Educ@ción en Contexto, Vol. VIII, N° 15, Enero-Junio, 2022. ISSN 2477-9296
Reseña
Claudio Rama Vítale y Mary Morocho Quezada. (2019). Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador. Del Observatorio de Virtual Educa e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Edición Corina Valdivieso.
Magaly Prada Rodríguez 1
rodriguezgalicia2018@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Septiembre, 2021
Aceptado: Noviembre, 2021
Algo que tiene gran potencial, que ya desde hace
tiempo se viene produciendo, es la personalización.
Vamos a pasar de un mundo en el que la institución
dice lo que tienes que aprender o el profesor dice
lo que hay que saber, a un mundo en el que yo,
como estudiante, quiero saber de algo y puedo
organizarme, con el apoyo de la institución y del
profesorado, para conseguir mis objetivos de
aprendizaje. Creo que ese es el reto de hoy en día.
Josep María Duart Montoliu.
Profesor de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y
co-editor del International Journal of
Educational Technology in Higher Education (Ethe)
La magistral obra Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe de Rama, C. y Morocho, M.; coordinados por el Observatorio de Virtual Educa e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) - Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); representa un acabado didáctico, nutritivo y consistente en lo referente a los aportes implícitos de la educación a distancia2 en el contexto universitario en América Latina y el Caribe. De aquí, es propicio ilustrar que la educación a distancia valoriza cualquier posibilidad de aprendizaje (autogestionario y colaborativo) en aras de, mermar posibles restricciones en un escenario académico y favorecer la multiplicidad de la educación continua en ámbitos laborales y otros afines a su fundamentación conceptual y procedimental. Por otra parte, también aflora un sentido lingüístico en referencia a las tecnologías de comunicación e información3 en la promoción de un aprendizaje significativo en función de enaltecer el acervo pedagógico y cultural del estudiante universitario en su mundo de vida. Al respecto, cito lo revelado por Rama4 en su artículo “La revolución tecnológica digital y el “futurible” de una educación digital colaborativa en red”; en que: “La educación a distancia, se caracteriza por su apoyo en las tecnologías de comunicación, con lo que el análisis de su prospectiva, debe focalizarse en los escenarios tecnológicos”.
En este orden de ideas, es pertinente enfatizar el trabajo de García y Polo5, prevaleciendo que,…“las TIC constituyen herramientas importantes para el aprendizaje constante, puesto que permiten un acceso inmediato a la información, neutralizan las barreras geográficas, facilitan la velocidad de recibir y enviar datos”… No obstante, independiente del potencial de las TIC, no debemos obviar lo esbozado por Cabero6 en lo tocante a que, “las tecnologías (…) son solamente medios y recursos didácticos, movilizados” (…); disponible al estudiante y/o interesado en absorber una amplitud de información y con carácter de rapidez y actualización de saberes.
Asimismo, otras referencias características de las TIC y compatibles con el estado de arte de la publicación Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe; tenemos: eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes; potenciación de los escenarios y entornos interactivos; ampliación de la oferta informativa; favorece el aprendizaje independiente, el autoaprendizaje, el colaborativo y en grupo; ofrece nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes y facilita la formación permanente; entre otras. Sumado a esto,…“el estudiante, constituye el eje central de esta modalidad de estudios (educación a distancia), desempeña un rol activo en el aprendizaje, un ser crítico, espontáneo, colaborativo y emprendedor”.7. En este sentido, el uso de las tecnologías digitales propiciará el desarrollo amplio y efectivo de estrategias canalizado en la autodirección de su aprendizaje. Desde este punto de vista, amerita el uso de metodologías de aprendizaje integrativo en asociación con la práctica colaborativa y reflexiva que desarrollen fructíferas experiencias de aprendizaje únicas y valiosas; “maximizando las oportunidades para desarrollar mayores niveles de comprensión y la generación de nuevos conocimientos”8. En este caso, es primordial la adquisición (por parte del estudiante universitario a distancia) de competencias para el dominio de las tecnologías, competencias actitudinales y más aún, ser consciente de su compromiso con su propio aprendizaje coadyuvante en su formación autogestionaria y académica. Las competencias que se habría de facilitar en un curso inducción (por ejemplo) acorde a la a Universidad de San Martín de Porres9, estarían:
Reconocer la plataforma virtual que utilizará para su desarrollo académico – profesional (…). Identificar los procesos administrativos de la Unidad de Virtualización Académica. Reconocer las características del estudiante virtual exitoso y el papel que desempeña dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad a distancia. Aplicar recursos y herramientas para el trabajo colaborativo para sus actividades académicas. Describir qué son los buscadores y reconoce la importancia del registro de citas y referencias bibliográficas en sus trabajos académicos.
En función de este caudal de ideas, seguimos emergiendo los planteamientos de García y Polo10 acerca de las TIC; con la finalidad de ostentar en nuestro repertorio pedagógico (personal académico) una serie de estrategias de acompañamiento de manera accesible, armoniosa y comunicativa coadyuvante en la formación y actualización al estudiante universitario a distancia durante su continuum educativo-personal-profesional. En enlace, las autoras enfatizan una situación ocupante que nos invita a discernir en las mejoras continuas sobre las TIC; sin mermar, la calidad de la educación a distancia; a saber:
Si bien es cierto que las TIC representan una herramienta importante para el aprendizaje constante, el fácil acceso a la información, la eliminación de las barreras geográficas, la facilidad de recibir y enviar datos al instante, la reducción de costos y el desarrollo productivo de las sociedades, también es cierto que conllevan desafíos asociados al cambio y constante evolución de ellas mismas, tales como la adquisición de dispositivos tecnológicos modernos, renovación de infraestructura tecnológica, lo que hace necesaria una formación continua en el uso de tecnología y acceso a internet para docentes y estudiantes, para que la institución pueda integrarla a su forma de ser y actuar, gestionarla, socializarla y aprovecharla plenamente, y así lograr que docentes y estudiantes se desarrollen en su entorno profesional y académico, en su vida personal, intelectual y social para ser partícipes de nuevos lenguajes, nuevos intercambios globales y locales.
En este orden de ideas, se revela el propósito de esta divulgación en brindar al lector una riqueza lingüística referida a la implicación de la educación a distancia y las tecnologías de comunicación e información; como “modos de visión del mundo”11. Al respecto, Gadamer12 alude que,…“la comprensión implica la mutua correspondencia y pertenencia y, a la par, muestra que es el elemento de la “conversación” en el que se desenvuelve el lenguaje” (…); y por ende, su inagotabilidad en la comprensión e interpretación de esta área del saber.
En sintonía a lo expresado, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), la Universidad Alas Peruanas (UAP), y Virtual Educa (VE) a través de la Fundación Virtual Educa Andina y el Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe, han estimado la preparación de la obra Prospectiva de la educación a distancia en América Latina y el Caribe, en donde distinguidos expertos analizan y responden desde diversas perspectivas las experiencias institucionales, o aspectos generales o conceptuales sobre la prospectiva de la educación a distancia.
He aquí, donde aflora uno de los objetivos de la obra en difundir las diversas producciones intelectuales de nutridos autores sobre la Prospectiva de la educación a distancia en América Latina y el Caribe como valor agregado en comprender la diversidad de léxico (en su universalidad abarcante) en función de una cultura y una realidad situada; y, al mismo tiempo, la necesidad de adquirir nuevos aprendizaje y habilidades para interactuar sincrónicas o asincrónicas con el estudiante universitario ( autoaprendizaje y colaborativo).
En este sentir, Cabero13 resalta:
…las TIC ponen a disposición del profesor y del estudiante para comunicarse tanto de forma individual como colectiva, Lo cual repercutirá en la flexibilización del acto educativo en una doble dirección: por una parte, en la posibilidad que nos ofrece para comunicarnos en tiempos diferentes al presencial, y por otra parte, en la amplitud de herramientas que nos ofrecen para ello.
El texto, Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, se concentra, a nuestro juicio, en ofrecer al lector interesantes contenidos educativos y ejemplares; tenemos:
La revolución tecnológica digital y el “futurible” de una educación digital colaborativa en red. Claudio Rama.
Desafíos da qualidade na expansão da Educação Superior a Distância no Brasil. (Retos de calidad en la expansión de la educación superior a distancia en Brasil). Patrícia Lupion Torres, Jucimara Roesler, João Vianney, Katia Ethiénne Esteves dos Santos, Adriano de Sales Coelho.
Materialidades invisibles, retos y proyecciones desde la educación a distancia y virtual. René Montero Vargas; Constanza Abadía García.
Desarrollo y prospectiva de la Educación a Distancia en el Ecuador: Caso Universidad Técnica Particular de Loja. De Rivas Manzano Rosario, Agila Palacios Martha Vanessa, Jara Roa Dunia Inés, Morocho Quezada Mary Elizabeth, Camacho Condo Martha Albania.
La educación en el Porvenir. Francisco Cervantes Pèrez; Alma Xóchitl Herrera Márquez.
Seguimiento y acompañamiento al graduado en la modalidad semipresencial de la Universidad Alas Peruanas, AÑO 2009. Rosabel Alarcón Ramírez; Carlos Enrique Guanilo Paredes.
La educación a distancia como oportunidad de equidad y democratización en el Perú. Emma Barrios Ipenza; David Olivo Chang.
Factores de calidad de la educación a distancia en la Universidad de San Martín de Porres. Juan José Flores Cueto; Rosa del Pilar López García.
“La educación a distancia en el Perú: Retos y Desafíos”. Ana Velazco Lozada; Ana Franzua Rugel Oyola.
Prospectiva de la educación a distancia en Puerto Rico. Juan Meléndez Alicea.
El Curriculum en la Era Digital. Irama García V.; Marina Polo.
El significado de esta literatura se revela a través de la armonización, el acoplamiento y la articulación de las experiencias en materia de la educación a distancia de varios representantes de las instituciones participantes de América Latina y el Caribe; tales como Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela; prospectivas que se distinguen por una particular singularidad. Destacamos, el énfasis en un lenguaje pedagógico, reflexivo, interesante y preciso; libre de ambigüedades. Es de subrayar que, esta obra va dirigida a todos aquellos profesionales interesados en la educación a distancia y las tecnologías de la información y comunicación en nuestra cotidianidad universitaria y ámbito profesional.
En este escenario, a modo de sinopsis reflejamos las ideas clave que engloba cada escritura académica14 (de los autores de los países antes mencionados) a fin de vislumbra su sentido hermenéutico pertinente a la Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe.
En líneas generales los autores coinciden en que, la existencia de una economía colaborativa en redes digitales ha consolidado afianzar, aún más, las tecnologías de información y comunicación, internet y los celulares inteligentes; estos dispositivos constituyen recursos tangible e intangibles coadyuvantes en la disposición de un sistema de educación a distancia universitaria accesible y flexible; en consonancia con las necesidades del país de origen y su población estudiantil; sin obviar, los rasgos característicos, como la interactividad, la autogestión e individualización de los profesores y estudiantes. Aunado a esto, debemos afianzar, perenemente, la formación de competencias y habilidades acerca de la utilización y aplicación de las TIC en el contexto de la educación a distancia. Además, tener presente, para el aseguramiento de la calidad de la educación a distancia las dimensiones: calidad de la formación, calidad de la información, calidad del sistema y calidad del servicio canalizadas en satisfacer, con excelencia, las necesidades educativas y profesionales del estudiante universitario y por ende, su incorporación exitosa al campo laboral. Por consiguiente, es fundamental;...“la creación de un Curriculum original e innovador, con estrategias didácticas acordes con las nuevas necesidades (…) y, capaz de responder las exigencias de un mundo cambiante y una población estudiantil diversa”15. Esto sin embargo, requiere prestar atención al surgimiento de una nueva teoría educativa, denominada “Conectivismo”; “la cual busca explicar cómo se dan los aprendizajes que ocurren en ambientes mediados totalmente por la tecnología”16
Es de enfatizar que el estudiante en la educación a distancia cumple un papel muy importante y sobresaliente. Debido a que debe asumir la mayor responsabilidad en su aprendizaje por cuanto es el autogestor del mismo; en correspondencia a sus propias necesidades. Otra connotación, “el estudiante a distancia asume el control directo de su situación de aprendizaje”17. La educación a distancia; hoy en día, es una opción de calidad que permite al estudiante realizar múltiples actividades propias de su mundo de vida.
Como conclusión, compartimos la conceptualización de García Aretio cuando define la educación a distancia…
…como un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)18.
Complementa:
La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente (cooperativa)19.
La educación a distancia posee un valor indiscutible en la formación de talento humano. De aquí, se desglosa la necesidad de emprender y trabajar en políticas e inversiones en conectividad que haga factible una conexión a lo largo y ancho de la geografía del país de origen; asimismo, la incorporación de innovadoras estrategias tecnológicas que superan la brecha de las comunicaciones interactivas; ya que, la calidad del aprendizaje va a depender de la calidad de la interacción que se establezca entre los actores involucrados en dicho proceso.
Por último, Rama y Morocho (2019), autores de esta íntegra obra nos invita a comprender e interpretar la naturaleza de la educación a distancia y virtual en Prospectiva de la educación a distancia en América Latina y el Caribe a través de ricos discursos en esta materia. Es un valor agregado; en donde “las tecnologías digitales (TD) están modificando los escenarios, sus actores, formatos y recursos didácticos; así como las modalidades de organización en tiempo y espacio”20. Por todo es, resulta oportuno resaltar lo mencionado, concisamente, por Cervantes21. …“el diseño de pedagogías críticas digitales que ofrezcan a los estudiantes más altos niveles de agencia, conectividad social y autonomía, a fin de que se constituyan como productores de conocimiento (…)en un mundo rico en experiencias cotidianas que potencian complejos procesos de aprendizaje”.
1 Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) con Publicación. Magister en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Magister en Gerencia Empresarial de la Universidad Santa María (USM). Licenciada en Educación Mención Orientación Educativa en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Personal Académico (Profesor Agregado) y Coordinadora del Subprograma Servicios al Estudiante de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Investigadora en las áreas de Ciencias de la Educación perteneciente a: Educación a distancia; Orientación Universitaria; Servicios de Orientación y Bienestar Social; Antropología hermenéutica del sentido y acción educativa.
2La Educación a Distancia es una modalidad educativa en la cual, dada la separación física entre alumnos y profesores en las distintas fases del proceso enseñanza-aprendizaje, se utilizan medios de instrucción no directa, en forma de material impreso, mecánico y/o electrónico. (Ejemplo: computador…). Asimismo, el estudiante a distancia asume el control directo de su situación de aprendizaje. Véase: Universidad Nacional Abierta. (2002). El Estudiante y la Universidad Nacional Abierta. Caracas: UNA. (pp. 19-22).
3García I. y Polo, M. (2019). El Curriculum en la Era Digital. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. (p. 219). Las autoras manifiestan que,…hablar de la “era digital” nos relaciona necesariamente con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a los espacios virtuales didácticos, a la web, a todos aquellos medios que hacen posible estar aquí y estar en otras partes del mundo.
4Rama, C. (2019). La revolución tecnológica digital y el “futurible” de una educación digital colaborativa en red. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. (p. 9). Muy apropiado la opinión del autor en referencia: “La educación a distancia, se caracteriza por su apoyo en las tecnologías de comunicación. Es una manifestación o modalidad educativa que se gesta desde el momento en el cual irrumpen algunas tecnologías que codifican la información y permiten acceder a recursos de aprendizaje separados del cuerpo humano”. (p.10). Además, en su artículo manifiesta un aspecto de interés, a saber; Los celulares, en tanto dispositivos móviles, son computadoras de bolsillo que se han constituido en el instrumento más importante del manejo de información y de la expansión y generalización de las computadoras personales. Más allá de Internet, el segundo de los componentes centrales de la revolución tecnológica son los celulares digitales inteligentes”. (p. 32).
5Irama F., García V. y Marina Polo. El Curriculum en la Era Digital. Ob. Cit. p. 219.
6Cabero, J. (2009). Las tecnologías de comunicación e información y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En: Nuevos ambientes de enseñanza. Miradas Iberoamericanas sobre Tecnología Educativa. Coordinadoras Alejandra Fernández y Ana Beatriz Martínez. Caracas: Editorial CEC, S.A. pp. 148-150.
7De Rivas, M., Agila, M., Jara, D., Morocho, M., y Camacho, M. (2019). Desarrollo y prospectiva de la Educación a Distancia en el Ecuador: Caso Universidad Técnica Particular de Loja. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. (p. 102).
8Cervantes, F., y Herrera, A. (2019). La Educación en el Porvenir. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. (p.132).
9Flores, J. (2019).Factores de calidad de la educación a distancia en la Universidad de San Martín de Porres. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. (p. 207).
10García, I. y Polo, M. El Curriculum en la Era Digital. Ob. Cit. p.287.
11Gadamer, Hans-Georg. (1998). Estética y hermenéutica. Madrid: Editorial Tecnos, S.A. pp.- 22-23.
12Gadamer, Hans-Georg. Estética y hermenéutica. Ob. Cit. p. 21.
13Cabero, J. Las tecnologías de comunicación e información y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ob. Cit. p.152.
15García, I. y Polo, M. El Curriculum en la Era Digital. Ob. Cit. p.287.
16García, I. y Polo, M. El Curriculum en la Era Digital. Ob. Cit. p.286.
17Universidad Nacional Acierta. El Estudiante y la Universidad Nacional Abierta. Ob. Cit. p. 22.
18Basabe, F. (2007). Educación a Distancia En el nivel superior. México: Trillas. p.17.
19García, L. (2002). La educación a distancia De la teoría a la práctica. Barcelona (España): Editorial Ariel, S.A. p. 27.
20Cervantes, F. (2019). La Educación en el Porvenir. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Loja-Ecuador: Edición Corina Valdivieso. p. 118.
21Cervantes, F. (2019). La Educación en el Porvenir. Ob. Cit. p. 129.
Reseña Claudio Rama Vítale y Mary Morocho Quezada. (2019). Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Prada, M..