Educ@ción en Contexto, Vol. VIII, N° 15, Enero-Junio, 2022. ISSN 2477-9296
Desarrollo de competencias lingüísticas en estudiantes de
Educación Media General
Emilio José Guillén Domínguez 1
Unidad Educativa “General Nicolás Rolando”
Barcelona, Edo Anzoátegui - Venezuela
Recibido: Julio,2021
Aceptado: Septiembre, 2022
RESUMEN
Se expone el proceso y la experiencia sistematizada de un trabajo docente, llevado a cabo con un grupo de estudiantes de séptimo año de Educación Media General, del Estado Anzoátegui-Venezuela, quienes presentaban deficiencias en lectura y escritura. El grupo estuvo constituido por 24 alumnos, de ambos sexos y edad cronológica promedio de 12 años. Orientado por la concepción freiriana de la educación y la investigación, como momentos de un mismo proceso y, adoptando el enfoque metodológico de Investigación-Acción-Participación-Transformación (IAPT), se aplicaron un conjunto de estrategias para reforzar las competencias lingüísticas de los estudiantes, con la participación de padres y docentes. Los efectos positivos de esta actividad, se observaron fundamentalmente en el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos y la participación de toda la comunidad involucrada, permitiendo al docente-investigador, mejorar su propia labor diaria como profesional de la educación, sobre la base de un proceso investigativo, conectado con la praxis docente.
Palabras clave: competencias lingüísticas – lecto-escritura – investigación-acción –estrategias de aprendizaje.
Development of language skills in
General Secondary Education students
Emilio José Guillén Domínguez
Unidad Educativa “General Nicolás Rolando”
Barcelona, Edo Anzoátegui - Venezuela
Received: July, 2021
Accepted: September, 2021
ABSTRACT
The process and the systematized experience of a teaching work are exposed, carried out with a group of seventh-year students of General Secondary Education, from the Anzoátegui State-Venezuela, who presented deficiencies in reading and writing. The group consisted of 24 students, of both genders and an average chronological age of 12 years. Guided by the “Freirian” conception of education and research, as moments of the same process and, adopting the methodological approach of Research-Action-Participation-Transformation (IAPT), a set of strategies were applied to reinforce the linguistic competences of the students, with the participation of parents and teachers. The positive effects of this activity were fundamentally observed in the improvement of the academic performance of the students and the participation of the entire community involved, allowing the teacher-researcher to improve his own daily work as an educational professional, based on an investigative process, connected with teaching praxis.
Keywords: language skills – reading and writing - action research - learning strategies.
Desenvolvimento de competências lingüísticas em
Educação Secundária Geral estudantes
Emilio José Guillén Domínguez
Unidad Educativa “General Nicolás Rolando”
Barcelona, Edo Anzoátegui - Venezuela
Recebido: julho, 2021
Aceitação: Setembro, 2021
RESUMO
É apresentado o processo e a experiência sistematizada de um projeto de ensino realizado com um grupo de alunos no sétimo ano do Ensino Secundário Geral, do Estado de Anzoátegui-Venezuela, que tinha deficiências na leitura e na escrita. O grupo consistia de 24 alunos de ambos os sexos, com uma média de idade cronológica de 12 anos. Guiados pela concepção freiriana de educação e pesquisa como momentos do mesmo processo, e adotando a abordagem metodológica Pesquisa-Ação-Participação-Transformação (IAPT), Foi implementado um conjunto de estratégias para fortalecer as habilidades lingüísticas dos alunos, com a participação de pais e professores. Os efeitos positivos desta atividade foram observados principalmente na melhoria do desempenho escolar dos alunos e a participação de toda a comunidade envolvida, permitindo que o professor-pesquisador, melhorar seu próprio trabalho diário como profissionais da educação, com base em um processo de pesquisa ligado à prática do ensino.
Palavras-chave: competências lingüísticas – leitura e escrita - pesquisa de ação - estratégias de aprendizagem.
Introducción
La investigación en sí misma, proporciona una perspectiva importante a largo plazo,
sobre los problemas que enfrentamos en el día a día.
. Ben Bernanke
El lenguaje constituye el medio fundamental, a través del cual el ser humano es capaz de comunicar diversas situaciones o aspectos de su existencia. Específicamente, en el ámbito educativo, constituye una herramienta básica que permite al alumno, adquirir diversos conocimientos, habilidades y competencias, para desempeñarse con propiedad, en el contexto social en general.
En el nivel de educación media general, se espera que los adolescentes y los jóvenes desarrollan progresivamente, competencias comunicativas y habilidades lingüísticas, que facilitan su participación como agentes activos, en distintos escenarios educativos: sea en los intercambios más estructurados de procesos de lectura y escritura, con el fin de que ellos adquieran y comprendan las diversas formas de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, o a partir de la interacción con nuevos interlocutores y en el manejo de nueva información, que genera una reorganización del conocimiento. En otros términos, el propósito es que el estudiante adquiera herramientas que coadyuven al manejo del lenguaje y de la comunicación y que, a la vez, le permitan tanto el desarrollo de habilidades expresivas básicas, como la valoración de la lengua oral y escrita, concebida como práctica social, que contribuye a fortalecer la autonomía y la participación de los sujetos, en diferentes espacios del desarrollo social y humano. Esto le brinda al docente, la posibilidad de afianzar lo que el estudiante debe conocer y saber hacer a este respecto, para contribuir con su desarrollo integral en este nivel de educación secundaria, generando una intervención desde el enfoque inclusivo, que elimine o minimice las barreras para el aprendizaje y para la participación, en un escenario de prácticas sociales del lenguaje, donde se reconoce que todo individuo, aún con la presencia de un déficit, puede desarrollar competencias comunicativas.
En el marco de los planteamientos antes esbozados, este artículo da cuenta de los aspectos esenciales, de una serie de intervenciones programadas y sistematizadas que, bajo el enfoque de la Investigación Acción-Participativa-Critica y Transformación (IAPCT), fueron realizadas por el autor de este trabajo, en el ámbito de la Unidad Educativa “General Nicolás Rolando”, ubicada en la población de Querecual 1, Barcelona, Edo Anzoátegui, Venezuela, durante el año 2019, con un grupo de estudiantes de séptimo año de Educación Media General, quienes presentaban deficiencias en las competencias lingüísticas relacionadas con la lectura y la escritura.
A través del ejercicio profesional como docente de aula, desde hace más de diez años, el autor de la investigación ha venido observando, los niveles de dificultad y la poca motivación de los grupos de alumnos bajo su responsabilidad, en relación con las actividades de lectura y escritura. Siendo habitante y a la vez docente, en la localidad en la que se llevó a cabo el estudio, se buscó la posibilidad de realizar una intervención dirigida precisamente, a encontrarle una solución a ese problema, que se adaptase a las características mismas de la población en la que se encuentra ubicada la escuela: una zona rural, cuya institución educativa, fue fundada en el año 1966.
En la estructuración de este trabajo, se tuvieron muy en cuenta dos aspectos diferentes, pero complementarios: uno de tipo teórico y el otro más bien, de orden metodológico. En relación con el primero, se consideró el efecto notorio que tienen los factores socio-ambientales, sobre el desarrollo del lenguaje en general y de las competencias lingüísticas para la lectura y la escritura, en niños y adolescentes: este es uno de los tópicos, que ha recibido bastante atención, por parte de investigadores en el mundo entero y, especialmente, en América Latina. Son muchos los autores que reconocen y demuestran, la influencia del nivel socio-económico sobre el desarrollo del lenguaje (Vg. Chávez y Portugal, 2019; Hess, 2013; Rivero, 2010; Dioses y Basurto, 2006; Mayoral, 1999). Otros estudios destacan la influencia del hogar, en la adquisición de habilidades lingüísticas para la escritura y en la valoración que hacen los niños y jóvenes a esta actividad (Vg. Hess, 2010). En relación con el segundo aspecto, el metodológico, se consideró que, por las propias inquietudes del investigador y por las características mismas de la situación abordada, ésta requería de un enfoque de investigación ligado y entrelazado con la práctica educativa; así, y siguiendo a Becerra Hernández y Moya Romero, (2010), a dicha práctica se le sumaría un instrumento de reflexión y de acción que, al fin de cuentas, redundaría en el mejoramiento del desempeño docente de quien realizó el trabajo, generando además, participación de la comunidad educativa, en las actividades realizadas.
Las intervenciones sistematizadas, como las que acá se reportan, llevadas a cabo con el fin de desarrollar competencias lingüísticas en niños y jóvenes, siguen siendo acciones importantes, si se toma en cuenta que, dichas competencias, indudablemente son predictores del logro académico y factores que intervienen en el desarrollo cognitivo del ser humano (Baumann, 2008; Beck, McKeown y Kucan, 2008; Nippold, 2007).
El texto que a continuación se presenta expone una panorámica global de los aspectos teóricos y metodológicos más relevantes de este trabajo, concluyendo con la reconstrucción de la experiencia y con unas consideraciones finales que puntualizan las implicaciones de la investigación, para la propia labor docente del investigador, haciéndose algunas sugerencias para la realización de trabajos similares.
Contexto y situación problemática
Este trabajo se realizó en una Escuela ubicada en la población de Querecual, asentamiento campesino ubicado en la Parroquia Naricual, Municipio Simón Bolívar, que está a 31.76 Km de la ciudad de Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, Venezuela. Siendo habitante de esta zona desde su infancia, el autor desconocía con exactitud el origen del pueblo; lo que sí es cierto es que, en Venezuela y desde el punto de vista geológico, se le denomina formación Querecual, a la sedimentación de rocas calizas, ricas en materia orgánica (Yoris, 1989). Esto hace pensar, que la palabra Querecual, por su prefijo, pudiese estar vinculada en su raíz, con el vocablo americano indígena crettaro, que designa a un lugar de piedras o sitio de peñas o peñascos (Loarca Castillo, 1997). Estando esta población ubicada en el Oriente del país, y por poseer el sufijo cual, Querecual es un término que, de acuerdo con la recopilación de voces indígenas de Venezuela de Angulo Molina (1996), muy probablemente proviene de la lengua de los indígenas Caribes cumanagotos, quienes emplean con cierta frecuencia dicho sufijo, en algunas de sus palabras y expresiones.
El vacío de información sobre el origen del pueblo, condujo al investigador a realizar una entrevista, a una de las pocas personas fundadoras, que aún vive. En su relato, la informante narró que en el año 1955, uno de los primeros habitantes llevó un tractor, a fin de preparar la tierra para sembrar maíz y algodón; progresivamente se fueron incorporando más personas a este trabajo, cuyo fruto se vendía al entonces Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Con el tiempo, se introdujo ganado vacuno y surgió la producción de papelón y casabe; de esta manera su fue poblando la zona y, once años después, en 1966, se construyó la Escuela Concentrada Estadal Rural 233-234-256 por aulas R2, para impartir primero y segundo grado. Posteriormente, a esta escuela se le dio el nombre de Unidad Educativa General “Nicolás Rolando”, en honor a uno de los caudillos con mayor prestigio y poder en la región Oriental de Venezuela, quien combatió el proceso de la Revolución Liberal Restauradora, al mando del presidente venezolano Cipriano Castro en 1899 (Guardia Rolando, 2009).
Ahora bien, en la actualidad y para el período 2019-2020, la Unidad Educativa General “Nicolás Rolando”, contaba con una población mixta de 416 alumnos distribuidos en dos turnos, mañana y tarde, desde el nivel 2 de preescolar, hasta el quinto año de bachillerato. La población escolar que asiste a esta institución, es de la zona.
Del contexto antes descrito, emergió la situación problemática abordada en esta investigación y, en este sentido, es importante reiterar que, durante el ejercicio docente de más de diez años que ha realizado el autor del presente trabajo en la referida Unidad Educativa, había observado en términos generales, dificultades en la lectura y la escritura, en los grupos de alumnos bajo su responsabilidad y, especialmente, en el séptimo año de Educación Media General; por este motivo, se tomó la decisión de realizar lo que se consideró, una evaluación diagnóstica del grupo de alumnos de esa Unidad Educativa y de ese mismo nivel (séptimo año), del turno de la tarde, durante el año escolar 2019-2020. El grupo estuvo conformado por 26 alumnos de ambos sexos (14 varones y 12 hembras), con edad cronológica promedio de 12 años. A través de esta acción, se buscó evaluar las fortalezas y debilidades en las competencias lingüísticas para la lengua oral y escrita, de este grupo.
El diagnóstico, realizado sobre la base de pruebas informales de lectura y escritura, arrojó como resultados más resaltantes, los siguientes: a) dificultades para identificar correctamente las ideas principales de un texto escrito; b) dificultades para tomar dictados; c) falta de ortografía y c) baja capacidad para expresar sus propias ideas de manera oral y escrita (dificultad para describir, narrar, explicar y argumentar). Se pudo observar que, durante las actividades de evaluación, los alumnos solicitaban apoyo del docente, para comprender las instrucciones dadas.
Durante la labor educativa ordinaria, que continuó su curso con estos alumnos, durante el año escolar, el investigador y docente, constató a través del monitoreo, las carencias que más se habían manifestado en el diagnóstico, además de la baja motivación hacia la lectura que manifestaba el grupo.
El proceso reflexivo inmediato a la fase diagnóstica antes descrita, además de movilizar internamente al investigador para la búsqueda de referentes teóricos y metodológicos, a fin de abordar la situación, generó las siguientes acciones: a) explicitar los supuestos básicos de los cuales partiría en trabajo y b) formular las interrogantes, concebidas ahora como guías para la acción investigativa.
Supuestos básicos:
La competencia lingüística es la capacidad de toda persona para entender y expresarse en un idioma.
Entre los ámbitos que abarca la competencia lingüística en general, se encuentra la comprensión de la lectura y el uso de la escritura para componer textos.
Las competencias para la lectura y la escritura, pueden ser estimuladas a través de estrategias didácticas novedosas y motivadoras, que incluyan la participación de las personas que forman parte del entorno social inmediato de los alumnos.
Interrogantes
Interrogante 1 Un alumno con deficientes competencias básicas para la lectura y la escritura, ¿puede alcanzar una expresión oral y escrita comunicativa y funcional?
|
Esta pregunta condujo al investigador, a la revisión bibliográfica correspondiente, para
encontrar un soporte teórico pertinente que diera el respaldo, a las estrategias que luego diseñaría para aplicarla con los estudiantes considerados en este trabajo.
Interrogante 2 ¿Qué estrategias y actividades pueden aplicarse para mejorar la expresión oral y escrita de un estudiante con esas características?
|
Orientó al investigador, al diseño propiamente dicho de las estrategias que emplearía para abordar la situación problemática, sobre la base de elementos teóricos y de su propia experiencia como docente de aula.
Interrogante 3 ¿Cuál será el efecto de las estrategias aplicadas, sobre el rendimiento de estos estudiantes en lectura y escritura?
|
Focalizó la atención del investigador, en considerar el impacto específico y global de las estrategias empleadas.
En la base de estas interrogantes, siempre estuvo presente la idea de aprovechar situaciones escolares problemáticas, como la más arriba descrita, para hacerlas parte de la labor educativa ordinaria, abordando en este caso dos actividades instrumentales básicas como son la lectura y la escritura.
Paradigma socio-crítico como trasfondo epistemológico
El presente trabajo se focalizó en la búsqueda de una solución a la problemática antes planteada, que se estaba manifestando en el seno de una comunidad educativa. Este rasgo contextual, permitió dirigir y ubicar la investigación, dentro de las consideraciones epistemológicas del paradigma socio-crítico, cuyos planteamientos básicos, se presentan a continuación.
Alvarado y García (2008), destacan que el paradigma socio-crítico, se focaliza en la transformación de la estructura de las relaciones sociales para, de esta manera, dar respuesta a aquellos problemas que se originan en dichas relaciones, partiendo de la acción y de la reflexión que hacen los integrantes de una comunidad. Se fundamenta en la crítica social con un profundo sentido de autoreflexión y así, el conocimiento se construye a partir de los intereses que manifiestan los grupos, propugnando la participación y la transformación social. Las autoras subrayan que, desde esta posición, toda comunidad puede ser considerada como un escenario o contexto importante, para realizar el trabajo social debido a que es precisamente en esos ámbitos donde se dinamizan los procesos de participación. Por su parte, Arnal (1992), señala que este paradigma estimula las transformaciones sociales, al dar respuesta a problemas que se originan en el seno de las comunidades.
Entre los principios fundamentales de este paradigma, Popkewitz (1988) destaca los siguientes: a) conocer y comprender la realidad como praxis; b) unir la teoría con la práctica para integrar conocimientos, acciones, valores; c) orientar el conocimiento hacia la emancipación de las personas y d) procurar que en los procesos de autorreflexión y de toma de decisiones, se integren de manera consensuada y corresponsable, los participantes y el investigador.
Referentes teóricos
El trabajo requirió que el investigador realizara una revisión bibliográfica, a fin de hallar fundamentos teóricos a las estrategias que incluiría en el plan de acción que trazaría, para solucionar la situación problemática. El siguiente cuadro sintetiza los planteamientos teóricos básicos que, en este sentido, fundamentaron el trabajo (Cuadro 1).
Cuadro 1. Referentes teóricos y sus implicaciones para la presente investigación
Aspectos contemplados en el trabajo |
Autor |
Planteamientos esenciales |
Implicaciones para este trabajo |
Concepción de Enseñanza / Aprendizaje |
Freire (c.p. Otálvaro Ramírez y Muñoz Gaviria, 2013) |
Incluir diferentes maneras de enseñar, a través de las cuales el docente despierte la creatividad, la investigación y la construcción de nuevos conocimientos. |
Incluir en el Plan de Acción actividades motivadoras que estimulen la imaginación y la creatividad de los estudiantes y que, además, se salgan del esquema del aula tradicional, con la participación activa de docentes y padres y representantes. |
Lerner y Pizani (1992)
|
Aprendizaje como progreso continuo de reorganización estructural, que hace del alumno un actor activo y participativo, con un docente que deja de ser pasivo y que solo cumple un programa oficial. |
||
Kaufman (1985) |
El conocimiento previo de los alumnos, es fundamental para el diseño de estrategias y actividades en el aula. |
||
Lectura |
Lerner (2001) |
Lectura como objeto de enseñanza que debe convertirse en un medio de aprendizaje cuando el estudiante le encuentra un sentido y un propósito al acto de leer. Rescate del sentido social de la lectura que se refleje en la producción de diversos textos, que puedan ser compartidos con el otro. Creación por parte del docente de un ambiente literario, más allá de la formalidad del aula de clase. |
Implementar dentro del Plan de Acción: Estudio dirigido, a través de textos previamente seleccionados para los estudiantes, a fin de ser discutidos en la escuela y en la casa con la participación de los padres. Demostración Exposición Estrategia de la “Bolsa Mágica” |
Escritura |
Vygotsky (c,p. Valery, 2000) |
La escritura como: a) sistema de mediación semiótica que activa y hace posible el desarrollo de los procesos cognitivos; b) instrumento semiótico que tiene la función de comunicación y diálogo y de significado y sentido y c) proceso que se adquiere en una situación de diálogo con los demás y se puede realizar en contextos escolares específicos. |
Fuente: autor, sobre la base de los autores mencionados en el cuadro.
Aspectos metodológicos
En concordancia con el trasfondo epistemológico y los referentes teóricos considerados, se adoptó como vía o camino para el abordaje de la situación problemática, el enfoque de investigación-acción participativa, crítica y transformadora (IAPCT), propuesto por Becerra Hernández y Moya Romero (2010), tomando en cuenta igualmente, el planteamiento del modelo de investigación-acción práctico deliberativo, descrito por Mckerwan (1999) el cual enfatiza la interpretación de la práctica educativa, en este caso, para la resolución inmediata de un problema en el contexto de una comunidad escolar. En este modelo, lo más relevante no son los productos finales o efectos tangibles, sino el proceso mismo que conduce a la solución, con la participación de los actores sociales involucrados, partiendo de un diagnóstico del problema, tal como acá se realizó.
Dentro de los elementos propios del enfoque IAPCT, propuesto por Becerra Hernández y Moya Romero (2010), que quedaron reflejados en este estudio, se destacan los siguientes: a) el papel de la investigación, como actividad para transformar el quehacer docente; b) el diálogo entre la teoría y la práctica; c) el deseo de conocer de manera más profunda la situación, lo que implica su diagnóstico previo; d) el conocimiento con pertinencia social y como aporte al quehacer educativo; e) la investigación como actividad que genera un beneficio al desarrollo de las personas.
Tal como señala Elliot (2005), la investigación-acción no solo contribuye con el desarrollo profesional del docente y su actualización, sino que permite definir el trabajo en función de la propia práctica que él realiza, con una labor docente innovadora.
Con estos planteamientos de base, se estructuró un diseño emergente de investigación, tal como a continuación se expone.
Diseño de la investigación
En la investigación cualitativa, de acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2006), el diseño representa el abordaje global que se hace de lo estudiado. En el caso específico de esta investigación, el diseño fue concebido como una manera de enfocar la situación problemática, desde el mismo instante de su ubicación e identificación; esto implicó la toma de decisiones, en la medida en que se fueron desarrollando los momentos dentro del proceso general del trabajo. Esta forma de llevar a cabo las acciones investigativas, corresponde a un diseño emergente que, según Sandín (2003), se caracteriza por su flexibilidad, su naturaleza contextual y su adaptación a la realidad estudiada y a las contingencias propias del trabajo docente en este caso.
Teniendo como trasfondo inmediato el enfoque IAPCT, se estructuró un diseño emergente, adaptado de Vallés Martínez (2000); Janesick (1994) y Morse (1994). (Véase Figura 1).
Figura 1. Diseño emergente de la presente investigación.
Fuente. Autor sobre la base de Vallés Martínez (2000); Janesick (1994) y Morse (1994).
Desarrollo de la investigación-acción
La investigación se llevó a cabo en tres momentos, cada uno con sus respectivas acciones o tareas:
Al inicio.
Sobre la base de sus reflexiones y de su experiencia docente, el investigador:
reflexionó sobre la necesidad de realizar una intervención, dirigida a solucionar los problemas de lectura y escritura en los alumnos de la Unidad Educativa “General. Nicolás Rolando”;
preparó un proyecto, en el cual la intervención quedaba restringida a los 26 estudiantes del séptimo año del turno de la tarde, pero involucrando a los padres y al resto de los docentes de esa Unidad Educativa;
realizó una evaluación diagnóstica de esos estudiantes, a través de pruebas informales de lectura y escritura;
seleccionó el enfoque y la estrategia metodológica correspondiente a través de un plan de acción, que tuvo como propósito la implementación de estrategias para el desarrollo de las competencias orales y escritas, en el grupo de estudiantes considerado (Cuadro 2).
Cuadro 2. Plan de acción: estrategias para el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa “General Nicolás Rolando”, ubicada en la población de Querecual 1, jurisdicción de la Parroquia Naricual, Municipio Simón Bolívar de Barcelona, Estado Anzoátegui.
PLAN DE ACCIÓN Propósito: IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
|
|||
Estrategia metodológica |
Recursos |
Técnicas |
Actividades |
|
Humanos: estudiantes, padres, madres o representantes; docente de área de formación.
Materiales: hojas recicladas; pizarra; útiles escolares; diario del profesor.
|
|
|
Fuente: autor
Durante el desarrollo.
Este momento correspondió a la puesta en marcha del plan de acción, que reflejó de manera directa, el enfoque IAPCT. El plan estaba previsto para desarrollarse en su totalidad, en cuatro meses (del 17/11/2019 al 20/03/2020). Las acciones realizadas en este momento fueron las siguientes:
Reunión con los seis docentes de los estudiantes de séptimo año, con quienes se desarrollaría el plan de acción, a fin de explicarles el propósito del trabajo y la forma cómo ellos iban a participar: como observadores en algunos casos y como conductores de actividades para reforzar la lectura y la escritura, dentro de las clases correspondientes a sus asignaturas. Igualmente se informó a los docentes, sobre los resultados de las pruebas diagnósticas de los estudiantes.
Reunión con los padres y representantes, a la cual asistieron también los docentes. En esta reunión, que adquirió más bien el carácter de entrevista grupal, padres y docentes tuvieron su primer contacto, a fin de presentarse y conocerse. Se expuso a los padres el objetivo del plan que se realizaría y ellos por su parte, expresaron sus opiniones y aportaron datos sobre el rendimiento de sus hijos en lectura y escritura. Es importante destacar que, de acuerdo con esta información, el 50% de los padres indicaron que sus hijos no tenían habilidades para leer y escribir con facilidad y que, según ellos, fueron promovidos de grado sin tener el suficiente dominio de ambas materias. De esta manera los padres y representantes quedaron involucrados en el plan, en conjunto con los docentes.
Aplicación de la estrategia de estudio dirigido: a cada estudiante se le asignó un breve texto que, una vez discutido en sesión con el investigador, quien también era docente de los estudiantes, era llevado a la casa para ser leído con los padres; d) de manera conjunta, y durante la rutina escolar, los docentes de las áreas de formación o asignaturas, reforzaban la lectura y la escritura, tomando como base los contenidos de dichas asignaturas.
Realización de cuatro sesiones de trabajo, una semanal, duración aproximada de 1 hora; 45 minutos, con una adaptación de la estrategia de la “Bolsa Mágica” (Roses, 2016; Hidalgo, 2016). Esta es una estrategia que favorece la integración verbal y el desarrollo de la fantasía, a partir de la cual los participantes en grupos o equipos, realizan creaciones literarias. El procedimiento es el siguiente: el docente prepara tantas bolsas como equipos se van a conformar; coloca en cada una, objetos y diferentes artículos de piñata (aretes, sillitas, carritos, etc.), haciendo luego una demostración de lo que los estudiantes deben realizar: sin ver, cada participante introduce la mano en la bolsa, toca los objetos y selecciona 1, 2 0 3 de ellos. Cada quien observa los artículos que extrajo, los detalla y se plantea: ¿si yo fuera este objeto que estaría pensando en este momento? Posterior a la demostración, los niños, realizan la actividad. Luego, reunidos con sus compañeros de equipo, comentan acerca de los objetos con que cuentan todos. Discuten para decidir qué creación literaria pueden producir: cuento, fabula, leyenda, poesía, historieta, dramas, etc. La que deseen, donde participen todos los objetos. Cada uno aportar o diría su (s) objeto (s). Al terminar la producción literaria que han escrito, la colocan en un exhibidor, dentro del aula y se le expone al resto de los equipos. Posteriormente los estudiantes deciden, con la orientación del docente, cómo se van a distribuir los textos, para ser llevados a los hogares, planificándose también, la distribución de las producciones para ser compartidas con otros grados dentro de la misma Institución. En todo el desarrollo de esta actividad, el resto de los docentes estuvieron presentes como observadores, registrando el comportamiento de los estudiantes, la calidad y la amplitud de los textos y el impacto de estos en la audiencia.
Al final.
Se logró hacer una evaluación informal de la lectura y la escritura, un análisis de la calidad de las producciones literarias de los estudiantes y de las observaciones hechas por los docentes, a propósito de todas las actividades. Se tuvo previsto una reunión final, con la asistencia de los padres y representantes, a fin de hacer una presentación de los textos a toda la comunidad, pero le fecha quedó descartada una vez que el día el día 13 de marzo de 2020, el gobierno venezolano lanzó un decreto oficial, mediante el cual quedó declarado el estado de alarma en el país, a fin de atender la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19) (Decreto 4160).
Reconstrucción de la experiencia
Desde el mismo momento en el que el investigador dio inicio al plan de acción, mediante la reunión con los docentes y luego con la de los padres, a la que asistieron los profesores, se despertó en toda la comunidad el interés en la actividad, expresada mediante comentarios, dudas, preguntas y, sobre todo, una gran expectativa por lo novedoso o poco común de la actividad, en el sentido de que introducía un elemento nuevo en la manera de llevar a cabo la rutina escolar. Este fue el primer gran efecto palpable de la investigación realizada. Las reuniones llevadas a cabo, lograron que docentes y padres se integraran y se vieran involucrados en una acción común: apoyar al grupo de estudiantes a través de actividades que reforzaran las competencias lingüísticas de estos.
Los docentes reportaron progresivamente, un incremento en el rendimiento de los estudiantes y, especialmente, un creciente interés y motivación hacia la lectura y la escritura. En la producción de textos escritos, se observó una notable mejoría en la calidad de la escritura y en la extensión.
En algún grado, el trabajo realizado produjo una reorientación del sentido de la lectura y de escritura, tanto en los mismos estudiantes como en los padres y representantes. En lo que a los estudiantes se refiere, es importante destacar que el hecho de haber exhibido sus textos y haberlos llevado a otros grados, les transmitió a ellos, no solo el valor de la palabra escrita, sino que también constituyó una valoración a ellos como personas.
A través de este trabajo se abordó, desde el enfoque de la Investigación Acción-Participativa-Crítica y Transformadora (IAPCT), una situación problema en el contexto real de una institución educativa; la investigación implicó sistematizar los pasos para el referido abordaje y las acciones quedaron reflejadas en las intervenciones planificadas y llevadas a cabo. La participación se evidenció en el hecho de haber involucrado a la comunidad, especialmente a los docentes y padres y representantes. Por su naturaleza e implementación, las acciones conllevaron una crítica, en el sentido de que se salieron de lo comúnmente hecho dentro de la rutina escolar pues se implementaron estrategias no conocidas en ese medio. El elemento crítico también se manifestó, en las propias reflexiones del investigador y docente, respecto del ejercicio de su profesión; de un docente que cumple un programa oficial, a un docente que, dentro de los mismos límites de dicho programa, planifica una investigación con el objeto de solucionar un problema dentro de su comunidad, con la participación de los miembros de ésta, generando como consecuencia un beneficio, un cambio y una transformación en el medio escolar.
El impacto positivo y movilizador que en toda la comunidad tuvo esta intervención, habla de una necesidad latente y un interés de participar que tiene esta comunidad, para lo cual es indispensable la cabal orientación.
Consideraciones finales
Todo el proceso vivido a través de esta investigación, incluyendo la dificultad para su cierre por la declaración de la emergencia nacional producto del Covid-19, pone en evidencia las grandes posibilidades de transformar la praxis educativa rutinaria y monótona que, tal vez por estos mismos rasgos, excluye la participación activa especialmente de los padres y representantes y aquellas acciones de los docentes, que se pueden proyectar más allá de las asignaturas que ellos imparten. El hecho de haberle solicitado a los docentes de los estudiantes acá considerados, que de manera expresa, reforzaran diariamente la lectura y la escritura, a través de los contenidos de las asignaturas que ellos impartían, integró en una misma estructura el propósito perseguido.
Dentro de las sugerencias que se pueden hacer a raíz de este trabajo se encuentran las siguientes: a) diseñar un conjunto de actividades previas para los padres, a fin de orientarlos de manera más efectiva en la forma de apoyar a sus hijos, con la lectura y la escritura en el hogar; b) diseñar un conjunto de lineamientos para los profesores que participen en una experiencia similar, a fin de guiar de manera más precisa, el reforzamiento de la lectura y la escritura, en cada una de las asignaturas que cursan los estudiantes y c) llevar a cabo el plan durante todo el año escolar.
Referencias
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 187-202. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(2).pdf
Angulo Molina, E. (1996). Voces Indígenas de Venezuela. Trabajo de Ascenso. Mérida: Universidad de Los Andes. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/17/TDE-2010-08-03T
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Baumann, J. F. (2008). Vocabulary and reading comprehension: the nexus of meaning. En S. E. Israel & G. G. Duffy (Eds.). Handbook of Research on Reading Comprehension (pp. 323-34). Nueva York: Routledge.
Becerra Hernández, R. y Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, III(2), 133-156. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
Beck, I. L., McKeown, M. G. & Kucan, L. (2008). Creating Robust Vocabulary. Nueva York: The Guilford Press.
Chávez, C. y Portugal, R. (2019). Nivel socio-económico familiar y desarrollo del lenguaje. (Tesis de licenciatura). https://core.ac.uk/download/pdf/233005498.pdf
Decreto N° 4160. (Mediante el cual se declara el estado de alarma para atender la emergencia sanitaria del coronavirus-COVID-19). 13 de marzo del 2020. Gaceta Oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6519.
Dioses, A. y Basurto, A., (2006). Lenguaje oral en niños de primer grado con dificultades para la adquisición de la lectura residentes en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://es.slideshare.net/guest326a0171/adriana-basurto.
Dockrell, J. & Messer, D. (2004). Lexical acquisition in the early school years. En R. A. Berman (Ed.). Language Development Across Childhood and Adolescence (pp. 35-52). Amsterdam Philadelphia: John Benjamin.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Guardia Rolando, I. (2009). Nicolás Rolando. El caudillo oriental de Venezuela (1899-1914). Presente y Pasado: Revista de Historia, 14(27), 107-128. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/28990/articulo6.pdf;jsessionid=8A4DDF382230AB9900565384338110E5?sequence=1
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4ta. Edic. México: McGraw Hill.
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Actualidades en Psicología, 27(115), 113-127. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
Hess, K. (2010). Saber lengua: lenguaje y metalenguaje en los años escolares. México: El Colegio de México.
Hidalgo, C. (17 de enero 2016). Educación inicial en línea [Estrategias para fomentar la lectura y la escritura en los niñ@s]. http://edukte-en-linea.blogspot.com/2012/08/estrategias-para-fomentar-la-lectura.html
Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative Research design. En: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Handbook of qualitative Research (pp. 209-219). New York: Sage.
Kaufman, A. M. (1994). Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Lectura y Vida, 15(3), 15-32.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Lerner, D. y Pizani, A. (1992). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Buenos Aires: Aique
Loarca Castillo, E. (1997). Municipio de Querétaro: visión de sus cronistas. México: Gobierno Municipal de Querétaro.
Mayoral, S. (1999). Lenguaje y estatus sociocultural: un estudio empírico sobre el lenguaje infantil en los barrios de Lleida. Lleida: Servicio de Publicaciones. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8193/dmayoral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morse, J. M. (1994). Designing funded qualitative research. En: Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). Handbook of qualitative Research (pp. 220-235). New York: Sage.
Nippold, M. (2007). Later Language Development: School-Age Children, Adolescents, and Young Adults. Austin TX: Pro-Ed.
Otálvaro Ramírez, D. y Muñoz Gaviria, D. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. Itinerario Educativo, 27(62), 43. https://www.researchgate.net/publication/308041182_Reflexiones_en_torno_a_la_didactica_latinoamericana_aportes_pedagogicos_criticos_de_Paulo_Freire_y_Estela_Quintar
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones del intelectual. Madrid: Mondadori.
Rivero, A. (2010). El aprendizaje del español en el nivel medio superior: diagnóstico y propuestas. Revista de Educación Superior, 39(156). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400003
Roses, L. (17 de enero 2016). Estrategias didácticas para fomentar la lectura y la producción de textos. https://es.slideshare.net/lizramirez39142/equipo2-estrategias-didacticas-para-fomentar-la-lectura-y-la-produccion-de-textos
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky Educere, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf
Vallés Martínez, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A.
Yoris, F. (1989). Consideraciones sobre la formación Querecual de Venezuela Oriental. Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra, 29. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_geos/article/view/7014
1 Especialista en Educación en Lengua y Comunicación, Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM). Cursante de la Maestría en Gerencia Educacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - Extensión Académica Barcelona). Licenciado en Teología, egresado del Instituto Superior Universitario de Teología de Latinoamérica (INSUT) y Licenciado en Educación Integral, Universidad Nacional Abierta (UNA - Venezuela). Actualmente, Profesor adscrito a la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón”, Barcelona. Edo. Anzoátegui.
Desarrollo de competencias lingüísticas en estudiantes de Educación Media General. Guillén, E.