Educ@ción en Contexto, Vol. VIII, N° 16, Julio-Diciembre, 2022. ISSN 2477-9296
Sentidos producidos sobre la enseñanza-aprendizaje a través de la Educación a Distancia y Virtual en el Nivel Primario
Jesús Canelón Pérez1 |
Milagros García Cardona2 milagrosgarcia@uapa.edu.do |
Kelvison Reyes 3 |
Universidad Abierta Para Adultos
República Dominicana
Recibido: Mayo, 2022
Aceptado: Junio, 2022
RESUMEN
En esta investigación buscamos comprender los sentidos producidos por docentes, y padres/tutores de estudiantes del Nivel Primario (segundo ciclo), acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de forma presencial o mediados por la tecnología, a partir de la pandemia del covid-19. Seleccionamos tres centros educativos de Santiago de Los Caballeros, República Dominicana. La realizamos entre mayo y diciembre del 2020. Nos basamos en un enfoque cualitativo y utilizamos las prácticas discursivas, como productoras de sentidos, en la interpretación. Para ello, entrevistamos a docentes, padres y como parte de un objetivo que construimos a partir de las visitas a los centros educativos, aplicamos pruebas a los alumnos, de verificación de aprendizajes de competencias. Dentro de los sentidos producidos que emergieron encontramos que, para algunos docentes, en este período, sus estudiantes mostraron debilidades en el logro de competencias, los padres argumentaron que la educación presencial es mejor porque sus hijos prestan más atención a los contenidos y se pudo verificar que algunas competencias sobre objetivos alcanzables, no fueron logradas por los estudiantes.
Palabras clave: producción de sentidos, educación primaria, clases virtuales, covid-19, República Dominicana
Meanings Produced About Teaching-learning Through Distance and Virtual Education at the Primary Level
Jesús Canelón Pérez
Milagros García Cardona
milagrosgarcia@uapa.edu.do
Kelvison Reyes
Universidad Abierta Para Adultos
República Dominicana
Received: Mayo, 2022
Accepted: June, 2022
ABSTRACT
This research we seek to understand the meanings produced by teachers, parents/guardians of primary school students (second cycle) about the teaching and learning processes, face-to-face or mediated by technology, after the covid-19 pandemic. We selected three schools in Santiago de Los Caballeros, Dominican Republic. We conducted the study between May and December 2020. We based the research on a qualitative approach and used discursive practices, as producers of meaning, in the interpretation. To this end, we interviewed teachers, parents and applied tests to students to verify the learning of competencies. Among the meanings that emerged from the interviews, we found that the teachers pointed out that a small percentage of their students achieved the competences, the parents argued that face-to-face education is better because their children pay more attention to the content, and it was possible to verify that some competences, regarding attainable objectives, were not achieved by the students.
Keywords: meanings produced, primary education, virtual classrooms, covid-19, Dominican Republic
Sentidos produzidos sobre o ensino-aprendizagem por meio da Educação a Distância e Virtual no Ensino Fundamental
Jesús Canelón Pérez
Milagros García Cardona
milagrosgarcia@uapa.edu.do
Kelvison Reyes
Universidad Abierta Para Adultos
República Dominicana
Recebido: Maio, 2022
Aceite: Junho, 2022
RESUMO
Esta pesquisa buscou compreender os sentidos produzidos por professores, pais/responsáveis de alunos do Ensino Fundamental (segundo ciclo) sobre os processos de ensino-aprendizagem, de forma presencial ou mediados pela tecnologia, a partir da pandemia de covid-19. Selecionamos três centros educacionais em Santiago de Los Caballeros, República Dominicana. Realizamos entre maio e dezembro de 2020. Contamos com uma abordagem qualitativa e utilizamos práticas discursivas, como produtoras de sentido, na interpretação. Para isso, entrevistamos professores, pais e aplicamos testes aos alunos, para verificar as aprendizagens das competências. Dentro dos sentidos produzidos extraídos das entrevistas, encontramos os de alguns professores apontando um percentual reduzido de seus alunos com conquistas de competências, os pais argumentaram que a educação presencial é melhor porque seus filhos prestam mais atenção aos conteúdos e verificou-se que algumas competências, em objetivos alcançáveis, não foram alcançadas pelos alunos.
Palavras chave: produção de sentidos, educação primária, aulas virtuais, covid-19, República Dominicana
1.- Introducción
La finalidad de la investigación fue comprender, a través del análisis de las prácticas discursivas, los sentidos atribuidos por docentes de Nivel Primario (segundo ciclo) y familiares de sus estudiantes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la Pandemia del covid-19, en instituciones educativas de Barrio Obrero, Barrio Lindo y Hato Mayor, Santiago, República Dominicana, para ofrecer información sistematizada que sirviera de insumo para la toma de decisiones en la mejora de la calidad educativa, de las instituciones participantes.
Se realizó durante los meses de mayo a diciembre de 2020, en tres (3) Centros Educativos, las escuelas Fermina Altagracia García, Salomé Ureña y Prof. Juan Bosch y Gaviño, las cuales están localizadas en la zona de influencia de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), en donde se brinda educación de grado y posgrado a los maestros de dichos centros educativos, de allí el interés por realizar el estudio en esta zona. Realizamos doce (12) entrevistas a docentes de dichas instituciones, ocho (8) entrevistas a padres/tutores de niños de las escuelas seleccionadas. Al mismo tiempo y como producto de las entrevistas realizadas se incluyó la realización de varias pruebas de verificación de aprendizajes de competencias a seis (6) niños de las mismas escuelas, como para hacer un contraste con lo reportado por las maestras y familiares.
Con relación a la educación, a nivel mundial, la pandemia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de todas las instituciones educativas (lo que ocurrió también en la República Dominicana), con la finalidad de tratar de evitar que el virus se propagara y mitigar su impacto negativo (CEPAL, 2020).
Hemos visto, por una parte, planteamientos que señalan lo extraordinario de este cambio, y por otra, que no ha respondido a las expectativas mínimas de lo que se esperaba lograr, con la implantación de la metodología en cuestión. En tal sentido, nos propusimos explorar, desde los propios participantes (docentes y padres/tutores), sus testimonios y argumentos sobre el proceso, y de esta manera, darles voz a través de nuestro estudio, para que se conozcan sus versiones de primera mano. Estamos, además, considerando los posibles efectos positivos de este tipo de enseñanza en los estudiantes de Nivel Primario (segundo ciclo), cuáles competencias lograron y cuáles no, para sugerir estrategias que mejoren los resultados que se han conseguido.
Por lo anterior, es que nuestra investigación se presenta como algo necesario para el sector educativo, especialmente, el Nivel Primario, pues, podría generar propuestas de mejoras en cuanto al uso de la tecnología, como recurso para los procesos de enseñanza aprendizaje de este nivel educativo en el período postpandemia.
2. Situación/Problema
La educación a distancia y virtual es una modalidad que se desarrolla en distintos sistemas educativos y niveles de formación desde ante de la pandemia del covid-19, sin embargo, se extiende su implementación a partir de dicha pandemia, ya que significó la mejor forma de dar continuidad, socializar y desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje guardando las medidas de bioseguridad planteadas por los organismos internacionales del área de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, s.f.).
Sin embargo, esta medida trajo aparejados problemas que hicieron evidenciar las desigualdades en el acceso a los sistemas y recursos necesarios para que los procesos educativos se pudieran mantener dentro de las condiciones antes descritas. Incluso, generó un debate en cuanto a la garantía del derecho a la educación en igualdad de condiciones para todos los estudiantes, sin importar su condición social.
Según Medrano (2020), el derecho a la educación está guiado por cuatro principios fundamentales: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad. En tal sentido, el autor hace un análisis sobre algunas de las debilidades que se pueden observar en el cumplimiento estos principios en la República Dominicana, antes y durante el período de la pandemia:
Asequibilidad. En la República Dominicana la educación primaria es gratuita y es ofertada por el Estado, pero debido al efecto del covid-19 en el sistema educativo público, el año escolar inició más tarde a distancia y virtual, por lo que la brecha digital y las desigualdades socioeconómicas provocaron que centenares de miles de alumnos no se integraran al proceso, como lo planificó el Ministerio de Educación.
Accesibilidad. La implementación de una educación a distancia y virtual se ha convertido en un factor de exclusión, ya que aquellos alumnos que presentan alguna condición se les ha hecho muy difícil integrarse a la nueva modalidad, porque a pesar de que existe un programa de atención a la diversidad, no se ha podido implementar.
Aceptabilidad. Se considera este principio como el que muestra más debilidad por la falta de planes de estudio, recursos y prácticas pedagógicas que se adapten a esta nueva modalidad educativa.
Adaptabilidad. Debido al impacto del covid-19, son muchos los alumnos que se quedaron fuera de la educación formal, pues ha sido un gran reto para el sistema educativo y para las familias entrar a esta nueva modalidad, por la falta de recursos tecnológicos, medios de comunicaciones y el factor emocional.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) creó el plan “Educación para Todos Preservando la Salud”, al establecer la modalidad de educación a distancia y virtual. A medida que la pandemia fue disminuyendo sus efectos en la población, se adoptó la modalidad semi presencial con el eslogan “Retorno a la Alegría” (Castillo, 2021), para hoy en día, abril de 2022, tener una modalidad totalmente presencial.
Algunas estadísticas que podemos resaltar (Red Actúa, 2020), con relación a la implementación de la educación virtual en las escuelas de la República Dominicana son: sobre los métodos de estudio utilizados durante la cuarentena, el WhatsApp aparece con un 90.2 %, mientras que los cuadernillos del MINERD aparecieron con un 26.5 %, la plataforma web con 11.7 % y las video llamadas con 11%. En cuanto a la preferencia de ir a la escuela o quedarse en la casa, el 65.6 % indicó como preferencia la última opción. Con relación a la pregunta de si los adultos tenían disponibilidad y conocimientos para apoyar a los niños, niñas y adolescentes en sus clases no presenciales, la repuesta del sí tuvo un 82.7 %.
Otra información recabada por la encuesta estuvo dirigida a indagar el porcentaje de hogares con niños, niñas y adolescentes, de 3 a 17 años que contaban, para el momento, con Computadora, Laptop o Tablet; la respuesta fue un 24.5 %; con Celular inteligente, un 77.9 %; con Acceso a internet, un 55.5 % y, finalmente, con un Espacio cómodo que les permitiera concentrarse, un 23.9 %.
La encuesta anterior, también midió los siguientes aspectos: el 16.7 % disponía de los materiales para realizar sus tareas; el 30.2 % tenía contacto con su profesora para aclarar dudas y un 12.8 % tuvo contacto con sus compañeros, también, para aclarar dudas. Por último, la encuesta arrojó los siguientes resultados, referentes a la seguridad que sentían los padres para enviar a sus hijos a la escuela: Nada seguro (a) 59 %; Poco seguro (a) 33.4 %; Muy seguro (a) 5.6 % y No sabe 2 %.
Durante este proceso de virtualización, el MINERD planteó los grandes logros y virtudes que poseían las clases a distancias y virtuales en el nivel primario. En palabras del actual ministro Roberto Fulcar: “Nuestros recursos resultaron de la articulación multimedios que nos permitió llegar a cada rincón del país, a cada casa con un cuadernillo, una onda radial, la televisión o el internet como parte de una construcción colectiva de los dominicanos. Así fue el reto que unidos superamos” (MINERD, 2021). A partir de las entrevistas que realizamos, una parte de los docentes y padres entrevistados, corroboraron estos planteamientos, sin embargo, otra parte los contradijeron, lo que nos llevó a preguntar: ¿cuáles son los sentidos atribuidos por docentes y representantes al proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolló previo a la pandemia y durante esta? ¿Cuáles logros en términos de competencias esperadas tuvieron los estudiantes, según las maestras, padres/tutores y los propios estudiantes, en el contexto de la educación virtual en el tiempo de la pandemia?
Propósito General
Comprender a través del análisis de las prácticas discursivas los sentidos atribuidos por docentes y padres/tutores sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, presencial o mediado por la tecnología, y las competencias logradas por los estudiantes durante la pandemia del covid-19, en instituciones educativas de la República Dominicana, para ofrecer información sistematizada que sirva de insumo para la toma de decisiones en la mejora de la calidad educativa de las instituciones participantes.
Propósitos específicos
Interpretar a través de los testimonios de los docentes de Nivel Primario (segundo ciclo), los logros obtenidos en cuanto a los aprendizajes de sus estudiantes, en el tiempo de la pandemia del covid-19
Interpretar a través de las versiones de los padres/tutores de estudiantes de Nivel Primario (segundo ciclo), los logros obtenidos en cuanto a los aprendizajes de sus representados, en el tiempo de la pandemia del covid-19.
Como señalamos, a partir de las entrevistas y visitas a los centros educativos, observamos la presencia de algunos estudiantes, por lo que decidimos hacer algunas actividades con ellos, que pudieran llevarnos a verificar el proceso de enseñanza-aprendizajes de algunas competencias. En tal sentido, creamos un objetivo adicional en nuestro estudio.
Identificar a través de diversas actividades dirigidas, realizadas por los estudiantes, los logros en el desarrollo de competencias en el tiempo de la pandemia del covid-19.
Fundamentación teórica
Según el diseño curricular del Nivel Primario (segundo ciclo) (MINERD, 2016), este nivel tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual, emocional y físico de los niños que egresan. Se espera que, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño y la niña, se creen las condiciones para que los aprendizajes se logren de manera integral y de acuerdo con sus necesidades e intereses.
En el Nivel Primario los niños experimentan una notoria capacidad de crítica y autocrítica, que les permite corregir sus errores y consolidar una mayor conciencia propia y de las otras personas, así como una mayor capacidad de comprensión del conflicto. Exhiben mayor creatividad en la elaboración de propuestas y búsqueda de soluciones para resolver situaciones cotidianas (MINERD, s.f.).
En ese sentido, el Nivel Primario (segundo ciclo) está estructurado en: cuarto, quinto y sexto del nivel primario, luego de cursar este último nivel el estudiante es promovido al nivel secundario.
El sistema educativo dominicano ha asumido un enfoque basado en competencias, por tal razón, las competencias fundamentales del currículo dominicano son: 1. Competencia Ética y Ciudadana; 2. Competencia Comunicativa; 3. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; 4. Competencia Resolución de Problemas; 5. Competencia Científica y Tecnológica; 6. Competencia Ambiental y de la Salud; 7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Para desarrollar las competencias en el Nivel Primario se deben tomar en cuenta las estrategias pedagógicas, según el diseño curricular de este nivel (MINERD, 2016), el cual señala que a través del Aprendizaje Basado en Proyectos los y las estudiantes exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. Asimismo, en el Aprendizaje por Descubrimiento, donde se plantea que el descubrimiento y la curiosidad son actitudes propias del ser humano, de donde se derivan sus amplias posibilidades de ser significativos.
Por motivo de la pandemia del covid-19, el MINERD orientó el uso de diversas estrategias y se implementaron las clases a distancia, por medio de programas de televisión y radiales. Para esto, se dispuso de un canal televisivo y una emisora específica para transmitir los contenidos pertenecientes al nivel inicial, auxiliado de un cuadernillo físico para que las familias pudieran desarrollar los contenidos desde casa, el cual fue entregado a cada familia como material de apoyo, relacionado con lo que se transmitió por los medios digitales.
Las competencias, según Tardif (2006), son “un saber actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaz de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones” (p. 22), indicando de este modo que el desarrollo de competencias es influenciado por diversos factores y en el caso de la docencia a distancia y virtual no escapa a esta realidad, ya que factores como las estrategias implementadas por el docente, las competencias digitales que este muestre, los recursos que utilice y la motivación del alumno son determinantes para un aprendizaje significativo, tanto presencial como virtual.
En ese mismo sentido, Tobón (2006) afirma que “las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con responsabilidad” (p. 5), lo cual puede ser reflejado por los alumnos del nivel primario, por medio del empoderamiento de los contenidos desarrollados en la educación a distancia, determinando este, el nivel de compromiso asumido tanto por el docente como por los alumnos para lograr las competencias esperadas.
Por otra parte, Roegiers (2008) señala que se debe resaltar la importancia y relevancia que posee la evaluación para poder evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias que, en este caso, deben tener los alumnos del nivel primario. Cabe destacar que, si se presentan inconvenientes en desarrollar las competencias, más aún su evaluación, se pudiera tener una percepción incorrecta de los logros alcanzados por los alumnos.
Sobre los métodos
Para tratar de definir lo que entendemos por investigación cualitativa, enfoque en el cual nos situamos para realizar esta propuesta, nos apoyamos en Denzin & Lincoln (2005), autores que la consideran como: “la investigación cualitativa es una actividad localizada en un cierto lugar y tiempo que sitúa al observador en el mundo. Consiste en una serie de prácticas interpretativas y materiales que hacen al mundo visible” (p. 4).
Nuestro método de estudio, dentro de lo que son las diferentes propuestas de lo cualitativo, es el de la Producción de Sentidos en el Cotidiano, que es el análisis interpretativo de las prácticas discursivas, lo cual nos permite entender las construcciones de sentido de las personas. Para ello, nos hemos basado en la propuesta teórica de Spink (1999, 2013), porque sostenemos que la realidad es construida cotidianamente por las personas en relación, es decir, en los intercambios lingüísticos del día a día (Ibañez, 2001).
Por otra parte, diferenciamos a las prácticas discursivas de los discursos, pues, mientras las primeras son usadas cotidianamente por las personas para darle sentido a sus mundos de vida, los segundos son los que se utilizan de forma institucional, es decir, los que sirven para comunicarse entre colegas de profesión o trabajadores de instituciones que tienen un lenguaje específico o un género de habla que los caracteriza. En este caso, a pesar de que las maestras usaron su lenguaje institucional para referirse a las cuestiones que les proponíamos, nuestra estrategia fue que hablaran desde sus experiencias, expresadas en sus prácticas discursivas, a través de las cuales versionaron lo sentidos sobre los temas que nos interesaban.
A este respecto y, sobre lo que entendemos por producción de sentidos, nos dicen Spink y Medrado (2013) que,
… es una actividad colectiva, más específicamente interactiva, a través de la cual las personas, en la dinámica de sus relaciones sociales históricamente datadas y culturalmente localizadas, construyen los términos a partir de los cuales comprenden y lidian con las situaciones y fenómenos a su alrededor (p.41).
Por otro lado, nos sustentamos en una postura socio construccionista, la cual según Gergen entrevistado por Cisneros-Puebla (2008), plantea que:
La investigación realizada por el construccionismo ve la realidad en una forma holística. Los objetos de nuestra investigación no pueden ser descritos independientemente de nuestra relación con ellos. Los significados que le atribuimos a nuestro mundo no son inherentes a las cosas del mundo, éstos emergen, por el contrario, cuando interactuamos con ellas; el significado y la verdad no están ahí para ser descubiertos sino para ser construidos por nuestras interacciones (p.64).
La información que recopilamos fue analizada siguiendo esta propuesta metodológica, considerando las disposiciones como parte de las prácticas discursivas de las personas seleccionadas, al respecto del aprendizaje en el Nivel Primario (segundo ciclo), a partir de la virtualidad producto de la pandemia del covid-19, tomando cada testimonio como una versión de la construcción de la realidad.
Para la selección de las personas que participaron en la investigación, nos apoyamos en lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), los cuales consideran tres factores intervinientes para establecer el número de casos en un muestreo cualitativo: la capacidad operativa de recolección y análisis, el entendimiento del fenómeno y la naturaleza del fenómeno bajo análisis.
Es decir, seleccionamos los Centros Educativos y las personas a entrevistar dependiendo de esos factores. Con relación a los estudiantes, no les hicimos entrevistas, si no que aplicamos estrategias que nos permitieron verificar el aprendizaje que han construido y las competencias que lograron durante las clases virtuales, para lo cual, nos basamos en la realización de actividades que mostraran el logro de algunas competencias del currículo de educación primaria.
Con
relación, entonces, al abordaje de los propósitos de la
investigación, los objetivos específicos 1 y 2 fueron abordados a
partir del análisis de las prácticas discursivas de maestros y
padres/tutores de los estudiantes, buscando en sus testimonios los
argumentos por los cuales podemos comprender los testimonios y
argumentos que les dan sentidos
a su manera de vivenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos, a partir de la implantación de la virtualidad por el
MINERD, luego de producirse la Pandemia.
Para el objetivo específico 3, y la aplicación de nuestro método de estudio, en el caso de los estudiantes procedimos a observar las actividades dirigidas por nosotros y realizadas por los alumnos del Nivel Primario (segundo ciclo), para constatar los logros en el desarrollo de competencias.
Análisis Interpretativo
A continuación, presentamos una muestra (solamente parte de los temas 1 de cada objetivo) de los resultados que obtuvimos sobre los objetivos que planteamos en el estudio, aplicando el método de Producción de Sentidos en el Cotidiano a través de la interpretación de las Prácticas Discursivas.
Con relación al abordaje de los propósitos de la investigación, los objetivos específicos 1 y 2 fueron abordados a partir del análisis de las prácticas discursivas de maestros y familiares de los estudiantes, buscando en sus testimonios los argumentos por los cuales podemos comprender los sentidos que le dan a su manera de vivenciar el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes, a partir de la implantación de la virtualidad por el MINERD, luego de producirse la Pandemia.
Para el objetivo específico 3, en el caso de los estudiantes procedimos a observar las actividades dirigidas por nosotros y realizadas por los estudiantes de Nivel Primario (segundo ciclo), para constatar los logros en el desarrollo de competencias.
Sobre el objetivo específico 1: Interpretar a través de los testimonios de los docentes de Nivel Primario (segundo ciclo), los logros obtenidos en cuanto a los aprendizajes de sus estudiantes, en el tiempo de la pandemia Covid-19, hay algunos elementos que resaltan sobre tales logros: en primer lugar, señalan que solo un porcentaje reducido de sus alumnos lograron las competencias requeridas en los cursos.
De las entrevistas realizadas, a partir de su transcripción y sistematización en cuadros dialógicos, emergieron cinco (5) temas, los cuales identificamos como constantes, los que denominamos de la siguiente forma:
Tema 1: Aprendizaje de los estudiantes en las clases presenciales
Tema 2: Aprendizaje de los estudiantes en las clases virtuales
Tema 3: Dificultades con la virtualidad
Tema 4: Apoyo del Ministerio de Educación de República Dominicana y,
Tema 5: Posibilidades de mejora del proceso virtual de enseñanza/aprendizaje.
Para efectos de este artículo, y por razones de espacio, solo presentamos una muestra del Tema 1 parte de la interpretación de las versiones dadas por los entrevistados.
Tema 1: Aprendizaje de los estudiantes en las clases presenciales
Una de las maestras afirmó que:
“Antes de la pandemia los niños se sentían mejor, yo me sentía mejor, porque tenía mis estudiantes conmigo”.
Otra de ellas, planteó que:
“El proceso cuando estaban aquí en el Centro, somos jornada escolar extendida, de 8 a 4, yo doy las asignaturas básicas y hay otros que rotaban. Teníamos un horario normal, aquí se daba el desayuno, la comida y pasábamos el día entero aquí, en armonía y trabajando, para la calidad de la educación”.
Esto expresa su apego a las clases presenciales y continuó afirmando su preferencia con lo siguiente:
“… es una experiencia bien bonita, conocerlos, tratarlos como decimos de tú a tú, y poder socializar y poder dar los temas a cabalidad y que sean de mayor entendimiento para ellos, porque así de manera presencial se puede, con más facilidad, explicar y que ellos entiendan a cabalidad también”.
En relación con el objetivo específico 2: Interpretar a través de las versiones de los representantes de estudiantes de Nivel Primario (segundo ciclo), a partir de las nueve (9) entrevistas individuales a las representantes y una (1) entrevista colectiva a doce (11) madres y un (1) padre, emergieron los siguientes temas:
Tema 1: Aprendizajes de los hijos en las clases presenciales
Tema 2: Aprendizaje de los hijos en las clases virtuales
Tema 3: Los recursos para el aprendizaje (ventajas/ desventajas)
Tema 1: Aprendizajes de los hijos en las clases presenciales.
En los sentidos surgidos de las entrevistas y que consideramos relevantes para los fines del objetivo propuesto, en cuanto a lo que las madres consideraron sobre el aprendizaje de sus hijos en las clases presenciales, una de ellas argumenta su dedicación con relación a lo que su representado logra, ella nos comenta en su testimonio que:
“Su rendimiento académico es bueno, porque yo estoy muy pendiente, los profesores que me han tocado, gracias a dios, muy competentes”,
Esto, denota que su compromiso con el rendimiento académico del niño es fundamental, así como los profesores que “le tocaron”, lo que pudiera significar un planteamiento sobre el azar, o la suerte.
Por otra parte, una madre nos dijo que el aprendizaje ha sido provechoso, “normal”, porque ella está pendiente.
“Hasta ahora fue normal (…) siempre he estado pendiente de eso”
Por otra parte, y a pesar de que su representado prefiere ir a la escuela, para ella eso no es una condición de su preferencia y es categórica en afirmarlo. “Yo prefiero de cualquier forma”.
Con relación al Objetivo específico 3: Identificar a través de diversas actividades dirigidas, realizadas por los estudiantes, los logros en el desarrollo de competencias en el tiempo de la pandemia del Covid-19, después de sistematizar los resultados y del análisis de la información recolectada en las actividades dirigidas, emergieron las siguientes interpretaciones:
De lo aprendido durante la pandemia por parte de los estudiantes se presentaron resultados diversos entre los que realizaron las actividades, por un lado, se pudieron evidenciar conocimientos básicos sobre las operaciones matemáticas básicas (suma, resta y multiplicación), porque algunos pudieron resolver problemas de la vida cotidiana que implican la utilización de esas operaciones, lograron evidenciar que son capaces de resolver problemas utilizando números naturales, sin embargo, presentan debilidades en la competencia comprende el significado de las diferentes operaciones con números naturales, ya que muestran deficiencia en justificar sus procesos de razonamiento utilizando las propiedades de las operaciones y las del sistema de numeración decimal.
Por otro lado, se pudo apreciar que muestran dominio de la competencia: comprende la caracterización de los sucesos y los personajes en informes de lectura que escucha sobre cuentos, fábulas y leyendas; por medio de la lectura de un cuento para identificar los personajes, narrar la trama y emitir su opinión respecto a lo escuchado, lo cual fue logrado de forma satisfactoria, además, se expuso a cada estudiante a leer diversas palabras y oraciones que, en su mayoría, presentó un buen desempeño.
Con relación a los conocimientos sobre datos patrióticos y geográficos, se evidenció que cuatro (4) de los estudiantes va en proceso de su desarrollo, porque pueden identificar algunos símbolos patrios, nombrar algunas ciudades y la capital de la República Dominicana, sin embargo, carecían del conocimiento de fechas importantes como el día de la independencia y día del padre de la patria, Juan Pablo Duarte.
Conclusiones
En cuanto a la enseñanza presencial, pudimos verificar que el sentido que predomina es más bien positivo, por las bondades que, según maestras, padres y madres y los mismos estudiantes tiene la interacción y el contacto que permite, de nuevo según sus perspectivas de expresar mejor sus estados anímicos y de lograr apoyos y ayudas requeridas. Por lo que muestran una predilección manifiesta sobre la presencialidad en el proceso de aprendizaje.
En relación con la diferencia en los logros de la presencialidad a la virtualidad, destaca el hecho de que las maestras no tienen medios ni mecanismos disponibles para verificar que sea el estudiante quien realice las actividades y pueda ser evaluado su desempeño, un aspecto que realmente es un reto que superar si se mantienen enfoques híbridos de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo.
Sobre esto resalta el hecho de que la estrategia adoptada por el MINERD fue calificada de positiva, como único medio de continuar las actividades educativas, pero la falta de recursos y medios tecnológicos de varias familias (celulares solo de los padres/tutores), no permitió que los alumnos lograran seguir las clases de manera sincrónica, o por lo menos, con algún retraso, lo que perjudicaba su cumplimiento en cuanto a las tareas asignadas.
Algunos de los testimonios de las docentes evidencian la debilidad en cuanto a la falta de habilidades básicas para trabajar con la modalidad virtual, muchas confesaron que no usaban las llamadas TIC, ni siquiera de modo personal y mucho menos como apoyo para la docencia. A este respecto pensamos que esto ofrece oportunidades de nuevas investigaciones que permitan conocer lo que han significado los aprendizajes obtenidos con las capacitaciones recibidas por parte del MINERD, en términos de la adquisición de nuevas habilidades al incorporar el uso de las plataformas y herramientas en sus procesos de enseñanza.
Otro aspecto relevante en los discursos de las maestras es el precario o inexistente acceso a internet en las escuelas, de forma que todos puedan trabajar con tranquilidad y sin tener que usar sus datos o la internet de sus hogares, en tal sentido, varias de las docentes confirmaron que esa debe ser una de las mejoras a implantar para prevenir la pérdida de lo logrado hasta la fecha en términos del uso de las TIC. Tal y como lo plantea Dussel (2020), sobre los problemas con la conectividad y sus accesos desiguales:
La pandemia pone de manifiesto que unos acceden a plataformas con mucha oferta y acompañamiento sostenido y otros tienen que arreglárselas con pocos impresos o charlas por WhatsApp, si es que acceden, de manera parecida a como antes accedían a circuitos de distinta calidad educativa (p. 3).
Además, los estudiantes y sus padres/tutores deben recibir capacitación sobre el uso de equipos tecnológicos y recursos, así como, sobre herramientas para poder garantizar los aprendizajes de los estudiantes, a través del apoyo parental. En los actuales momentos con la vuelta a la presencialidad es de importancia investigar acerca de lo que los padres/tutores están haciendo para apoyar a sus hijos en este aspecto del uso de las TIC.
Se pudo conocer que, según los sentidos atribuidos por los padres y madres, el aprendizaje tiene mucho que ver con la atención que los estudiantes les prestan a los docentes en las clases, un aspecto que se logra mejor en la presencialidad, lo que trae como consecuencia, un mejor rendimiento.
Las razones que argumentaron para el regreso a clases presenciales tienen que ver, en gran parte, con la necesidad de reencontrase con los compañeros y por sentir la falta del juego compartido, un deseo común de alumnos, maestros y padres/tutores.
Pudimos constatar que el aprendizaje en las clases virtuales tiene sus apoyadores y detractores, destacándose los testimonios de las madres que coinciden en señalar que la virtualidad (tal como se manejó durante la pandemia) ofrece una menor capacidad para el logro de los aprendizajes de los contenidos y el logro de las competencias requeridas en el currículo.
Si bien las madres/tutoras reconocen como un beneficio la entrega de un equipo tecnológico por parte del Ministerio, esto no significó un avance sensible, ya que hubo ausencia de capacitación oportuna y masiva de las familias para garantizar el apoyo a los estudiantes, por lo que en muchos casos tuvieron que buscar ayuda en otras personas, lo que significó un desafío que no todas las familias pudieron asumir.
Podemos concluir que el acceso al internet fue desigual, mientras que algunos padres/tutores tenían buena conectividad y lo utilizaban de forma satisfactoria, otros tuvieron dificultades para hacerlo lo que requiere seguir investigándose en cuanto a las repercusiones específicas de esta falta de acceso. En los testimonios emergió que el uso de la televisión en el proceso no fue efectivo, ya que fue demasiado rápido.
En cuanto a la dificultades que los estudiantes presentaron durante la virtualidad, expresaron como las más relevantes: las fallas de energía eléctrica, la falta de internet para tomar asistir a los encuentros sincrónicos con la docente y algunos estudiantes comentaron acerca de la falta de dispositivos, porque todavía el MINERD no se los había entregado y tenían que utilizar los teléfonos móviles de los padres cuando llegaban de trabajar, por lo que todos estos factores les impedía conectarse con la docente en las horas establecidas.
Referencias
Castillo, L. (2021). Los vaivenes que ha sufrido el año escolar durante la pandemia.
Listín Diario. Santo Domingo. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/2021/06/02/673089/los-vaivenes-que-ha-sufrido-el-ano-escolar-durante-la-pandemia
CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. pp.1-20. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Cisneros-Puebla, C. (2008). Los Rostros Deconstructivo y Reconstructivo de la Construcción Social. Kenneth Gergen en conversación con César A. Cisneros-Puebla. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_iv_nov_2008/casa_del_tiempo_eIV_num13_63_75.pdf
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. edición). Lima: Mc Graw-Hill / Interamericana Editores.
Ibañez, T. (2001) Municiones para Disidentes. Gedisa.
Medrano, V. (02 de febrero de 2022). Desafíos y Debilidades del Sistema Educativo Dominicano. Worldvision. https://blog.worldvision.org.do/blog/desafios-y-debilidades-del-sistema-educativo-dominicano
MINERD. (2021). Ministro de Educación destaca los logros del año escolar en medio de la pandemia del COVID19. Prensa. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/ministro-de-educacion-destaca-los-logros-del-ano-escolar-en-medio-de-la-pandemia-del-covid19
MINERD (2016). Diseño Curricular Del Nivel Primario (segundo ciclo). Santo Domingo.
MINERD (s.f.). Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela. https://virtual.issu.edu.do/pluginfile.php/2559/mod_resource/content/2/11.11%20-%20Curso%20-%20Taller%20de%20educaci%C3%B3n%20fisica%20-%202019-07-11.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
Organización Paramericana de la Salud (OPS). (s.f.). Coronovirus. https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Red Actúa (2020). Segunda encuesta sobre el impacto socioeconómico de la COVID-19. Informe de resultados. COVID-19 RESPUESTAS. https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/publications/red-act%C3%BAa-segunda-encuesta-sobre-el-impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-covid-19
Roegiers, C. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-36. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART4.pdf
Spink, M.J. Coord. (2013). Prácticas Discursivas y Producción de Sentidos en el Cotidiano: aproximaciones teóricas y metodológicas. Edición virtual. Centro Edelstein de pesquisas sociais.
Spink, M.J. Coord. (1999). Prácticas Discursivas y Producción de Sentidos en el Cotidiano: aproximaciones teóricas y metodológicas. Editora Vozes.
Spink, M. y Medrado, B. (1999). Produção de Sentidos no Cotidiano: uma abordagem teórico-metodológico para análise das práticas discursivas. En: Spink, M. (org.). Práticas Discursivas e Produção de Sentidos no Cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Cortez.
Spink P. (2003). Pesquisa de Campo em Psicologia Social: uma perspectiva pósconstrucionista. Revista Psicologia e Sociedade, vol.15, n.° 2. jul/dez.
Tardif, J. (2006). L’evaluation des compénces. Documenter le parcours de développement. Chenelière Éducation.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Ecoe.
1 Doctor en Psicología Social, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil; Magister Scientiarum en Salud Pública, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela; Antropólogo, Caracas, Universidad Central de Venezuela. Autor de diversos artículos en revistas arbitradas e indexadas. Ganador del Premio Lisandro Alvarado de Investigación (UCLA), por el Mejor Artículo Publicado, en el área de las Ciencias Sociales (2009) con el artículo: “Los Bienes Comunes: sentidos producidos sobre el agua en el Valle de Quíbor, Venezuela, publicado en la Revista Espacio Abierto. Coordinador de la I Cohorte del Doctorado Consorciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Abierta Para Adultos https://orcid.org/0000-0001-9889-6121
2 Doctora en Psicología Social, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil. Máster en Arts, Syracuse, USA. Socióloga, UCV, Caracas Venezuela. Especialidad en Diseño Curricular de Planes por Competencias, Universidad de Barcelona. Actualmente, se desempeña como Especialista Curricular en el Departamento de Gestión Curricular de la Universidad Abierta Para Adultos. Autora de capítulos de libros y artículos en revistas indexadas. Ganadora del Premio de Investigación de APUCLA, en Ciencias Sociales (2008); Ponente en diversos congresos, encuentros, jornadas y seminarios tanto en Venezuela como en México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Facilitadora de diplomados, seminarios y cursos sobre métodos de investigación cualitativos. https://orcid.org/0000-0002-5203-5040
3 Sus estudios superiores los realiza en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, obteniendo el título de Administración y programación de sistema de Información, en la Universidad Nacional Evangélica obtiene el título de Lic. En Educación Mención Física Matemáticas y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo obtiene el título de Licenciado en Educación Inicial. Máster en psicopedagogía con la Universidad EOI de España, Máster en Didáctica de las matemáticas con la Universidad UNIR de España, Máster en Educación Inicial MAU, USA y Doctorado en Didáctica de las Matemáticas, MAU, USA. Diploma en Educación Musical para Docentes, la Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6059-6043
Sentidos producidos sobre la enseñanza-aprendizaje a través de la Educación a Distancia y Virtual en el Nivel Primario. Canelón, J., García, M. y Reyes, K.