197
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea:
de la Magna Charta Universitatum a Enlaces
Hernán Javier Lugo Millán
1
hernanlugomillan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3301-0497
Universidad Latinoamérica y del Caribe
Venezuela
Recibido: Marzo, 2021
Aceptado: Junio, 2021
RESUMEN
En este artículo, se exponen los eventos más relevantes dentro de los procesos de
integración universitaria en Europa, Latinoamérica y el Caribe. Los cuales para
Europa han sido: la Magna Charta Universitatum, la Declaración de La Sorbona, la
Declaración de Bolonia y El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Dentro del contexto Latinoamericano y del Caribe estos eventos fueron: La Unión
de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), La Conferencia Regional
de Educación Superior en América Latina y El Caribe, El Encuentro Latinoamericano
y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), además de presentar el último
esfuerzo en la voluntad de crear un espacio de integración universitaria
intercontinental la cual se manifiesta en El Espacio Común de Educación Superior.
Se describen estos eventos históricos integracionistas tanto en Europa como en
Latinoamérica y el Caribe tomando como referencia, sus propósitos, objetivos y
logros más relevantes. Se compararon estos eventos de integración universitaria
entre continentes, dando como resultado la identificación de sus fortalezas,
debilidades, así como sus diferencias y aspectos comunes entre ellos. Por último,
se presentan los hallazgos más relevantes y resultados de esta investigación.
Palabras clave: proceso, integración, educación universitaria.
1
Docente Asociado UPTOS “Clodosbaldo Russián”, Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial, Ingeniero en
Mantenimiento Industrial, MSc. en Gerencia Logística, Doctorante en Ciencias de la Educación por la Universidad
Latinoamericana y del Caribe.
198
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Integrationist processes in contemporary university education: from the
Magna Charta Universitatum to Enlaces
Hernán Javier Lugo Millán
hernanlugomillan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3301-0497
Universidad Latinoamérica y del Caribe
Venezuela
Received: March, 2021
Accepted: June, 2021
ABSTRACT
In this article, the most relevant events within the university integration processes in
Europe, Latin America and the Caribbean are exposed. Which for Europe have been
the Magna Charta Universitatum, the Sorbonne Declaration, The Bologna
Declaration and The European Higher Education Area. Within the Latin American
and Caribbean context, these events were: The Union of Universities of Latin
America and the Caribbean (UDUAL), The Regional Conference on Higher
Education in Latin America and the Caribbean, The Latin American and Caribbean
Meeting of Higher Education (ENLACES), in addition to presenting the latest effort
in the desire to create a space for intercontinental university integration which is
manifested in The Common Space for Higher Education. These historical
integrationist events are described and characterized both in Europe and in Latin
America and the Caribbean, taking as a reference their most relevant purposes,
objectives and achievements. These university integration events between
continents were compared, resulting in the identification of their strengths,
weaknesses, as well as their differences and common aspects between them.
Finally, the most relevant findings and results of this research are presented.
Key words: education; integration; process.
199
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Os processos integracionistas da educação universitária contemporânea: da
Magna Charta Universitatum aos Enlaces
Hernán Javier Lugo Millán
hernanlugomillan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3301-0497
Universidad Latinoamérica y del Caribe
Venezuela
Recepção: Março de 2021
Aceitação: Junho, 2021
RESUMO
Neste artigo, estão expostos os eventos mais relevantes nos processos de
integração universitária na Europa, América Latina e Caribe que para a Europa
foram: o Magna Charta Universitatum, a Declaração de Sorbonne, a Declaração de
Bolonha e O Espaço Europeio de Ensino Superior (EEES). No contexto latino-
americano e caribenho, esses eventos foram: União das Universidades da América
Latina e do Caribe (UDUAL), Conferência Regional de Ensino Superior na América
Latina e Caribe, Encontro Latino-Americano e Caribe de Ensino Superior
(ENLACES), além de apresentar o último esforço na vontade de criar um espaço de
integração universitária intercontinental que se manifesta no Espaço Comum do
Ensino Superior. Esses eventos históricos integracionistas são descritos tanto na
Europa quanto na América Latina e caribe tendo como referência, seus propósitos,
objetivos e conquistas mais relevantes. Esses eventos de integração universitária
foram comparados entre continentes, resultando na identificação de seus pontos
fortes, fraquezas, bem como suas diferenças e aspectos comuns entre eles. Por
fim, são apresentados os achados e resultados mais relevantes desta pesquisa.
Palavras-chave: processo, integração, educação universitária.
200
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
1.- Introducción
Si se concibiera la integración europea y latinoamericana solamente desde
la perspectiva económica y política, obviando el contexto cultural, aspectos
caracterizadores para la consecución de metas y objetivos de un proceso
integrador tales como la identidad nacional, los valores, tradiciones costumbres,
creencias, el lenguaje, la búsqueda de conocimiento y la investigación quedarían
excluidos.
En este sentido, si se compara la ideología europea con la latinoamericana,
no se deben pasar por alto las diferencias culturales de sus países, esto no sería
racional ya que sería una perspectiva alejada de la realidad de las esencias
nacionales de cada país, que le dan a cada uno de ellos tanto europeos como
latinoamericanos, sus características y particularidades que definen su cultura.
En este caso, los procesos de integración europeo y latinoamericano dentro
del contexto de la educación universitaria es el tema principal de este artículo, ya
que al surgir la necesidad tanto de un lado como del otro, de hacer esfuerzos por
estandarizar y homogenizar los diferentes sistemas educativos de cada uno de los
países bajo un propósito común, existe la necesidad que el mundo universitario
latinoamericano aprenda del mundo universitario europeo (o viceversa) y su
proceso integracionista educativo universitario desde sus razones, sus
justificaciones, sus necesidades, su operacionalidad, tanto para mejorar nuestros
procesos integracionistas educativos como para criticar el de ellos.
Es así como, en la primera parte de este artículo se describen los procesos
integracionistas dentro del contexto de la educación universitaria, empezado con
201
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
el caso europeo desde La Magna Charta Universitatum, siguiendo con la
Declaración de La Sorbona, pasando por La Declaración de Bolonia para culminar
con El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dentro del contexto
latinoamericano se describirán eventos integracionistas de relevancia tales como:
La Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL), La
Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe, El
Encuentro Latinoamericano y del Caribeño de Educación Superior (ENLACES).
Finalizando con el no menos importante Espacio Común de Educación Superior,
el cual representa el esfuerzo integracionista dentro del contexto universitario,
entre el viejo continente y nuestra Latinoamérica.
Seguidamente, se comparan los procesos integracionistas europeos y
latinoamericanos, esto con el propósito de identificar aspectos comunes y no
comunes entre ellos, sus fortalezas, sus debilidades, ventajas y beneficios dentro
del marco de su contribución entre universidades, gobiernos y el mundo
globalizado.
Por último, se presentan las conclusiones de esta donde se muestran los
aportes principales de esta investigación en función de sus resultados y hallazgos
más importantes de los procesos de integración universitaria en Europa y
Latinoamérica.
2. Los Procesos de Integración Universitaria en Europa
2.1. La Magna Charta Universitatum Europaeum
Como primera etapa del proceso contemporáneo de la integración universitaria
en Europa, la Charta Magna Universitatum Europaeum o la Carta Magna de la
202
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Universidades Europeas, juega un papel relevante como ente generador de
voluntades para el proceso integracionista universitario en el viejo continente. Este
documento fue concluido en forma definitiva, el 8 enero de 1988 en Barcelona
España y aprobado el 18 de septiembre de 1988 en Bolonia, Italia por 430 rectores
de diversas universidades europeas.
En este sentido, entre los principios de esta declaración se pueden citar: la
libertad, el conocimiento, la investigación, la enseñanza, la movilidad, el intercambio
internacional de estudiantes, investigadores y docentes universitarios, la promoción
de vínculos entre universidades europeas, la total independencia universitaria, la
separación entre docencia e investigación, la libertad de docencia y la globalización
del conocimiento (La Magna Charta Universitatum 2020).
En relación con los principios expuestos anteriormente, se hace necesario hacer
observaciones más profundas en relación a ellos ya que desde aquí, se derivan las,
razones, necesidades y causas del proceso de integración universitaria en Europa.
Por consiguiente, se puede empezar mencionando que entre las razones para
impulsar la integración universitaria en Europa están dadas por: el desarrollo
técnico, científico y cultural como factores necesarios para el porvenir de la
humanidad en el siguiente milenio, también se puede mencionar la responsabilidad
que tienen las universidades europeas en la difusión del conocimiento para la
sociedad ya que se requiere de una educación permanente para alcanzar el
porvenir económico social y cultural (Comisión Europea, 2019).
Asimismo, dentro de los principios fundamentales de Magna Charta
Universitatum Europeaum, cabe destacar que las universidades europeas en el
203
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
marco de la integración, son concebidas en esta declaración como instituciones
autónomas que tienen el fin de producir y transmitir cultura a través de la enseñanza
y la investigación, respetando las diferentes condiciones geográficas e históricas de
las sociedades europeas, para afrontar y satisfacer las necesidades morales,
políticas, científica y económica de la Europa contemporánea (La Magna
Charta Universitatun,2020).
Mientras que, en lo que respecta a la actividad docente, esta es concebida como
una actividad indisociable de la actividad de investigación, ya es la manera más
efectiva de que las universidades estén al tanto de las necesidades de la sociedad
europea las cuales pueden tener soluciones a través de los conocimientos
científicos. También se plasma como principio en esta declaración, el papel de cada
uno de los gobiernos europeos en garantizar la libertad de enseñanza,
investigación, y formación como principio fundamental de vida en las universidades.
Al mismo tiempo, en el marco de los principios antes mencionados los rectores
de las universidades europeas firmantes de la Charta Magna Universitatum,
concordaron que, para alcanzar los objetivos planteados, se necesitan de medios
adaptados y eficaces a las exigencias de la situación cultural europea
contemporánea. En primer lugar, preservando la libertad de investigación y
enseñanza, también la selección del cuerpo docente, acomo la reglamentación
en un estatuto consensuado, el cual debe estar regido por el principio de
indisociabilidad entre la actividad de investigación y la actividad docente.
En segundo lugar, otros de los medios para la integración universitaria en Europa
es la garantía de respeto y apoyo irrevocable a cada las situaciones individuales
204
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
sociales, económicas y políticas de los estudiantes europeos. También la
salvaguarda de las libertades y condiciones necesarias para atender sus objetivos
en materia de cultura y de formación. Por ultimo las universidades europeas, deben
apoyar el intercambio recíproco de información, documentación y las iniciativas
científicas comunes, como medio fundamental para lograr el progreso continuo de
los conocimientos.
En resumen, la esencia de la Magna Charta Universitatum Europeaum se
sustenta en incentivar la movilidad de profesores y estudiantes, en una política
general de equivalencias en materia de status, títulos, exámenes y de la concesión
de becas, lo que la transforma en instrumento esencial que causó una inspiración
progresiva que garantizó una expresión de voluntad autónoma de las universidades
europeas para su intercambio cultural y la reciprocidad en la búsqueda del
conocimiento (La Magna Charta Universitatun,2020).
2.2. La Declaración de La Sorbona
El segundo evento de importancia del proceso contemporáneo de integración
universitaria en Europa, fue la Declaración de la Sorbona o la Declaración Conjunta
para la Armonización del Diseño del Sistema de Educación Superior Europeo, la
cual fue aprobada por: Claude Allegre (Ministro de Investigación Educativa Nacional
y Tecnología de Francia), Tessa Blackstone (Ministro de Educación Superior del
Reino Unido), Luigi Berlinger (Ministro de Educación Pública, Universidad e
Investigación de Italia), Jürgen Ruettgers (Ministro de Educación, Ciencias,
Investigación y Tecnología de Alemania), el 25 de mayo de 1998 en la Universidad
de la Sorbona, París , Francia (Cobo, 2020).
205
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Dentro del mismo orden de ideas, entre las principales razones para la
generación de esta declaración conjunta se pueden citar: el acelerado desarrollo de
la Europa contemporánea en los ámbitos políticos, económicos y social, sin obviar
la Europa del conocimiento, es por ello, que es deber de las universidades europeas
el consolidar y desarrollar las dimensiones intelectuales, culturales, sociales y
técnicas dentro del continente europeo.
También se puede mencionar, que otra de las razones principales para la
creación de esta declaración, están las exigencias del campo laboral en la Unión
Europea, lo que obliga a las universidades a mejorar las condiciones educativas y
diversificar la oferta mediante la creación de nuevas oportunidades y alternativas de
carreras profesionales para los estudiantes europeos dentro del ámbito de la
excelencia académica.
Del modo similar, esta declaración conjunta tiene como uno de sus objetivos
principales, la atracción de proyectos al promocionar un área educativa europea
más abierta respetando cada una de las diversidades de los países de la Unión
Europea, a través de un esfuerzo continuo de los gobiernos y de las universidades
para acabar con las fronteras mediante el desarrollo de un marco de enseñanza y
aprendizaje, que facilitaría la movilidad de estudiantes y docentes.
Al mismo tiempo se busca el reconocimiento internacional, a través del diseño
de un sistema administrativo que facilite los tramites entre universidades. Se
propone también un sistema compuesto de dos ciclos, uno de pregrado y otro de
posgrado, que se utilizará como referencia al momento de establecer las
comparaciones y equivalencias a escala internacional.
206
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Pero cabe destacar que, una de las propuestas más originales y flexibles de la
declaración de la Sorbona, es la creación del sistema de créditos ECTS (Sistema
Europeo de Transferencia de Créditos) y semestres. Este sistema de créditos
facilitará la convalidación de los créditos obtenidos, tanto para nuevo ingreso como
para prosecuciones de estudiantes europeos entre universidades sin importar el
tiempo transcurrido, en el caso de haber abandonado sus estudios anteriores o en
relación al periodo académico en el que se hallasen, al solicitar el proceso de
traslado a otra universidad europea dentro de su mismo país a otro de Europa.
Además, se propuso también, el facilitar a los estudiantes universitarios la
oportunidad de acceder a una variedad de programas multidisciplinares, el
perfeccionamiento de idiomas y la promoción de actividades académicas para
mejorar las habilidades ante las nuevas tecnologías informáticas. También se busca
el reconocimiento internacional del primer ciclo educativo universitario en Europa,
en función de establecer una visión concreta de un esquema homologado y
estandarizado internacionalmente de programas de estudios
En relación con el ciclo de postgrado, se establecieron dos titulaciones: una
titulación de master de corta duración y una titulación de doctorado más extensa,
con la posibilidad de cambiar entre uno y otro. En el mismo sentido, se alienta tanto
a estudiantes como a docentes a cursar como mínimo un periodo académico en
otras universidades de Europa, con la finalidad de aprovechar al máximo el
intercambio de experiencias y resultados en materia de investigación.
En resumen, en la Declaración de La Sorbona se acordó: la homologación de las
competencias académicas obtenidas a nivel de pre y postgrado, se estableció la
207
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
voluntad de diseñar requisitos básicos de ingreso, permanencia, intercambio y
movilidad de docentes y estudiantes, se reconoció el derecho de las universidades
europeas de formar parte del proyecto de integración a través de contribuciones
igualitarias. Se instó a los gobiernos europeos, a jugar un papel más significativo
mediante en la promoción de alternativas que faciliten la convalidación de los
conocimientos adquiridos y el reconocimiento de las titulaciones universitarias, con
la finalidad de buscar una armonización progresiva de las titulaciones y los periodos
académicos en función de lograr la consolidación a través de la experiencia ya
existente.
2.3. La Declaración de Bolonia
Otro etapa de suma importancia en el desarrollo de la integración universitaria
en Europa, fue la Declaración de Bolonia o la Declaración Conjunta de los Ministros
Europeos de Educación, la cual fue aprobada en Bolonia, Italia el 19 de Junio de
1999 por los Ministros de Educación de: Austria, Bélgica, Bulgaria, República
Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia,
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Noruega, Polonia,
Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido
(La Declaración de Bolonia, 1999).
Antes que todo, cabe destacar que las iniciativas integracionistas previas (La
Magna Charta Universitatum Europeaum de 1988 y la Declaración de la Sorbona
de 1998) dentro del contexto integracionista universitario en Europa, crearon
conciencia, generaron voluntades y ampliaron las perspectivas, para la
profundización de las relaciones entre los países europeos redimensionando su
208
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
realidad integracionista. Además, de la concientización dentro ámbito académico y
político y de opinión pública, para la promoción del desarrollo y fortalecimiento de la
dimensión intelectual, cultural, social y científica y tecnológica en Europa
(Bianchetti,2016).
Además, de reconocer al conocimiento como un factor insustituible para el
desarrollo social y humano, para a su vez consolidar y enriquecer el hecho de ser
europeo, otorgando las competencias, el intercambio de valores y sentido de
pertenencia a un espacio cultural y social común. Aceptando a la educación y a la
cooperación como factores de suma importancia para el desarrollo y fortalecimiento
de una sociedad europea estable, pacífica y democrática.
En consecuencia, esta declaración insta de nuevo a las universidades a la
construcción del Área Europea de Educación Superior, tomando en cuenta los
principios fundamentales que subyacen en la Charta Magna Universitatum
Europeaum de 1988, en base a la independencia y autonomía de las universidades,
garantizando que sus programas académicos, permanezcan en constante
actualización en función de las necesidades cambiantes, las demandas de la
sociedad y los avances en el conocimiento científico de la Europa contemporánea
(La Declaración de Bolonia, 1999).
En contraste, en esta declaración se reconocen y se identifican las debilidades
en el proceso de integración universitaria europea hasta la fecha, específicamente
en lo relacionado con no haber alcanzado un sistema plenamente homologado y
estandarizado que permita una mayor compatibilidad y comparabilidad de los
sistemas educativos universitarios de los distintos países europeos involucrados en
209
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
el proceso integracionista. Partiendo de esta situación, se acordó un compromiso
de esfuerzo continuo para la búsqueda de medidas concretas para conseguir
resultados palpables en este sentido.
Por otro lado, se planteó el objetivo del incremento de la competitividad del
Sistema Europeo de Educación Superior al hacerlo atractivo, válido y eficaz en
función de la admiración que genere la cultura europea hacia otras latitudes
geográficas para que el mismo adquiera un grado de atracción mundial sobre la
base a las tradiciones culturales y científicas del mundo europeo.
En otro orden de ideas, en la declaración de Bolonia se establecieron objetivos
que se consideraron necesarios para el establecimiento pleno del Área Europea de
Educación Superior y para la promoción del Sistema Europeo de Enseñanza
Superior a nivel mundial, entre estos objetivos podemos mencionar en primera
instancia la implementación de un sistema de titulaciones homologado fácilmente
a través de la creación del Suplemento del Diploma, para facilitar la obtención de
empleos y la competitividad del sistema de Educación Superior Europeo.
Se puede mencionar también, que entre sus objetivos se encuentra, la aplicación
de un sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales: la diplomatura
(pregrado) y licenciatura (grado), donde para tener acceso al segundo ciclo se
exigirá al estudiante la culminación de los estudios del primer ciclo en un periodo
mínimo de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también
considerado en el mercado laboral europeo y a través del segundo ciclo se podrá
alcanzar el grado de maestría y/o doctorado.
210
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
De igual manera, se propone como uno de sus objetivos la creación de un
sistema de créditos similar al sistema de ETCS, con la finalidad de contar con un
medio adecuado para ampliar la movilidad estudiantil entre universidades. Estos
créditos se pueden obtener fuera de las instituciones de educación superior,
siempre y cuando estén reconocidos por las universidades receptoras involucradas.
También, se consolidan, complementan y mejoran, los objetivos planteados
en la Declaración de Bolonia del año 1998, de entre los cuales se pueden nombrar:
la promoción de la movilidad , eliminando las restricciones burocráticas y
administrativas, con el propósito del libre intercambio en función del acceso a
oportunidades de estudio, el reconocimiento y valoración de los periodos de
estancia en instituciones de investigación, enseñanza y formación europeas,
además del aseguramiento de la calidad con el propósito de desarrollar criterios y
metodologías comparables, particularmente dirigidas hacia el desarrollo curricular,
cooperación entre instituciones, esquemas de movilidad y programas de estudio,
integración de la formación e investigación.
Finalmente, la Declaración de Bolonia, se plasma el compromiso de alcanzar los
objetivos anteriormente expuestos en el marco de las competencias institucionales
y respetando plenamente la diversidad de culturas, lenguas, sistemas de educación
nacional y de la autonomía universitaria. Todo ello con el propósito final de
consolidar el Área Europea de Educación Superior. (Bianchetti,2016)
2.4. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Como resultado de la evolución del proceso de integración universitaria en
Europa, plasmado en las declaraciones presentadas con anterioridad y haciendo
211
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
remembranza en este aspecto; es en el año de 1998, cuando los representantes de
los gobiernos de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido firmaron la Declaración de
Sorbona, en este documento se reconoció la necesidad de crear un espacio común
de educación superior. Al año siguiente, se formalizó con la firma de la Declaración
de Bolonia la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De esta
manera, se estableció por consenso la constitución de un sistema universitario
flexible, que facilitaría las oportunidades de educación y obtención de empleo,
mediante el reconocimiento de las titulaciones obtenidas en otros países.
En consecuencia, el Espacio Europeo de Educación Superior el resultado más
reciente de este proceso integracionista, donde sus principales propósitos son:
armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea, establecer un
sistema de intercambio entre estudiantes, a través del programa Sócrates, con sus
capítulos Erasmus, para la cooperación de movilidad interuniversitaria de
estudiantes y Comenius, para la homologación de programas de estudio.
Cabe destacar, que el Espacio Europeo de Educación de Superior lo conforman
desde 1999: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Suiza. Desde
2001: Croacia, Chipre y Liechtenstein y desde 2003: Andorra y Santa Sede.
Mónaco y San Marino son los únicos países que no se han integrado. Otros países
o territorios como Israel, Kirguistán, Kosovo y la República Turca del Norte de Chipre
han solicitado incorporarse y han sido rechazados.
212
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
En este sentido y como consecuencia de las demandas de profesionales
calificados para el siglo XXI, debido a las dinámicas inherentes a la globalización
dentro de la Unión Europea, se hizo imperativo por parte de los gobiernos de Europa
y las universidades involucradas en dicho proceso, acelerar la creación y
operacionalización en la figura de reformas burocráticas, administrativas y políticas
la creación de este espacio dedicado para la sociedad del conocimiento, para
enfrentar la nueva realidad económica, social y cultural del procesos de
globalización.
De manera más específica la Unión Europea se vio en la necesidad de afrontar
estos retos para el nuevo milenio, incentivando y apoyando a las instituciones de
educación superior a realizar cambios en los sistemas de enseñanza y aprendizaje,
estructura curricular, gestión del personal docente y movilidad estudiantil.
De esta manera la estructuración operativa del Espacio Europeo de Educación
Superior, se rige en primer lugar por el Sistema Europeo de Créditos Acumulativos,
el cual se fundamenta en el hecho de que un crédito será equivalente a unas 25 o
30 horas de trabajo (dentro y fuera del aula). También, se establece que para los
docentes la reducción de horas de clases presenciales dentro del aula a favor de
prácticas tuteladas. En lo referente a la estructura grado/posgrado, se establecen
dos ciclos: un ciclo de grado de orientación generalista y un ciclo de postgrado con
orientación especialista.
En relación con este aspecto, cabe destacar lo innovador de este sistema de
créditos transferibles (ECTS), el cual brinda las condiciones para que se logre el
acercamiento entre las universidades y ampliar el abanico de opciones de
213
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
administración del tiempo para los estudiantes, este sentido Ayala y Robledo, (2002)
indican este que este sistema europeo de créditos transferibles consta de tres
elementos básicos Información sobre los programas de estudio y los resultados de
los estudiantes (catálogo informativo), acuerdos entre los centros de estudio y los
estudiantes (contrato de estudio) y la trasferencia de los créditos que representan
el cúmulo de trabajo efectivo del estudiante (Certificación Académica)”(p.36).
Dentro del mismo orden de ideas, Cepeda, Sánchez y Verástegui (2006),
sostienen que el sistema ECTS:
(…) describe de un modo uniforme en toda Europa la carga de trabajo de
cada estudiante, mediante este sistema, se presenta atención prioritaria al
desarrollo de destrezas, capacidades y habilidades de los titulados,
además de los contenidos específicos de las materias estudiada (p.376)
De lo expuesto anteriormente, se debe resaltar también que el principio mediante
el cual se regirá este sistema, será la adquisición de habilidades frente a la
adquisición de conocimientos, por lo que los dos ciclos educativos anteriormente
mencionados estarán dirigidos a dar respuestas a las necesidades laborales de la
sociedad globalizada europea del nuevo milenio.
Por último, se estableció un sistema de acreditaciones, a través de evaluaciones
internas y externas, basadas en el principio de la exigencia, el amor al conocimiento
y la excelencia, esto con la finalidad de velar por la calidad del talento humano que
egresa de las universidades adscritas al Espacio Europeo de Educación Superior.
El complemento a estos pilares básicos mostrados con anterioridad, es el
otorgamiento de un Suplemento al Título (Diploma Suplement, DS), donde se
214
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
plasme las competencias adquiridas y una detallada explicación de las asignaturas
cursadas por los egresados, con el propósito de facilitar su rápida incorporación al
sistema laboral europeo.
3. Los Procesos de Integración Universitaria en Latinoamérica
3.1. La Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL)
Ahora bien, para iniciar con los procesos de integración universitaria en
Latinoamérica, no se puede pasar por alto el primer Congreso de Universidades
Latinoamericanas, el cual se llevó a cabo del 15 al 25 de septiembre de 1949, en la
Universidad de San Carlos, Guatemala. Este congreso se considera como el primer
paso importante en el proceso de integración universitaria en Latinoamérica, ya que
según Tadeu (2019): (…) ya podría ser llamado un avance considerable para las
relaciones entre las universidades, y para la creación de referencias que apuntaran
hacia el desarrollo de las instituciones existentes (p.1)”.
Fue aentonces, que este primer congreso consiguió reunir a 24 universidades
de diferentes países Latinoamericanos. Aquí también, se estableció la creación y
las bases constitutivas de la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe
(UDUAL). Además, se establecieron las finalidades de este organismo
internacional, entre las cuales podemos indicar entre los más importantes: la libertad
en la investigación, la libertad de cátedra y de autonomía para todas las
universidades Latinoamericanas, orientar y coordinar los procedimientos básicos
que contribuyan a la unificación básica para la organización administrativa y
académica de las universidades Latinoamericanas, respetando las diferencias de
origen de las mismas (Días, 2014).
215
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
También, el nacimiento de la UDUAL promovió la exigencia del respeto por la
autonomía universitaria en países latinoamericanos, en donde sus democracias
estaban puestas en duda por la comunidad internacional, ya que según Tadeu
(2019): “( …) a través de acciones basadas en la experiencia de otras universidades
latinoamericanas con autonomías ya desarrolladas, lo que permitió divulgar
experiencias, darles mayor visibilidad, llamando la atención de la opinión pública y
gobiernos latinoamericanos.”(p.56). De esta afirmación, se puede interpretar que el
principal papel del establecimiento de la UDUAL fue el de implantar la semilla del
respeto, la defensa y aclarar las ventajas de la efectiva implementación de la
autonomía universitaria en las universidades latinoamericanas.
Por otra parte, se estableció en este primer congreso que la finalidad principal
de la UDUAL se fue el de fomentar actividades que permitan integrar licenciaturas,
posgrados, investigación y acciones que generen la transferencia y difusión del
conocimiento producido. En lo relacionado con la integración universitaria, en el
documento fundacional de la UDUAL se expresa la voluntad de las universidades
latinoamericanas asistentes al congreso de Guatemala, en contribuir en la
unificación básica de la organización académica. Desde esta voluntad expresa se
evidencia, según Tadeu (2019): la intención de integrar a la región latinoamericana
a través de la educación superior, no sin resaltar los cuidados necesarios para la
preservación de las riquezas de cada país con relación a los aspectos culturales
históricos” (p.57).
Las evidencias anteriores, lo que hacen es reafirmar la voluntad integracionista
en el ámbito de la educación superior presente en la propuesta del año 1949 en
216
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Guatemala, ya que en ella se expresa el deseo y la visión de que la integración
universitaria latinoamericana es un medio valido y confiable para el desarrollo
regional en función de la generación y conservación del conocimiento a través
tiempo. Al mismo tiempo, parece increíble que esta propuesta, generada en nuestro
ámbito latinoamericano en el año 1949, se materializó en Europa casi 50 años
después, con la Declaración de Bolonia en 1999 y la creación del Espacio Europeo
de Educación Superior.
3.2. La Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El
Caribe.
Otro de los eventos, de relevancia en el proceso integración universitaria en
Latinoamérica, fue la denominada Conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y El Caribe, la cual se llevó a cabo del 4 al 6 de junio del año 2008
en Cartagena de Indias, Colombia. Entre los logros principales de este encuentro,
está la creación del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de
Educación Superior (ENLACES), cuyos propósitos esenciales aprobados en
consenso fueron: el de la voluntad de avanzar en políticas y mecanismos que
aceleren la integración universitaria en Latinoamérica, la profundización de su
dimensión cultural en la región y dentro de un plano más específico según
UNESCO/IESALC (2008):
(…) el desarrollo de fortalezas académicas que consoliden las perspectivas
regionales ante los más acuciantes problemas mundiales; el aprovechamiento
de los recursos humanos para crear sinergias en escala regional, la
superación de brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades
217
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
profesionales y técnicas, la consideración del saber desde el prisma del
bienestar colectivo; y la creación de competencias para la conexión orgánica
entre el conocimiento académico, el mundo de la producción, el trabajo y la
vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual (p.1).
De los propósitos anteriores, se puede interpretar que además de la voluntad
expresa de los participantes de la Conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y El Caribe de promover y acelerar la integración universitaria, se
puede percibir la necesidad de que Latinoamérica sea parte del panorama mundial
dentro del contexto de la sociedad del conocimiento. Igualmente, se percibe el
reconocimiento en la responsabilidad de las universidades de formar talento
humano con conocimientos actualizados y acordes con las necesidades de
desarrollo regional.
Dentro del mismo orden de ideas, en relación con los propósitos del Espacio
de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES),
consignados en la conferencia de Cartagena de Indias, se percibe el compromiso
de los participantes en el establecimiento de relaciones dinámicas con el mundo
productivo latinoamericano, como misión permanente de las universidades de
formar talento humano capacitado para afrontar las necesidades cnicas y
profesionales en el ámbito productivo (ENLACES,2015).
3.3. El Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior
(ENLACES)
En la sección anterior, se mostró que el principal logro de la Conferencia
Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe fue la creación del
218
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES). En
esta sección se tratará el tema de este mecanismo integrador, a través de una
perspectiva más objetiva y completa. Empezando, con las directrices establecidas
para la operacionalización de ENLACES, que según el informe de
UNESCO/IESALC (2008):
(…) promover la integración regional latinoamericana y caribeña y la
internacionalización de la educación superior en la región, la creación de
una plataforma regional de conocimiento e información, y de integración
de la enseñanza superior para América Latina y El Caribe, el
establecimiento de un espacio de acción de cooperación solidaria y de
articulación entre instituciones, la creación de una instancia de
regulación de procedimientos y sugerencias de normativas, la promoción
de un espacio de intercambio de experiencias con base en la movilidad
académica y cooperación científica, y que utiliza tanto los elementos de
interacción virtual, como real, en pro de la construcción de un espacio de
integración de la educación superior capaz de crear vínculos entre los
países de América Latina y El Caribe (p.1).
En base a las directrices anteriores, se puede indagar que ENLACES aparte de
promover la integración universitaria en Latinoamérica, su misión va más allá,
promoviendo el establecimiento de un espacio para la creación y divulgación de
conocimientos y experiencias entre las universidades involucradas, donde
ENLACES sirva como un ente regulador y normativo para el intercambio en base a
la movilidad estudiantil, también a través de proyectos comunes científicos y
219
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
técnicos, con la finalidad de afianzar los lazos de cooperación entre las instituciones
de educación superior comprometidas (ENLACES,2015).
Cabe destacar también, que, entre las pautas consensuadas en sus momentos
iniciales para la operacionalidad de ENLACES se pueden nombrar: la incorporación
progresiva de universidades de diferentes países de Latinoamérica y El Caribe, con
el objeto de que utilicen un sistema de créditos comunes, facilitando así la movilidad,
las equivalencias entre unidades curriculares y el reconocimiento de estudios en
ejecución o terminados (ENLACES,2016).
Posteriormente, en enero de 2009 se estableció la primera agenda de trabajo
planificada para el establecimiento de los procedimientos para la operacionalidad
de ENLACES. Fue a entonces como en mayo de 2009 se firmó en República
Dominicana la Declaración de Santo Domingo, donde se diseñó un plan estratégico
y táctico para el funcionamiento de ENLACES. Acto seguido en un encuentro
posterior realizado en julio de 2009 en la tercera reunión de la Red de Universidades
de América Latina y El Caribe y el Consejo de Rectores, convocada por UNESCO-
IESALC conformada por 40 redes y consejos universitarios, se estableció un comité
de seguimiento cuya función fue la de servir como agente de consultoría, apoyo
técnico y supervisión. Este comité de seguimiento estuvo compuesto por: el Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El
Caribe (UNESCO-IESALC), la Organización Continental Latinoamericana y
Caribeña de Estudiantes (OCLAE), el Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) , el Grupo de Montevideo (AUGM) , la Unión de
Universidades de América Latina (UDUAL), la Asociación Nacional de
220
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) y la Asociación Nacional de los Directores de
Educación Superior (ENLACES,2018).
Actualmente, ENLACES se encuentra firmemente consolidado y su finalidad
actual es la de articular, representar e integrar la educación universitaria en América
Latina y El Caribe. Es importante aclarar, que el principal requisito para formar parte
de este espacio educativo común es que cada país que pretenda afiliarse es el de
conformar una organización nacional de rectores de instituciones de educación
superior y/o redes e instituciones de educación superior las cuales que compartan
los objetivos, principios y finalidades de este espacio común(ENLACES,2018).
Además, fueron establecidas otras decisiones en materia académica entre las
cuales se pueden nombrar: la aprobación de programas doctorales conjuntos
impartidos por varias universidades en áreas geográficas donde aún no existen, el
incentivo y apoyo a proyectos de investigación conjunta con características
semejantes, la apertura de cursos temáticos de posgrado mediante la congregación
de universidades de diferentes países en temas como la seguridad alimenticia,
energía, agua, saneamiento, tecnología de la información entre otros, el apoyo por
parte del cuerpo de rectores de programas de movilidad docente, en lo que respecta
al intercambio de profesores entre universidades para formar grupos de
investigación en diversas áreas de conocimiento.
En resumen, la creación de ENLACES como catalizador en el proceso de
integración universitaria, a través de iniciativas concretas mencionadas
anteriormente, cuenta en la actualidad con 230 universidades de 22 países de
221
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
América Latina y El Caribe, también con alrededor de 20 asociaciones y redes
universitarias, además de la incorporación de 11 organismos de cooperación.
Es así entonces, que con base a las evidencias anteriores comprueban que la
razón existir de ENLACES, es de colocar a Latinoamérica el escenario académico
mundial a través de una voluntad continua de producir conocimiento, ciencia e
innovación de calidad y llama más aun la atención de otras latitudes la constante
iniciativa de seguir articulando políticas y estrategias para la constante mejora de
los mecanismos de integración con el propósito de sumar más instituciones de
educación universitaria en Latinoamérica a la causa integracionista de la educación
superior.
3.4. El Espacio Común de Educación Superior
Ahora bien, trasladándonos ahora a los esfuerzos de integración universitaria
entre Europa y Latinoamérica, es necesario adentrarnos en el Espacio Común de
Educación Superior, el origen de este proyecto se remonta a la Cumbre Birregional
dl Río de Janeiro, realizada el junio de 1999 en Brasil, en la cual, según
Ermólieva (2007): “se expresa la voluntad política de intensificar las relaciones
transcontinentales, y donde se definió la educación superior como un bien público,
esencial para el desarrollo humano, social y tecnológico y se afirmó que la
enseñanza superior era una prioridad de actuación” (p.6).
De lo anterior se puede argumentar, que los primeros esfuerzos por iniciar un
proceso de integración intercontinental, están inspirados en los principios de
ENLACES y el EEES. Posteriormente a este primer encuentro, en el año 2000 los
ministros de educación de ambas regiones, se reúnen en Paris en el marco de la
222
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Conferencia Ministerial Sobre Enseñanza Superior, donde se manifiesta una
cooperación s directa para favorecer la operacionalización del Espacio Común
de Enseñanza Superior, a través de los siguientes prioridades : impulsar la
movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo,
desarrollar mecanismos que permitan el reconocimiento y la convalidación de
periodos de estudio, intercambiar experiencias de éxito referentes a la dirección,
gestión y evaluación de los sistemas de enseñanza superior, favorecer la
articulación entre formación y empleo, la creación de centros de estudios europeos
en América Latina y El Caribe y desarrollar centros de estudio de América Latina y
el Caribe en los países de la Unión Europea.
Acto seguido, con el propósito de poner en práctica las prioridades planteadas,
se elabora el Plan de Acción 2002- 2004, refrendado en la Segunda Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno que se efectuó en mayo de 2002 en Madrid. Mientras
que en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en
Guadalajara, México, en mayo de 2004 se emite la Declaración de Guadalajara:
donde se acuerda extender hasta 2008 el plan de acción para construir un Espacio
Común de Educación Superior. Después, en la Segunda Reunión de Ministros de
Educación de América Latina y El Caribe y la Unión Europea, realizada en Ciudad
de México 2005, se ratifica el compromiso de los Jefes de Estado y de Gobierno en
atención a promover la del Espacio Común de Educación Superior, en un horizonte
de diez creación años (Declaración de Guadalajara,1991).
Mientras que, en la cuarta Cumbre Unión Europea-América Latina y El Caribe,
organizada en Viena 2006, se confirma el compromiso de seguir promoviendo y
223
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
reforzando la asociación estratégica birregional dando relevancia a la creación del
Espacio Común en materia de educación superior. Por ultimo en la Tercera Reunión
de Ministros de Educación de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe,
celebrada en Madrid de 2007, se evaluaron los avances y se reafirmó lo establecido
en la Cumbre de Viena, por lo que hasta la fecha se trabaja en la consolidación de
un proyecto de cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica, el cual se
desarrolla en función de las relaciones históricas, académicas y culturales.
4. Comparación entre los Procesos de Integración Universitaria en Europa y
en Latinoamérica
Seguidamente, una vez descritos y caracterizados los procesos de integración
universitaria primero en Europa y luego en Latinoamérica, se expondrán ahora los
resultados de comparar los procesos, tomando como referencia en sus etapas
resultantes las cuales son: El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), El
Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) y El
Espacio Común de Educación Superior, la cuales se presentan a continuación:
1) El principal propósito de estos espacios de integración universitaria, es el de
fortalecer el proceso de integración de los sistemas de evaluación y certificación
nacionales y subregionales, bajo normas y procedimientos homologados que
aseguren la calidad de la educación superior y la investigación con miras a
satisfacer las necesidades sociales, públicas y de producción privada.
2) Los principios sobre los que estos espacios integracionistas operan están
basados en el aseguramiento de la calidad y la excelencia académica, también en
el reconocimiento mutuo de calificaciones académicas, títulos y diplomas, la
224
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
operacionalidad administrativa y académica de un sistema de créditos académicos
homologados en toda la región, que facilite el proceso del reconocimiento de
estudios a la legibilidad, la transparencia y los acuerdos de reconocimiento de títulos
y diplomas, así como la evaluación de las habilidades, destrezas cognitivas y
técnicas adquiridas en estudios anteriores.
3) El contar con políticas homologadas para la operacionalización de un sistema
nacional de información regional, cuya función es la de promover el reconocimiento
mutuo entre sistemas educativos, siendo esta la base de la movilidad académica.
4) Realizar proyectos de investigación conjuntos, establecer universidades, redes
de investigación y docencia multidisciplinares.
5) Establecer métodos de comunicación para promover la circulación de información
y el aprendizaje.
6) Incluir la implementación de fondos específicos para promover el flujo de
estudiantes, investigadores, docentes y personal administrativo dentro de la región.
7) Fortalecer el aprendizaje de idiomas en la región para promover una integración
regional que combine diversidad cultural y múltiples idiomas.
8) Promover programas de educación a distancia compartida y apoyar el
establecimiento de instituciones regionales que combinen la educación virtual y
presencial.
10) La modernización de los sistemas regionales de educación superior para lograr
una mejor y mayor compatibilidad entre planes de estudio, procesos administrativos,
métodos y sistemas de admisión, permanencia, egreso, movilidad, intercambio y
cooperación académica.
225
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
En atención a lo expuesto anteriormente, se puede indicar que las razones
primigenias para la existencia de los procesos integracionistas son las de evitar la
intolerancia entre diferentes culturas, la búsqueda un diálogo continuo e interactivo
entre diferentes culturas con la finalidad de encontrar puntos de confluencia para
resolución de problemas comunes y la profundización en la implementación de
políticas que ayuden a identificar a las necesidades y objetivos de los estudiantes
de la región.
Dentro del mismo orden de ideas, desde una posición analítica, se puede indagar
también que las universidades son concebidas en los procesos de integración como
centros de cultura, conocimiento e investigación con un compromiso en el nuevo
milenio para el futuro de la humanidad, ya que esta depende en gran medida del
desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología. También se entiende a las
universidades dentro de estos procesos integracionistas como una institución con
el compromiso de sembrar el conocimiento en las sociedades con el propósito de
construir un futuro cultural, social, económico, la creación del sentido patrio y de
pertenencia de las herencias culturales de cada región.
En resumen, es necesario resaltar que la evolución histórica de estos procesos
integracionistas, deben servir de ejemplo entre ellos mismos ya que si bien desde
Europa, Latinoamérica puede aprender de iniciativas y experiencias que sirvan de
estímulo para la mejora organizativa de ENLACES. La voluntad en la concepción,
coordinación y mantenimiento en el tiempo de un espacio de integración autónomo
sin intervencionismos gubernamentales, Europa debería aprenderlo de
Latinoamérica, ya que se hace necesario que un espacio común académico sea
226
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
sustentado por bases académicas y no políticas ni burocráticas, esto con la finalidad
de que no se difumine su esencia altruista.
Para finalizar, es importante recordar que estos procesos integracionistas,
siempre han buscado transformar el espacio universitario en un mundo sin barreras,
donde la generación de conocimiento, el estudio, la docencia y la investigación
circulen en libertad. Pero tal vez, el logro más importante es la de permitir a los
estudiantes personalizar su programa académico con la libertad de seleccionar la
disciplina que quieren estudiar, en donde y cuando hacerlo.
5. Conclusiones
Los eventos más relevantes, en el proceso de integración universitaria en
Europa son: La Magna Charta Universitatum Europeaum (1988), La Declaración
de la Sorbona (1998), la Declaración de Bolonia (1999) y el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) (1999).
Los eventos más relevantes, en el proceso de integración universitaria en
Latinoamérica son: La Unión de Universidades de América Latina y El Caribe
(UDUAL) (1949), la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y El Caribe y El Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación
Superior (ENLACES) (2009).
El Espacio Común de Educación Superior representa el esfuerzo y voluntad del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y del Espacio Latinoamericano
y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) por integrar los mundos
227
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
universitarios de Europa y Latinoamérica, en función de los resultados y
experiencias previas de los procesos de integración de cada continente.
La esencia de la integración universitaria de Latinoamérica, es el de colocar a la
región en el escenario mundial globalizado en aspectos tales como: el cultural,
de creación de conocimientos y de innovación tecnológica.
La esencia de la integración universitaria europea es la de que, al ser las
universidades asumidas como depositarias la tradición humanista europea, tiene
la misión de la constante búsqueda y preservación del saber universal, a través
del el intercambio de conocimientos y la interacción cultural sin tomar en cuenta
las fronteras geográficas o políticas.
Los principales logros comunes de los procesos de integración universitaria en
Europa y en Latinoamérica han sido: la promoción de la autonomía universitaria,
la movilidad estudiantil y docente, programas de estudio homologados entre las
universidades, un sistema de créditos académicos comunes que permiten el
reconocimiento de estudios y programas conjuntos de investigación entre
universidades y la voluntad de contribuir con el desarrollo cultural, científico y
tecnológico de cada región.
La principal ventaja del modelo de integración europea sobre el
Latinoamericano, es el otorgamiento de un diploma homologado de primer ciclo
educativo, que permite al egresado universitario europeo ser más competitivo al
intentar ingresar al mercado laboral.
228
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
La principal ventaja del modelo integracionista universitario latinoamericano
sobre el europeo, ha sido la poca intervención gubernamental sobre el mismo,
lo que ha permitido avanzar en su consolidación solo en función a intereses
académicos y no políticos.
Se deben todavía grandes esfuerzos políticos para homologar y normar los
programas educativos universitarios en Latinoamérica y El Caribe, ya que esta
carencia representa un obstáculo para los procesos de integración.
Referencias
Ayala, A.; Robledo, R. (2002). Proyectos de Armonización del Sistema de Créditos
CyT con el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Ediciones
de la Universidad Católica. Asunción. Paraguay.
Bianchetti, L. (2016). El Proceso de Bolonia y La Globalización de la Educación
Superior. Editorial CLACSO. Buenos Aires. Argentina.
Cepeda, J.; Sánchez, A.; Verástegui J. (2006). Proceso de Bolonia: Enseñanzas y
Cooperación entre las Instituciones de Educación Superior Mexicanas y sus
Homologas europeas. Memorias del 3er Congreso Internacional sobre
Docencia.
Cobo, G. (2020). Re: El Proceso de Bolonia como Factor Esencial para la
Integración Europea. http//ec.europa.eu/education/policies/higher-
education/bologna-process-and-european-higher-education-area_es.
229
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
Comisión Europea. (2021). Proceso de Bolonia y Espacio Europeo de Educación
Superior. http//ec.europa.eu/education/policies/higher-education/bologna-
process-and-european-higher-education-area_es.
Días, J. (2014). Autonomía Universitaria: bien público y responsabilidad social.
Ciudad de México, UDUAL.
Ermólieva, E. (2007). La Cooperación educativa en el marco de la integración
Transcontinental y regional, Instituto de Latinoamérica de la Academia de
Ciencias de Rusia; [Archivo PDF].
http://www.Sp.rian.ru/analysis/2007´728/69475346.html
Enlaces. (2015). Documento Base. [Archivo PDF]. http://espacioenlaces.org/wp-
content/uploads/2015/12/Documento-base-Lineas-para-el-desarrollo-
Estrat%C3%A9gico-de-ENLACES.pdf.
Enlaces. (2016). Estatutos. [Archivo PDF]. http://espacioenlaces.org/wp-
content/uploads/2018/08/ESTATUTO-ENLACES-web.pdf>.
Enlaces. (2018). Informe del Comité Ejecutivo Provisional a la Primera Conferencia
General Ordinaria. [Archivo PDF]. http://espacioenlaces.org/wp-
content/uploads/2018/07/ENLACES-informe-trayectoria.pdf.
La Declaración De La Sorbona. (1998). Declaración conjunta para la armonización
del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo. [Archivo PDF]
http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaraciónSorbona.
230
Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N°14, Julio-Diciembre, 2021. ISSN 2477-9296
Los procesos integracionistas de la educación universitaria contemporánea: de la Magna Charta Universitatum a Enlaces.
Lugo, H.
La Declaración De Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos
de Educación Reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999.
http://institucional.us.es/eees/legislacion/Bolonia_Declaracion.htm.
La Declaración De Guadalajara. (1991). Primera Cumbre Iberoamérica de Jefes de
Estado y de Gobierno. [Archivo PDF] https://www.segib.org/wp-
content/uploads/Primera-Cumbre-Iberoamericana-de-Jefes-de-Estado-y-de-
Gobierno.pdf.
Magna Charta Universitatum. (2020). Magna Charta Universitatum 2020 [Archivo
PDF] http://www.magna-charta.org/magna-charta-universitatum/mcu-2020.
Tadeu, J. (2019) Autonomía universitaria e integración de América Latina: el papel
de la UDUAL, [Archivo PDF]. http://udualerreu.org/index.p
hp/universidades/article/view/.
UNESCO-IESLAC. (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional
de Educación Superior en America Latina y el Caribe. [Archivo PDF]
https://www.uv.mx/cuo/files/2014/06/CRES-2008.pdf.