que él pueda usarse como muestra representativa de una
lengua; c) tener una procedencia declarada; d) estar en formato electrónico y e)
permitir su estudio científico (Rojo, 2016; Pérez Hernández, 2002; Francis, 1982).
Estos criterios contribuyen a alcanzar el objetivo final del trabajo de análisis
de un corpus, que no es otro sino obtener un perfil general de la expresión o
estructura en un momento determinado y las características que posee el
fenómeno estudiado. Por esta razón Tognini Bonelli (2010), enfatiza que un texto
se lee en forma corrida, mientras que un corpus no se lee de esa forma, sino que
se estudia a través del análisis de las concordancias presentes en los elementos
que lo constituyen.
En el caso del presente trabajo, el material que fue expuesto a análisis,
puede ser considerado legítimamente un corpus, en tanto que: a) está constituido
por las intervenciones reales, espontáneas y naturales, realizadas en el contexto
de un webinar, por un grupo de docentes de universidades presenciales, quienes
han tenido que asumir la modalidad a distancia, a causa de la pandemia por
COVID-19; b) se estableció como criterio para su estructuración, seleccionar del
total de intervenciones registradas en el webinar, solo aquellas que, a propósito
de la modalidad a distancia, habían sido realizadas por los docentes antes
referidos; c) tienen una procedencia declarada: un webinar de libre participación,
organizado en este caso, por un ente del Estado Venezolano; d) está en un
45
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
formato electrónico, pues la actividad de donde proviene el material, fue realizada
a través de la aplicación Telegram, lo que permitió su conservación y fácil manejo
y e) es susceptible de análisis a fin de encontrar en dicho material, la
representación social de la EaD que se han formado los docentes de
universidades presenciales, en un contexto de emergencia.
Es importante destacar que la utilización de corpus con fines de
investigación, ha dejado de ser de uso exclusivo de la lingüística y se ha extendido
a otras áreas de conocimiento (Torruela y Llisterri, 1999). En este caso particular,
se ha empleado para ser analizado desde la óptica de la teoría de las
representaciones sociales, proveniente del campo de la psicología social.
La teoría de las representaciones sociales: breve exposición
La teoría de las representaciones sociales (RS), es un modelo surgido
dentro del campo de la psicología social, que ha sido expuesto fundamentalmente
por Serge Moscovici y que se orienta al estudio de la construcción social de la
realidad y al análisis del sentido común y de lo cotidiano (Moscovici, 1979; 2000).
Como concepto, la RS alude a una forma muy particular del conocimiento, cuya
función esencial es orientar los comportamientos y la comunicación entre las
personas; es un corpus organizado de conocimientos, que implica una de las
actividades del psiquismo humano, gracias a la cual los individuos hacen inteligible
la realidad física y social, para integrarse en un grupo o en una relación cotidiana
de constantes intercambios, liberando el poder de su imaginación (Moscovici,
1979). Por su parte Banchs (1982), destaca el rasgo de contenido y de proceso
que poseen las RS, argumentando que éstas, además de ser una forma de
46
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
conocimiento, constituyen también, una estrategia para conocer y para comunicar
dicho conocimiento que, con una lógica propia y diferente a la lógica científica, se
expresa en el lenguaje cotidiano, que es propio de cada grupo social.
Farr (1983), estima que en las RS, están involucrados sistemas de valores,
de ideas y de prácticas que cumplen una doble función: a) establecer un orden
que facilita y permite a las personas, orientarse en su mundo material y social,
para dominarlo y b) posibilitar la comunicación entre los miembros de un grupo, en
la medida en que proporcionan un código para el intercambio social y para
denominar y clasificar, sin ambigüedades, la diversidad de aspectos de su
realidad y de su historia individual y personal.
De acuerdo con los planteamientos teóricos de Moscovici (1984), son dos
los procesos fundamentales que están en la base de la formación misma de una
representación social: la objetivación y el anclaje. En relación con el primer
proceso, es importante destacar que una RS permite intercambiar la percepción y
el concepto; de esta manera al colocar en imágenes una noción abstracta, se le da
textura material a las ideas, creándose correspondencia entre cosas y palabras.
Ante el exceso de significados, la objetivación los reabsorbe, materializándolos. El
anclaje, por su parte, es un proceso a través del cual la intervención de lo social se
traduce en un significado y una utilidad; así, el conocimiento de un objeto se
inserta dentro de un pensamiento que ya está constituido. Ambos mecanismos
permiten explicar entonces porqué una RS surge en el intercambio social y no
solamente, en un pensamiento individual.
47
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
En su obra de 1979, Moscovici considera que las RS pueden ser
analizadas en tres dimensiones: a) la información o suma de conocimientos con
los que cuenta un grupo respecto de un hecho, fenómeno, objeto o acontecimiento
social que conduce a la riqueza de datos o explicaciones que, sobre la realidad,
se forman los individuos en sus relaciones cotidianas; b) la actitud u orientación
favorable o no, respecto del objeto de la RS; esta dimensión es la primera en
aparecer, ya que las personas se representan a los objetos, sólo después de
haber tomado una posición y en función de dicha posición y c) el campo de
representación, que remite a la idea de modelo social, de imagen o de contenido
concreto de aquellas proposiciones que se vinculan con un aspecto preciso del
objeto de representación.
La RS de la Educación a Distancia: investigaciones
Tal como lo reporta el estudio de Leal Ortiz (2019), las investigaciones
llevadas a cabo durante el periodo 1995 al 2018, sobre la RS de la EaD que
tienen diferentes profesionales, docentes y estudiantes de universidades
presenciales de pre y postgrado, destacan dos aspectos esenciales: el papel
fundamental del profesor como facilitador y guía del estudiante y el empleo de la
tecnología para la entrega de la instrucción. Los trabajos que en este sentido,
han realizado Motta Totena, (2018) en Colombia y Marchisotti, Oliverira y
Lukosevicius (2017) en Brasil, además de enfatizar los elementos antes
mencionados, destacan la actitud positiva que, hacia la EaD, muestran
estudiantes universitarios y profesionales. De acuerdo con la investigación de Leal
Ortiz (2018), la RS de la EaD en profesores venezolanos, que si trabajan en esta
48
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
modalidad y que poseen formación y experiencia en ella, aglutina tres elementos
fundamentales: a) los rasgos de autonomía e independencia que ha de desarrollar
el estudiante; b) el gran sentido social y de oportunidades que adquiere la
modalidad, como conjunto de condiciones que se orientan por los principios de
democratización de la enseñanza, la innovación y la búsqueda del desarrollo
autónomo y c) la importancia dada al empleo de las tecnologías, en el proceso de
instrucción no presencial.
Cabe referir en esta revisión de investigaciones, el trabajo de Bautista
López, Cerna Álvarez y Romero Ruiz (2020), sobre la RS de la modalidad no
presencial, en época de Covid-19, que es un trabajo llevado a cabo con
estudiantes universitarios mejicanos. Los autores reportan que en general existen
elementos semáticos positivos (EaD como oportunidad, comodidad, constancia y
facilidad para el estudiante) y negativos (EaD asociada a estrés, tedio, duda y
aburrimiento), además de las malas o mínimas condiciones para tener acceso a
este tipo de educación. Dichos elementos, más que complementarios, pertenecen
al núcleo principal de la RS de la EaD para estos estudiantes, en un contexto de
pandemia.
El contexto y los participantes en la actividad virtual
Tal como quedó expresado en la introducción, el corpus expuesto a
análisis, surgió en el contexto de un webinar bajo la forma de foro/chat organizado
por el MPPEU, a través de Telegram, con una conferencia previa, alojada en
Youtube, sobre el tema de la resiliencia en el estudiante universitario a distancia
49
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
(Leal Ortiz, 2021). Hasta la fecha de realización del evento (30 de abril de 2021),
se habían registrado 177 participantes (docentes universitarios mayoritariamente
de universidades nacionales de carácter presencial, profesores que laboran en
universidades a distancia y estudiantes).
Metodología de análisis
Para el abordaje metodológico de las RS, Moscovici (1963), no sugiere un
método en particular, pudiéndose emplear a estos fines, la entrevista en
profundidad, la observación participante o el análisis del lenguaje, que fue la vía
que se tomó en este trabajo, a través de un corpus lingüístico, constituido por
expresiones naturales de un grupo de profesores de universidades presenciales
que, por la situación de la pandemia del COVID-19, han asumido la EaD para
impartir instrucción.
Estructuración del corpus
Del total de 107 intervenciones escritas, que quedaron registradas, en el
foro/chat, se seleccionaron solo aquellas referidas a la modalidad a distancia y
hechas por los docentes de universidades presenciales; es decir que las
intervenciones del moderador, del conferencista, de los docentes de universidades
a distancia y de los estudiantes, no fueron incluidas. Con este criterio, el corpus
quedo conformado por 25 intervenciones escritas, lo cual representó el 23.36% del
total. Así, y siguiendo a Torruela y Llisterr (1999), se aseguró que el corpus fuese
selectivo y, además, de máxima fidelidad, pues se trata de un corpus textual
conformado por las intervenciones antes mencionadas.
50
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Pasos para el análisis
Para el análisis del contenido del corpus, se hizo una adaptación de los
lineamientos que, sobre esta técnica, exponen Andréu Abela, (2001) y Fernández
Chaves, (2002). De esta manera el propósito básico fue, en principio, la
identificación de los temas centrales abordados en cada una de las intervenciones
escritas y su clasificación bajo la forma de categorías, para la mostración de la
representación social que, sobre la EaD, manifestaron los docentes de
universidades presenciales que participaron en la actividad virtual realizada.
Los pasos fueron los siguientes:
1. Primera lectura de todas las intervenciones escritas seleccionadas, a fin de
tener una idea global del contexto. Estas intervenciones constituyen las
unidades de análisis.
2. Segunda lectura de dichas intervenciones, para identificar en cada una de
ellas, el tema central o dominante (¿a qué elemento de la EaD, se está
refiriendo el participante en esta intervención?; ¿a qué aspecto de la EaD hace
alusión esta interrogante hecha por el participante?). Se identificaron 12 temas
centrales o unidades de registro.
3. Agrupación de los temas centrales por su similitud, dentro de una categoría. El
proceso de categorización se realizó, siguiendo a Bardin (2002), clasificando a
los temas centrales por su analogía, obteniéndose así, 4 categorías.
4. De esta forma se conformó una estructura global de la representación social
de la EaD, desde la perspectiva de los profesores de universidades
51
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
presenciales, acá considerados. El resultado de este procedimiento, se
sintetiza en el cuadro 1.
Cuadro 1. Temas centrales y categorías
Temas centrales
Categorías
EaD como modalidad de estudios que requiere que el
estudiante:
1. Desarrolle habilidades socio-emocionales
I. El estudiante y la
modalidad a distancia
2. Sepa manejar el tiempo con destreza
3. Posea buena capacidad de adaptación
4. EaD como modalidad de estudios que genera un
impacto emocional en el estudiante
EaD como modalidad de estudios que requiere que el
docente maneje estrategias y herramientas para:
5. Motivar al estudiante
II. El profesor y la
modalidad a distancia
6. Desterrar prejuicios hacia la modalidad, en el
estudiante
7. Disminuir la deserción estudiantil
EaD modalidad de estudios que:
8. Requiere de recursos tecnológicos para su
despliegue
III. EaD en la praxis
9. Tiene un modelo amplio que incluye lo
sincrónico y lo asincrónico
EaD modalidad de estudios que en situación de
pandemia:
10. Se ha asumido sin la suficiente preparación
IV. EaD en situación de
pandemia
11. Es la única opción para las universidades
presenciales
12. Puede combinarse con la educación presencial
Fuente: Autor
Resultados: exposición y análisis
A. La estructura global: representación social de la EaD, por parte de profesores
pertenecientes a instituciones universitarias presenciales.
La representación social (RS) que sobre la EaD, tiene el grupo de
profesores universitarios acá considerados, está conformada por maneras
específicas de conocimiento del sentido común que, estos docentes, han ido
construyendo en los intercambios generados en la cotidianidad de sus labores
académicas en universidades presenciales que, a consecuencia de la pandemia y
de las directrices dadas por el Estado venezolano, en este caso, han tenido que
52
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
sumergirse en el mundo de la no presencialidad para impartir instrucción en sus
instituciones de adscripción; es decir que es un fenómeno que se ha producido de
manera colectiva y tal vez acelerada por las circunstancias, en el espacio de la
intersección entre lo individual o psicológico y lo colectivo o social. Siguiendo a
Moscovici (1979; 1988), esta RS no es solo una imagen o huella que le EaD en
tanto objeto, ha dejado en los docentes, sino que revela un proceso de
reconstrucción, un contexto de acciones y relaciones que modifican y recrean de
manera activa el objeto en cuestión y que se focalizan en cuatros aspectos
esenciales: a) los requerimientos del estudiante para asumir la modalidad no
presencial y el impacto emocional que ésta genera en el participante; b) los
requerimientos del docente, para manejar con éxito la motivación del estudiante,
los prejuicios hacia la modalidad y la deserción estudiantil; c) la praxis misma de la
EaD, como modalidad que requiere de un soporte tecnológico, con la posibilidad
de aplicar sus distintas maneras de ejercerse y d) la educación no presencial, en
el contexto específico de la pandemia por COVID-19 (Figura 1). Estos cuatro
elementos fundamentales, constituyen en conjunto la estructura de la RS que,
sobre la EaD, pudo inferirse de las expresiones escritas de los docentes de
universidades presenciales que participaron en la actividad virtual. A continuación
se detallan cada uno de estos elementos, incluyendo a manera de ejemplo,
intervenciones escritas tomadas textualmente del corpus considerado y
presentadas en viñetas, con un breve análisis.
53
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
EL ESTUDIANTE EL DOCENTE
LA PRAXIS LA PANDEMIA
REPRESENTACIÓN SOCIAL
DE LA EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Figura 1. Representación social de la Educación a Distancia desde la presencialidad.
Fuente: Autor.
B. Las esencias de la RS de la EaD, en los docentes de universidades
presenciales
El estudiante y la modalidad a distancia.
En la RS que sobre la EaD, tiene estos docentes, resaltan las condiciones
personales que debe poseer el estudiante para manejar con propiedad los efectos
emocionales que genera la modalidad, al ser diferente a la presencial. Adecuado
uso del tiempo y capacidad de adaptación a una situación diferente de
aprendizaje, constituyen partes esenciales de esos requerimientos. La EaD es
concebida entonces, como una forma de estudiar bastante exigente desde el
punto de vista psicológico o emocional, pues requiere de un individuo con
condiciones internas bien sólidas, que le permitan mantenerse con éxito en ella y
54
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
superar circunstancias inherentes a la naturaleza misma de esta modalidad, como
lo es la separación física entre el docente y el estudiante, que puede generar
sentimientos de soledad o aislamiento, tal como se plantea en la siguiente
intervención,
Viñeta 1
La soledad del estudiante a distancia ha sido uno de las primeras
dificultades que se consigue el estudiante y ahora ha crecido aún más con
este problema en los participantes con lo de la pandemia porque no
pueden interactuar presencial con los compañeros ni con los asesores
tomando en cuenta también que tenemos fallas tecnológicas muy serias
con el internet ¿Qué sugerencia nos ofrece?
El tema dominante en esta intervención, es el de la soledad como aspecto con el cual el
estudiante tiene que enfrentarse durante sus estudios a distancia y para lo cual debe estar
preparado emocionalmente. De acuerdo con el contenido expresado, el aislamiento se ve
acentuado por la situación de la pandemia y por las limitaciones tecnológicas. La pregunta final,
deja ver la preocupación del docente y su interés, por recibir alguna orientación que le permita la
posibilidad de brindar apoyo emocional, a los estudiantes que experimentan soledad dentro de la
implementación de la modalidad a distancia, en el contexto de la pandemia.
El profesor y la modalidad a distancia
De las intervenciones de los profesores, acá consideradas, emana una RS
de la EaD, en la que el rol fundamental del docente, es el de orientador o guía. Un
profesional que debe estar lo suficientemente preparado, para abordar de
manera exitosa y efectiva, tres de los más importantes aspectos que se vinculan
con la adaptación del estudiante a esta modalidad: la motivación, los prejuicios y la
deserción.
55
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Viñeta 2
¿Qué podemos hacer para guiar a esos jóvenes que piensan que su forma
de aprender como estudiante a distancia está en declive?
Nótese cómo el rol de guía u orientador, forma parte esencial de lo que el docente hace o debe
hacer en la modalidad no presencial. A través de la intervención a modo de pregunta, se pone en
evidencia el interés o la necesidad de tener información sobre qué hacer ante la falta de
motivación de los estudiantes; igualmente se manifiesta la idea de que ese “declive”, es inherente
a la modalidad misma. Es importante destacar también el compromiso y el deseo de adquirir
conocimientos y herramientas, para poder asistir al estudiante que se muestra desmotivado, que
tiene una actitud negativa, o que no cree en la modalidad a distancia.
Viñeta 3
Buenas tardes, muy buen punto tratado. Pero debido a este cambio por los
eventos que estamos viviendo pandemia, ¿cómo hacemos para que
nuestros estudiantes se mantengan activos si en lo presencial había
deserción?
Obsérvese que la inquietud que subyace a esta intervención es similar al ejemplo colocado en la
viñeta anterior, pero en este caso la preocupación va dirigida hacia la deserción estudiantil, que
se supone es producida y generada por el cambio en la modalidad de estudios a consecuencia de
la pandemia. En la RS que emerge de esta intervención, sobresale el compromiso y la
responsabilidad que tiene la docente, como profesional de la educación. Específicamente su
interrogante, es una clara muestra del proceso de anclaje inherente a la formación de las RS, que
se relaciona con el hecho de asignar sentido a la EaD, sobre la base de los esquemas
preexistentes, que provienen de la educación presencial: independientemente de la modalidad de
estudios, el rol del docente abarca la orientación del alumno.
C. Educación a distancia en la praxis
En la RS de la EaD de estos profesores, hay un reconocimiento consciente
y vivencial, de la importancia capital que tiene, el contar con los recursos
tecnológicos necesarios para impartir instrucción, bajo esta modalidad. Esta
imagen se revela a través de la expresión de las limitaciones que, en esta
dirección, han tenido los docentes y que inciden negativamente, en una
56
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
educación de limitada calidad; así, se revela el deseo de incursionar dentro de la
modalidad y el compromiso que tienen como profesionales de la educación, que
se ve coartado por la falta del recurso tecnológico que corresponde en este caso y
por problemas de electricidad en las zonas donde geográficamente ellos están
ubicados.
Viñeta 4
…quiero compartir esta inquietud. La rápida migración del sistema de
educación presencial a distancia, agarró de sorpresa a muchos, tanto a
estudiantes como docentes. Además de no estar preparados para asumir
la nueva modalidad, a ello se le unen los problemas eléctricos y la falta de
conexión a internet que tenemos en el país, ¿cómo enfrentar esta
situación?
El tema dominante o central de esta intervención, se focaliza en la interrogante ubicada al final, la
cual tiene un gran peso pues, es a través de ella que, se expresa la necesidad de buscar
información para resolver un problema. A propósito del acto mismo de interrogar, Gadamer
(1994), subraya que el significado que tiene preguntar, es dejar al descubierto la posibilidad de
discutir sobre el sentido de lo que se pregunta; así, este autor enlaza el preguntar con el pensar,
como procesos racionales inseparables. En el caso que nos ocupa, el profesor formaliza la
búsqueda de un conocimiento, de una orientación ante un problema o circunstancia que no le
encuentra salida, Por otra parte, a partir del enlace entre el preguntar y el pensar, pueden surgir
nuevas ideas y soluciones, especialmente porque la interrogante está hecha en el contexto de un
grupo de personas que están confrontando la misma circunstancia.
Otro elemento relacionado con la praxis de la EaD, es la posibilidad que ella
brinda de poder trabajar en tiempo real o no con los estudiantes; de alguna
manera esta es una forma de expresar una de sus grandes ventajas.
Viñeta 5
La única consideración es que debería aplicarse para la Educación a
Distancia en todas sus modalidades: virtual sincrónica y asincrónica
57
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
En algún grado, esta intervención denota una actitud u orientación favorable hacia la modalidad a
distancia; la docente que hace esta intervención, dejar ver que las ventajas que posee la no
presencialidad, deben ser aprovechadas en el contexto en el que se está implementando. Esta
actitud positiva representa, según Moscovici (1979), la primera de las tres dimensiones que
aparecen en la construcción de toda RS en general, ya que los individuos solo se representan a
los objetos, una vez que han tomado una posición y en función de esa posición.
D. Educación a distancia en situación de pandemia
Los efectos directos de la pandemia por COVID-19, en tanto contexto que
alteró todos los aspectos de la vida del hombre a nivel mundial, ha generado una
aceleración en el proceso de construcción de la RS de la modalidad a distancia,
en los docentes de universidades, quienes prácticamente se han visto forzados,
por la situación, a asumir dicha modalidad para impartir instrucción. Esto se refleja
en una RS que incluye el reconocimiento consciente de que no se tiene la
suficiente preparación para asumir esta forma de enseñanza; de que, ante la
circunstancia que se vive, la EaD constituye la única posibilidad real que tienen las
universidades presenciales de seguir cumpliendo con sus funciones y que,
además, puede combinarse con modelos de presencialidad. En este caso y dadas
las circunstancias, la RS de la EaD aglutina, la modalidad misma pero ubicada,
desde la óptica de la presencialidad, en un espacio-tiempo determinado por la
pandemia. Nótese que acá emerge de manera bien clara y contundente, el
carácter de toda RS, como forma específica de conocimiento del sentido común
que se origina y se construye en los intercambios de la vida cotidiana; una
cotidianidad referida a la labor docente. Se trata de un fenómeno que, siguiendo a
Villarroel (2007), se ha producido de manera grupal o colectiva en la intersección
58
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
ubicada entre lo individual o lo psicológico y lo social o colectivo. Cabe destacar
que, a diferencia del estudio de Bautista López et al. (2020), no emergieron en la
RS de la EaD que tienen estos docentes, elementos francamente negativos,
aunque se reconoce que la modalidad en cuestión, es la única forma viable para
seguir los estudios, en la situación de pandemia.
Viñeta 6
En los actuales momentos la educación a distancia no es una opción
como fue en el pasado, la forma de asumir este reto creo que es más de
interiorizar, de expectativas y de ganas.
Este es un buen ejemplo de la RS de la EaD, ubicada en el contexto de la pandemia:
esta modalidad, la única posibilidad que hay hasta el momento, para impartir
instrucción en las universidades presenciales. Es evidente que esto requiere, desde la
óptica de la presencialidad de la cual emana esta intervención, de un proceso de
interiorización, de aceptación y de deseos de asumirla con de verdadera motivación
hacia ella.
Consideraciones finales
Los resultados de este análisis, ponen en evidencia una serie de imágenes
sobre la EaD, que condensan un conjunto de significados relacionados con
requerimientos, necesidades, obstáculos y limitaciones inherentes a los
estudiantes, a los docentes y al despliegue mismo de esta modalidad, en una
circunstancia tan compleja como la pandemia por COVID-19. Estos significados
constituyen sistemas de referencia, que permiten a estos docentes de
universidades presenciales, asumir la no presencialidad para impartir instrucción,
como única alternativa de respuesta ante la situación de emergencia.
La actividad virtual de la que emergió el corpus textual acá analizado, logró
elicitar en este grupo de docentes, el intercambio entre percepción de la EaD y su
59
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
concepto, dando origen a imágenes que lograron manifestarse a través de
planteamientos, preguntas, dudas y opiniones, a propósito de la modalidad
educativa en cuestión. De esta forma, se puso en evidencia el proceso de
objetivación propio de la construcción de toda RS, mediante el cual los saberes,
en este caso sobre EaD, entraron a formar parte de las representaciones
particulares, al otorgarles un carácter más familiar y cotidiano; así, un concepto
abstracto como lo es la EaD o educación no presencial, se convirtió en imagen
que contiene en mismo, esos saberes circunscritos, como se ve en los
resultados, al impacto emocional que sobre el estudiante tiene esta modalidad, al
rol de orientador, asesor, guía y apoyo que debe cumplir el profesor, a los
requerimientos materiales o tecnológicos necesarios y a las particulares
condiciones en las que se ha tenido que activar la EaD.
Tanto a la estructura como al contenido de la RS mostrada a través de este
trabajo, subyacen tres ejes fundamentales:
a) El actitudinal o disposición positiva, en el caso de estos docentes, hacia la
modalidad no presencial. Esta disposición favorable orienta los posibles
comportamientos que los referidos profesores pueden asumir, en su ejercicio
profesional ahora como docentes a distancia. El mismo hecho de participar y
de formular sus dudas y preguntas, dio cuenta de esa actitud positiva hacia la
no presencialidad, especialmente con el ánimo de tener las suficientes
herramientas para apoyar a los estudiantes, en las dificultades de orden
motivacional que ellos pueden presentar.
60
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
b) La cantidad y calidad de información o conocimiento que se posee acerca del
objeto de representación, es decir, sobre la EaD. Esta información se restringe
a las experiencias que los docentes han estado teniendo como profesores a
distancia, por un poco más de un año, luego que quedó declarado el estado de
alarma en el país, a fin de atender la emergencia sanitaria del coronavirus
(COVID-19) (Decreto 4160). La experiencia directa, emergió en forma de
conocimiento, cuando los docentes acá considerados, enfatizan el rol de
orientadores y de guías que ellos deben ejercer con los estudiantes y el
reconocimiento de la importancia que tiene el adecuado soporte tecnológico.
c) El campo de representación, manifestado por el orden y la jerarquía de los
contenidos de la RS dada a la EaD por estos docentes. Siguiendo los
planteamientos que, en esta dirección, hace de Abric (2001), el núcleo central
de la RS de la EaD mostrada en este trabajo, está constituido por los
problemas de adaptación del estudiante a esta modalidad, la preparación del
docente para atender adecuadamente dichos problemas y la necesidad de los
recursos tecnológicos. Esta RS se adapta a la realidad concreta, debido a su
flexibilidad y a la actitud positiva que muestran estos docentes hacia la EaD,
emergiendo entonces un núcleo periférico, que posee elevada sensibilidad al
contexto inmediato (la pandemia) y que, además, cumple la función de
proteger al núcleo central antes referido.
Sobre la base de los resultados acá mostrados, se estima conveniente
destacar, que cualquier acción que se emprenda, a fin de capacitar a los
profesores de universidades presenciales en la modalidad a distancia, debería
61
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
tomar muy en cuenta el interés de estos docentes por conocer y manejar
herramientas que les permitan abordar los aspectos motivacionales de los
estudiantes, en su proceso de adaptación y ajuste a la no presencialidad. Es obvio
que la necesidad de contar con los recursos tecnológicos indispensables, es
fundamental para poder brindar una atención de calidad.
Finalmente es importante agregar que la participación directa del autor de
este trabajo, en la actividad virtual de la cual emergió el corpus textual analizado,
así como la posibilidad de leer y releer todas y cada una de las intervenciones, por
el hecho de estar en formato electrónico, permitió captar el alto nivel de motivación
y de compromiso mostrado por los docentes que participaron en esa actividad.
Este marcado rasgo actitudinal, positivo y favorable hacia la EaD presente en los
docentes, es un factor que en buena medida garantiza el éxito cualquier plan de
capacitación y formación en EaD, que se emprenda desde los organismos del
Estado a quienes les compete esa función.
Referencias
Abric, J. (2001). Prácticas sociales, representaciones sociales. En Abric, J.
(comp.). Prácticas Sociales y representaciones. México: Ediciones
Coyoacán.
Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión
actualizada. En: Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de
Granada, 10(2), 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
62
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Arroyo, J. (11 de marzo del 2020). La OMS declara la pandemia a nivel mundial
por COVID-19. Redacción Médica.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-
pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895
Bautista López, A.; Cerna Álvarez, D. y Romero Ruiz, R. (2020). Representación
social de la educación a distancia en época de Covid 19, en estudiantes
universitarios. Miradas, 3, 24 - 34. https://doi.org/10.22517/25393812.24468
Banchs, M.A. (1982). Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la
representación social del venezolano. Interamerican Journal of Psychology,
2, 111-12
BBC (30 de enero de 2020). British Broadcasting Corporation. Coronavirus death
toll rises as virus spreads to every Chinese region.
https://www.bbc.co.uk/news/world-asia-china-51305526
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
CDH-UNIMET (2020). Centro de Derechos Humanos de la Universidad
Metropolitana. Informe sobre las afectaciones al derecho a la educación
durante la pandemia de COVID-19: Caso de la Universidad Metropolitana,
Venezuela. 19https://www.unimet.edu.ve/wp-
content/uploads/2020/12/Informe-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n.pdf
Crespo, M. y Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una
Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
63
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Decreto 4160. (Mediante el cual se declara el estado de alarma para atender la
emergencia sanitaria del coronavirus-COVID-19). 13 de marzo del 2020.
Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela,
6519.
El Universal (26 de marzo de 2020). Contagios por coronavirus en el mundo
alcanzan el medio millón.
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-contagios-por-covid-19-
en-el-mundo-alcanzan-el-medio-millon
Farr, R. (1983). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de
representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología,
XLV(2), XLV, 641-657.
Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica
para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96).
https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Flores, E., Meléndez, J., y Baptista, M. (2020). Educación a distancia en las
universidades venezolanas ante la pandemia COVID-19: Desafíos y
Oportunidades. Revista Scientific, 5(18), 85-107, e-ISSN: 2542-2987.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.4.85-107
Francis, W. N. (1982). Problems Assembling and Computerizing Large Corpora.
En: Johansson, S. (ed.), 124-136. Computer Corpora in English Language
Research. Bergen: Norwegian Computing Centre for the Humanities.
Gadamer, H-G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme.
64
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
González, C. A. (17 al 23 abril de 2020). Uptaeb activa el Plan Universidad en
Casa. Ciudad BQTO Na’guará. https://issuu.com/ciudadbqto/docs/edicion-
digital_-_ciudad-bqto-833
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las
representaciones sociales. España: Sendai.
IESALC / UNESCO Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y El Caribe / Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2020). Ovid-19 y Educación Superior: Políticas
Públicas Nacionales. https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/08/covid-19-y-
educacion-superior-politicas-publicas-nacionales/
Jiménez, K.; Rodríguez, Y.; Reyes, A.; Céspedes, Y.; Cala, H. (2021).
Experiencias de la Educación a Distancia en la carrera de medicina en
Venezuela. INDES: Revista de Innovación Social y Desarrollo, 6 (1), 133-
141. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2059
Lamus-García de Mora, R. (2021). La Educación a distancia durante la pandemia
en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón. Polo del
Conocimiento, 54(6), 1, 339-351. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2146-
11629-2-PB%20(1).pdf
Leal Ortiz, N. (2018). Representación social de la Educación a Distancia, en
docentes de la UNA-Venezuela. UNA INVESTIG@CION, X (20).
http://biblio.una.edu.ve/ojs/
Leal Ortiz, N. (2019). Representación social de la Educación a Distancia: análisis
de investigaciones. Revista electrónica para la divulgación de innovaciones y
65
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
tecnología educativa REDITED, 1(2).
biblio.una.edu.ve/ojs/index.php/REDITED
Leal Ortiz, N. (08 de abril del 2021). Resiliencia en el estudiante universitario a
distancia. [Archivo de video]. Youtube. #ConferenciaResiliencia #NestorLeal
#empowerTIC
Leech, G. (1992). Corpora and Theories of Linguistic Performance. En: Svartvik, J.
(ed.). Directions in Corpus Linguistics. Proceedings of Nobel Symposium 82,
Stockholm, 4-8 August 1991. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
Marchisotti, G. G.; Oliverira, F.B. y Lukosevicius, A. P. (2017). The social
representation of a distance education from a Brazilian perspective.
Ensaio, 25(96), 743-769. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500860
Moscovici, S. (1963). Attitudes and opinions. Annual Review of Psychology, 14,
231-260.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires:
Huemul.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En: Farr, R. M. y
Moscovici, S. (Ed.). Social representations, pp 3-69. Cambridge: University
Press.
Moscovici, (1988). Notes toward a description of social representations. European
Journal of Social Psychology, 18, 211-250
Moscovici, S. (2000). Social representations: explorations in social psychology.
United Kingdom: Polity Press.
66
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
Motta Totena, E. P. (2018). Representaciones Sociales de la Modalidad de
Educación Superior A Distancia de la Universidad del Tolima. En: Martínez,
H. R. y Gómez Orduz, M. (comp.). Memorias del III Congreso Mundial de
Educación Superior a Distancia. Desafíos de la Universidad en la globalidad.
Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia UNAD.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/2920/2966
MPPPE (2020). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Cada Familia
Una Escuela. Plan Pedagógico de Prevención y Protección.
http://cadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/fundamentos/5_
plan_para_zonas_educativas.pdf
MPPEU (2020). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan
Nacional universitario de prevención ANTICOVID-19. Universidad en casa.
Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. http://www.opsu.gob.ve/wp-
content/uploads/2020/04/PLAN-ANTI-COVID-19-UNIVERSITARIO-
14032020-1.pdf
Multimedios VTV (15 de septiembre de 2020). Universidad en Casa. Innovación
educativa para Venezuela. [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=kd6uXOubGp4
OMS Organización Mundial de la Salud (11 de febrero de 2020a). Intervención del
Director General de la OMS en la conferencia de prensa sobre el 2019-nCoV
del 11 de febrero de 2020. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-
s-remarks-at-the-media-briefing-on-2019-ncov-on-11-february-2020
67
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
OMS Organización Mundial de la Salud (01 de abril de 2020b). Brote de
enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público.
Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public
OPS Organización Panamericana de la Salud (11 de marzo del 2020). La OMS
caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Boletín OPS.
https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-
pandemia
Pérez Hernández, M. (2002) Explotación de los córpora textuales informatizados
para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el
conocimiento. Estudios de Lingüística del Español, 18.
http://elies.rediris.es/elies18/23.html
Prensa ULA (14 de abril de 2020). Plan Universidad en Casa es excluyente e
inviable. Oficina de Prensa, Prensa ULA.
http://prensa.ula.ve/2020/04/14/plan-universidad-en-casa-es-excluyente-e-
inviable
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. San
Sebastián de Los Reyes, España: SEK S.A.
Rodríguez, A. (05 de octubre del 2020). Universidades del país trabajarán bajo
siete vértices de acción en el marco del Plan Universidad en Casa. AUN
Agencia Universitaria de Noticias.
https://agenciauniversitaria.com/2020/10/05/universidades-del-pais-
68
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
trabajaran-bajo-siete-vertices-de-accion-en-el-marco-del-plan-universidad-en-
casa/
Rojo, G. (2016). Los corpus textuales del español. En: Gutiérrez-Rexach, J. (Ed.)
Enciclopedia de lingüística hispánica. London: Routledge.
https://gramatica.usc.es/~grojo/Publicaciones/corpus_textuales_espanol_borr
ador_final.pdf
Tognini Bonelli, E. (2010). Theoretical overview of the evolution of corpus
linguistics. En: OʼKeefe, A. y McCarthy, M. (eds.): The Routledge Handbook
of Corpus Linguistics, 14-27. Oxon: Routledge.
Torruela, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En: Blecua,
J-M.; Clavería, G.; Sánchez, C. y Torruela, J. (Eds.). Filología e Informática.
Nuevas tecnologías en los estudios lingüísticos, 45-77. Seminario di Filología
e Informática. Departamento de Filología Espanyola, Universitat Autónoma
de Barcelona. Barcelona: Milenio.
http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Torruella_Llisterri_99.pdf
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el
individuo y la sociedad. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
ULA (2020). Universidad de Los Andes. Educación Universitaria en Venezuela
durante el COVID-19 e inviabilidad del Plan Universidad en Casa.
https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2021/01/Educacion-
Universitaria-Vzla-y-covid19-def-26ene.pdf
69
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Educación a Distancia desde la presencialidad en tiempos de pandemia. Leal, N.
UMA (2020). Experiencias en la educación a distancia (forzada por el COVID-19),
en la FCJ de la UMA, contadas por sus profesores. Derecho y Sociedad.
Recuperado de: https://derysoc.com/experiencias-en-la-educacion-a-
distancia-forzada-por-el-covid-19-en-la-fcjp-de-la-uma-contadas-por-sus-
profesores/
Vásquez, R. (19 de agosto dej 2020). Rectora UCV: Continuar con clases 100%
desde casa, es una burla por falla en los servicios. El Carabobeño. El Diario
del Centro. https://www.el-carabobeno.com/rectora-ucv-continuar-con-clases-
100-desde-casa-es-una-burla-por-falla-en-los-servicios/
WÍXBLOG (10 de abril de 2020). Qué es un webinar y cómo crearlo [Guía
completa]. https://es.wix.com/blog/2019/09/que-es-
unwebinar/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=960325
4840^112203011973&experiment_id=^b^477282120384