211
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
remembranza en este aspecto; es en el año de 1998, cuando los representantes de
los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido firmaron la Declaración de
Sorbona, en este documento se reconoció la necesidad de crear un espacio común
de educación superior. Al año siguiente, se formalizó con la firma de la Declaración
de Bolonia la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De esta
manera, se estableció por consenso la constitución de un sistema universitario
flexible, que facilitaría las oportunidades de educación y obtención de empleo,
mediante el reconocimiento de las titulaciones obtenidas en otros países.
En consecuencia, el Espacio Europeo de Educación Superior el resultado más
reciente de este proceso integracionista, donde sus principales propósitos son:
armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea, establecer un
sistema de intercambio entre estudiantes, a través del programa Sócrates, con sus
capítulos Erasmus, para la cooperación de movilidad interuniversitaria de
estudiantes y Comenius, para la homologación de programas de estudio.
Cabe destacar, que el Espacio Europeo de Educación de Superior lo conforman
desde 1999: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Suiza. Desde
2001: Croacia, Chipre y Liechtenstein y desde 2003: Andorra y Santa Sede.
Mónaco y San Marino son los únicos países que no se han integrado. Otros países
o territorios como Israel, Kirguistán, Kosovo y la República Turca del Norte de Chipre
han solicitado incorporarse y han sido rechazados.