168
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Asuntos de Interés Indagatorio en Álgebra Educativa. González, A.
Filloy, E. (1999). Aspectos teóricos del álgebra educativa. México: Grupo editorial
Iberoamérica
González, A. (2015). Lidalgebra: propuesta de una línea de investigación en
didáctica del álgebra y pensamiento algebraico En Sanoja (Presidencia),
Libro de Resúmenes (pp. 218-236). Conferencia llevada a cabo en la VII
Jornada de Investigación en Educación Matemática, Maracay, Venezuela.
Kaput, J. (1996). ¿Una línea de investigación que sustente la reforma del álgebra?
UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, 9, 85-97.
Kieran, C. (1989). A perspective on algebraic thinking. En G. Vergnaud, J.
Rogalski y M. Artigue (Eds.), Proceedings of the 13th Annual Conference of
the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp.
163–171). July 9–13, Paris, France
Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una
perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 229-240.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. EU: Teorema
Lakoff, G. y Núñez, R. (2000). Where Mathematics comes from? E.U: Basic Books
Mosquera, j. (2017). Historia reciente de la enseñanza del álgebra lineal en la
Educación Media. Educación en contexto, 6(11), 98-122.
Palarea, M. (1998). La adquisición del lenguaje algebraico y la detección de
errores comunes cometidos en álgebra por alumnos de 12 a 14 años (Tesis
doctoral). Universidad de la Laguna, España.
Radford, L. (2010). Layers of generality and types of generalization in pattern
activities. PNA, 4(2), 37-62.