Educ@ción en Contexto, Vol. IX, N° 18, Julio-Diciembre, 2023. ISSN 2477-9296

19


Resiliencia del docente universitario: una mirada desde la labor pedagógica y tecnológica


María Gorety Rodríguez Vieira1

mgirv0807@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6951-9324


José Marín Díaz 2

josecmarind@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4804-657


Universidad Central de Venezuela

Venezuela


Recibido: Enero, 2023

Aceptado: Mayo, 2023


RESUMEN


El artículo devela los sentidos y significados de la resiliencia desde las voces de los docentes universitarios a partir de sus experiencias y vivencias, durante la pandemia a causa del Covid-19, que obligó a trasladar las clases presenciales a la modalidad de educación a distancia. La investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y se llevó a cabo utilizando un diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas a profundidad focalizada a un total de diez docentes pertenecientes a tres Facultades de la Universidad Central de Venezuela. La selección de los informantes se hizo a través de la técnica “bola de nieve”. Emergieron seis categorías de análisis: a) Inteligencia emocional, b) adaptación al cambio, c) recursos tecnológicos y conectividad, d) plataformas y herramientas tecnológicas, e) habilidad para resolución de problemas, f) obstáculos como oportunidades. Los hallazgos develan la necesidad de que el docente asuma una actitud resiliente ante las diferentes situaciones adversas en el desarrollo de su actividad laboral para superar con éxito los obstáculos y lograr los objetivos planteados.


Palabras clave: Resiliencia, adaptación, resolución de problemas, experiencias de vida.


Resilience of university teachers: a perspective from pedagogical and technological work


María Gorety Rodríguez Vieira

mgirv0807@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6951-9324


José Marín Díaz

josecmarind@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4804-657


Universidad Central de Venezuela

Venezuela


Recibido: January, 2023

Aceptado: May, 2023



ABSTRACT


The article unveils the meanings and significance of resilience from the voices of university teachers based on their experiences during the Covid-19 pandemic, which forced the transition from face-to-face classes to distance education. The research was framed within the interpretive paradigm with a qualitative approach and was carried out using a phenomenological design. In-depth focused interviews were conducted with a total of ten teachers from three faculties of the Central University of Venezuela. The informants were selected using the "snowball technique." Six categories of analysis emerged: a) emotional intelligence, b) adaptation to change, c) technological resources and connectivity, d) platforms and technological tools, e) problem-solving skills, f) obstacles as opportunities. The findings reveal the need for teachers to adopt a resilient attitude in the face of various adversities in their work to successfully overcome obstacles and achieve the set objectives.


Keywords: Resilience, adaptation, problem-solving, life experiences.









Resiliência de professores universitários: um olhar a partir do trabalho pedagógico e tecnológico


María Gorety Rodríguez Vieira

mgirv0807@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6951-9324


José Marín Díaz

josecmarind@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4804-657


Universidad Central de Venezuela

Venezuela



RESUMO


O artigo desvela os sentidos e significados da resiliência a partir das vozes de professores universitários com base em suas experiências e vivências durante a pandemia causada pela Covid-19, que os obrigou a transferir as aulas presenciais para a modalidade de ensino a distância. A investigação foi enquadrada no paradigma interpretativo com uma abordagem qualitativa e foi realizada com recurso a um desenho fenomenológico. Foram efectuadas entrevistas focalizadas em profundidade a um total de dez professores de três faculdades da Universidade Central da Venezuela. Os informadores foram seleccionados através da técnica "bola de neve". Surgiram seis categorias de análise: a) inteligência emocional, b) adaptação à mudança, c) recursos tecnológicos e conetividade, d) plataformas e ferramentas tecnológicas, e) capacidade de resolução de problemas, f) obstáculos como oportunidades. Os resultados revelam a necessidade de os professores assumirem uma atitude resiliente face a diferentes situações adversas no desenvolvimento da sua atividade profissional, de forma a ultrapassarem com sucesso os obstáculos e atingirem os objectivos definidos.


Palavras-chave: Resiliência, adaptação, resolução de problemas, experiências de vida.











Introducción


La resiliencia es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo en la actualidad. El término "resiliencia" tiene su origen en el latín "resilio", que significa "volver atrás, saltar hacia adelante, resaltar o rebotar". Según la definición de la Real Academia Española, se refiere a la "capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o una situación adversa". En otras palabras, la resiliencia se define como la habilidad de una persona para enfrentar y superar situaciones difíciles.

La resiliencia no es un rasgo innato, sino un proceso que puede ser aprendido y desarrollado a lo largo del tiempo. De hecho, muchos profesionales en el campo de la educación han adoptado la resiliencia como un enfoque para ayudar a los estudiantes a superar situaciones difíciles y desarrollar habilidades para enfrentar desafíos futuros.

En la búsqueda de una aproximación teórico-conceptual sobre la resiliencia, se aprecia la definición de Grotberg (2006) quien la considera como una capacidad humana universal para enfrentar y superar las adversidades de la vida, incluso transformándose por ellas. Por su parte, Emili (2019) la define como la habilidad para afrontar la adversidad y salir fortalecido, alcanzando un estado de excelencia profesional y personal a partir de la situación vivida.

Según Segovia, Fuster y Ocaña (2020), la palabra "resiliencia" se ha adoptado en las ciencias sociales para describir a los individuos que, a pesar de vivir en circunstancias adversas, se desarrollan de manera proactiva y significativa en su entorno, como parte de un proceso de crecimiento.

En el contexto universitario, se considera que la resiliencia es uno de los factores que impulsa la motivación de logro (Falikah et al., 2020). Este concepto depende tanto de factores internos (personales) como externos (contextuales) y se relaciona con la capacidad del docente para enfrentar y superar desafíos junto a sus estudiantes, colegas y la institución en sí misma.

Según Cyrulnik (2009), el docente puede fungir como un guía o tutor de resiliencia para los estudiantes. Sin embargo, esto solo es posible si el docente ha desarrollado mecanismos de resiliencia que influencien positivamente en el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes (Pérez, García, Gil y Caballer, 2010). La resiliencia, a su vez, está determinada por factores como las etapas de desarrollo psicológico, el ciclo de vida y las condiciones ambientales (Aguaded y Pires, 2016).

La resiliencia no es solo una capacidad individual, sino también una capacidad de conexión y apoyo en las relaciones interpersonales, y en este aspecto, el papel del docente es fundamental (Day y Gu, 2014; Gu y Day, 2007). En base a estas definiciones, los investigadores se han interesado en comprender cómo los docentes universitarios perciben y otorgan sentido a la resiliencia en el contexto actual, en el que han tenido que adaptarse a las condiciones impuestas por la pandemia de Covid-19 en su labor pedagógica y tecnológica. Específicamente, se buscó identificar los elementos resilientes presentes en el desempeño de estos profesionales y su impacto en el logro de objetivos educativos. De allí que, se exploran las narrativas de docentes de diferentes facultades de la Universidad Central de Venezuela en un momento coyuntural a nivel mundial: la pandemia del Covid-19, donde los docentes se vieron obligados a pasar de una modalidad presencial a una modalidad a distancia de forma repentina, sin la preparación o formación académica necesaria para este cambio emergente.

Ante este contexto, surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones y significados que los docentes universitarios otorgan a la resiliencia al enfrentar y superar situaciones de adversidad?

Propósito de la investigación:

Explorar las percepciones y significados que los docentes universitarios asignan a la resiliencia en el contexto de la pandemia de Covid-19, desde sus experiencias y vivencias en su labor pedagógica y tecnológica, con el fin de comprender cómo han enfrentado y superado situaciones de adversidad en su práctica educativa.

Estado de la Cuestión:

En la revisión de estudios previos, se observó que la resiliencia en los docentes universitarios fue abordada como una oportunidad para evitar el estancamiento o deterioro. En este sentido, Camacho, Cortez y Carillo (2020) partieron de la premisa de que, en situaciones de emergencia, como la transición a la educación virtual debido al Covid-19, el docente universitario pudo encontrar en la actuación resiliente un nuevo significado de su rol, permitiéndole superar los desafíos que los autores denominaron como el "tsunami educativo". Los autores concluyeron que la experiencia pedagógica vivida en el hogar pudo ser vista como una oportunidad para fortalecer las capacidades de resiliencia de los docentes universitarios en el contexto del aprendizaje remoto, que fue implementado a nivel global.

En este mismo orden de ideas, se destacó el estudio de Emili (2019) quien mostró la resiliencia como un concepto positivo que implicaba habilidades, destrezas y competencias humanas necesarias para actuar en situaciones adversas. Este autor enfatizó la importancia de actuar de manera positiva frente a las dificultades, desarrollando la capacidad de reaccionar y recuperarse para afrontar la vida con creatividad y optimismo, buscando soluciones en lugar de dejarse vencer por los problemas.

Por otra parte, el estudio de Rodríguez, Marín y Sánchez (2021) analizó la praxis pedagógica universitaria en tiempos de pandemia en programas de postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Los resultados evidenciaron la actitud resiliente del docente universitario y su capacidad de adaptación ante las adversidades, destacando la colaboración y las alianzas interinstitucionales para superar las limitaciones de conectividad y ofrecer una educación de calidad. Los autores resaltaron la importancia de la presencialidad remota en la educación universitaria y cómo, a pesar de los desafíos, los docentes lograron mantener una actitud resiliente frente a las dificultades y obstáculos que se presentaron.

Docentes Universitarios Resilientes

La resiliencia es una habilidad fundamental en el contexto educativo, especialmente para los docentes universitarios, quienes enfrentan constantes desafíos en su trabajo diario. Estos desafíos incluyen la presión por cumplir con las exigencias académicas, la necesidad de actualizarse constantemente en su campo de estudio y el manejo de grupos heterogéneos de estudiantes.

En los tiempos actuales, los docentes universitarios se enfrentan a nuevos retos debido a la pandemia de Covid-19. Estos retos incluyen la adaptación a la enseñanza virtual, así como el manejo de la incertidumbre y ansiedad generadas por la situación actual. Sin embargo, los docentes universitarios resilientes tienen la capacidad de enfrentar estas situaciones adversas y adaptarse a ellas.

Tomando en consideración lo expuesto por Camacho, et. al (2020) y Aguaded y Pires (2016), a continuación, se presentan algunas características de los docentes universitarios resilientes:

Ante lo planteado, es importante reiterar que la resiliencia en los docentes universitarios es fundamental para garantizar una educación de calidad y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual. Los docentes universitarios pueden trabajar en el desarrollo de su resiliencia a través de diversas estrategias, que se recogen en Camacho, et. al (2020) y Aguaded y Pires (2016):

Promover la resiliencia en los docentes universitarios es esencial para afrontar los desafíos cambiantes del ámbito educativo actual. Mediante la participación en programas de capacitación, la reflexión sobre sus experiencias, la colaboración con colegas y el cuidado personal, los docentes pueden fortalecer su capacidad de adaptación y superar obstáculos con confianza y determinación. Al desarrollar la resiliencia, los docentes universitarios no solo se benefician a sí mismos, sino que también brindan una educación de calidad y preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo en constante evolución.

Resiliencia en educación ante la pandemia del Covid-19

La pandemia del Covid-19 ha tenido un gran impacto en la educación a nivel mundial, obligando a estudiantes y docentes a adaptarse a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en línea debido a las medidas de distanciamiento social y la suspensión de las clases presenciales. Antes de esta situación de emergencia, muchos docentes no estaban familiarizados con los sistemas tecnológicos utilizados en la educación en línea. Sin embargo, a pesar de los desafíos y dificultades planteadas por la pandemia, docentes, instituciones y comunidades han demostrado gran resiliencia en su respuesta a la crisis.

Es importante reiterar que, en Venezuela, el gobierno nacional emitió un decreto que establecía la obligación para todas las universidades, tanto públicas como privadas, de presentar ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, un plan detallado de cómo llevarían a cabo la continuidad académica a distancia. Este plan debía incluir estrategias metodológicas, formas de atención y evaluación, con el objetivo de asegurar una relación constante con los estudiantes, no obstante, el decreto ministerial, no tomó en cuenta ni la preparación de los profesores universitarios, para asumir la modalidad a distancia, ni la disponibilidad de los recursos tecnológicos necesarios.

En el ámbito educativo, se han implementado diversas iniciativas para apoyar a los estudiantes y docentes en su transición a la educación en línea. Plataformas virtuales han sido creadas para impartir clases y para que los estudiantes puedan acceder a recursos educativos en línea. Además, se han tomado medidas para garantizar que los estudiantes tengan acceso a la tecnología y conexión a internet, especialmente aquellos que provienen de entornos desfavorecidos.

Los docentes también han demostrado una gran capacidad de adaptación, encontrando formas creativas para impartir clases y mantener el contacto con sus estudiantes a través de plataformas en línea y redes sociales.

Trabajar desde lo presencial amerita unas condiciones que no son replicables en los espacios virtuales. Hay que evaluar la infraestructura actual para el trabajo a distancia, la planificación, la decisión sobre los medios a utilizar, físicos o digitales, la forma de interacción síncrona o asíncrona (Ríos y Rodríguez, 2017).

La pandemia destacó la importancia de las habilidades socioemocionales y la resiliencia en la educación. Los estudiantes han tenido que lidiar con la incertidumbre y el estrés causados por la pandemia, lo que ha afectado su bienestar emocional y su capacidad para aprender. De allí que, es fundamental que los estudiantes aprendan a desarrollar habilidades socioemocionales, como la capacidad de adaptación, la resolución de problemas y la gestión del estrés, para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Los docentes deben tener en cuenta la importancia de su propia resiliencia y bienestar emocional, tomando en cuenta que la pandemia aumentó la carga de trabajo y el estrés. Además, planteó importantes desafíos para la educación, donde docentes y estudiantes demostraron capacidad para adaptarse y responder de manera efectiva. La resiliencia demostrada en el ámbito educativo es un ejemplo de cómo podemos enfrentar los desafíos con creatividad y colaboración para garantizar que los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad (Rodríguez, Marín y Sánchez, 2021).

La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de abordar las desigualdades educativas y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su situación socioeconómica. Por tanto, es necesario que las instituciones educativas trabajen para cerrar la brecha digital y proporcionen acceso a tecnología y conectividad a internet para todos los estudiantes. También es importante proporcionar apoyo adicional a aquellos que enfrentan desafíos adicionales, como estudiantes con necesidades especiales o aquellos que provienen de hogares desfavorecidos.

Las instituciones educativas, los docentes, los estudiantes y las familias han trabajado juntos para superar los desafíos planteados por la pandemia y garantizar que los estudiantes puedan continuar aprendiendo y creciendo. Es esencial que continuemos fomentando esta colaboración y solidaridad en el futuro, y trabajemos juntos para crear un sistema educativo más justo y equitativo para todos los estudiantes.

En este orden de ideas, se puede señalar que, la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la educación, pero también ha proporcionado una oportunidad para fortalecer la resiliencia y desarrollar habilidades socioemocionales en estudiantes y docentes. Además, ha destacado la importancia de abordar las desigualdades educativas y fomentar la colaboración y la solidaridad en la educación. Es fundamental que continuemos trabajando juntos para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo en constante cambio.

Las Universidades en los senderos del construir cotidiano

En estos tiempos de incertidumbre, como los que estamos viviendo actualmente debido a la pandemia y postpandemia a causa del Covid-19, las instituciones educativas, especialmente las universidades, enfrentan la difícil tarea de adaptarse a un entorno turbulento e inestable, afrontando las condiciones emergentes de una realidad que se muestra compleja en múltiples dimensiones.

Estamos en una época en la que no podemos evitar la aleatoriedad, la incertidumbre, la ambigüedad y la complejidad. Debemos aprender a convivir con el desorden, ya que, desde una perspectiva transcompleja, las organizaciones necesitan tanto el orden como el desorden (Morin, 1990).

Para lograr el cambio deseado en la práctica pedagógica, es necesario reflexionar y confrontarse de manera constructiva con los pares. Por lo tanto, los docentes deben hacer una autoevaluación y cuestionar sus propias prácticas, expresar sus inquietudes y debilidades, y estar abiertos a llegar a un consenso colectivo (Rodríguez, 2018)

Material y método

La investigación adoptó el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, empleando un diseño fenomenológico y la técnica de la entrevista con el guion de preguntas. La muestra estuvo conformada por diez (10) docentes adscritos a tres facultades de la Universidad Central de Venezuela: Facultad de Humanidades y Educación, Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Este estudio fenomenológico estuvo dirigido a explorar las percepciones y significados que los docentes universitarios asignan a la resiliencia en el contexto de la pandemia de Covid-19, desde sus experiencias y vivencias en su labor pedagógica y tecnológica, con el fin de comprender cómo han enfrentado y superado situaciones de adversidad en su práctica educativa. Los criterios de inclusión establecidos fueron: a) pertenecer a la planta profesoral de la universidad, b) estar adscritos a diferentes facultades y escuelas, c) haber dictado asignaturas obligatorias o electivas durante los períodos académicos 2020-2 y/o 2021-1, d) haber desarrollado experiencias académicas bajo la modalidad de educación a distancia con interacciones síncronas y asíncronas, y e) haber dado su consentimiento para participar voluntariamente en la investigación mediante entrevistas a través de la plataforma Zoom.

Procedimiento

Ante la declaratoria de emergencia, con el Decreto de Cuarentena dictado por el Gobierno venezolano a partir del 13 de marzo de 2020, que implicó inicialmente la imposibilidad de grupos de reuniones y movilidad de los ciudadanos y que posteriormente se decretó el 7 + 7 con semanas flexibles y radicales, aunado a las medidas de distanciamiento social y bioseguridad, las entrevistas a los docentes para conocer sus experiencias, vivencias y la forma en qué abordaron sus actividades docentes en momentos de pandemia, se hicieron vía plataforma Zoom, con el consentimiento de los participantes para ser grabadas y luego transcritas.

La técnica empleada para reclutar a los docentes resilientes fue la “bola de nieve”, la cual permitió que una vez identificado algunos docentes potenciales, éstos reclutaran a otros colegas para participar en el estudio, asegurándoles la confidencialidad. Es decir, el reclutamiento de los actores sociales fue a través de una remisión en cadena, cumpliendo con los criterios de inclusión anteriormente expuestos. Los participantes fueron contactados a través de los correos electrónicos proporcionados por los colegas previamente entrevistados y bajo el consentimiento informado, a quienes se les garantizó mantener el anonimato, utilizando un código alfanumérico para poder identificar a los actores sociales de la investigación, tal como se presenta a continuación:

Tabla 1. Actores sociales de la investigación

Participantes

Facultad

Escuela

AS1

Humanidades y Educación

Educación

AS2

Humanidades y Educación

Educación

AS3

Humanidades y Educación

Educación

AS4

Humanidades y Educación

Educación

AS5

Humanidades y Educación

Educación

AS6

Ciencias

Computación

AS7

Ciencias

Biología

AS8

Ciencias

Física

AS9

Ciencias Jurídicas y Políticas

Derecho

AS10

Ciencias Jurídicas y Políticas

Derecho

Fuente: Elaboración propia (2021)


Se realizaron entrevistas a profundidad focalizadas para recopilar información detallada y específica sobre las percepciones y significados que los docentes universitarios asignan a la resiliencia en el contexto de la pandemia de Covid-19. Las entrevistas tuvieron lugar entre los meses de mayo a agosto del año 2021, haciendo uso de un guion de preguntas iniciales: ¿qué significado otorgan los docentes al término resiliencia?, ¿cómo han manejado las situaciones adversas durante su accionar pedagógico?, ¿cuáles plataformas y herramientas tecnológicas ha utilizado para resolver los problemas académicos?, ¿qué habilidades ha desarrollado para interactuar con sus pares académicos y estudiantes?, ¿Cuáles fueron los principales obstáculos?, preguntas éstas que se fueron complementando en atención a las informaciones develadas por cada uno de los docentes entrevistados.

Se realizaron un total de diez entrevistas, una por cada docente, con una duración entre 45 y 60 minutos aproximadamente, las cuales permitieron abordar aspectos de la experiencia vivida de cada una de los docentes y la forma en la que lograron enfrentar las adversidades relacionadas con la pandemia, su accionar pedagógico y el acceso a los recursos tecnológicos.

Una vez realizada la transcripción literal de las diez entrevistas, se realizó el análisis de contenido. Se recolectó información sobre las narrativas personales de los docentes en atención a sus experiencias y vivencias. La sistematización de las develaciones de los actores sociales, se realizó de forma manual, dado el número de docentes participantes y las categorías de análisis. Se adjudicó a los docentes entrevistados un código alfanumérico, como se aprecia en la tabla 1, que sirvió para el registro de los datos, presentar las categorías y referenciar frases que se develaron durante las entrevistas.



Resultados

Para realizar el análisis de contenido y proceder a presentar los resultados, primeramente, se procedió a la transcripción literal de las diez entrevistas, lo que permitió tener un registro detallado de las respuestas de los docentes. A continuación, se llevó a cabo una lectura exhaustiva de las transcripciones para familiarizarse con el material y adquirir una comprensión profunda de las narrativas de los participantes. Se identificaron palabras clave, frases relevantes y patrones recurrentes en las respuestas de los docentes.

Luego, se crearon categorías iniciales basadas en los temas principales y subtemas que surgieron de las entrevistas. Estas categorías se fueron refinando y ajustando a medida que se realizaba el análisis. Seguidamente, se procedió a codificar las transcripciones asignando códigos a fragmentos de texto que se relacionaban con las categorías identificadas. Este proceso de codificación permitió organizar y clasificar la información de manera sistemática.

Posteriormente, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los códigos asignados y se agruparon en categorías más amplias y subcategorías emergentes. Se realizaron comparaciones y contrastes entre las respuestas de los docentes para identificar similitudes y diferencias en sus experiencias y vivencias.

Finalmente, se presentaron los resultados del análisis de contenido en forma de categorías principales y subcategorías emergentes, como se muestra en la tabla 2, para proporcionar una visión clara y organizada de los hallazgos obtenidos a partir de las narrativas de los docentes participantes.


Tabla 2: Categorías y subcategorías emergentes

Categorías

Subcategorías emergentes

Inteligencia emocional

-Sentimientos ante la pandemia

-Emociones positivas y negativas

-Actuación frente a estudiantes contagiados o con familias afectadas

-Apoyo moral frente a la pérdida física de familiares y allegados

Adaptación al cambio

-Situación inesperada

-Cambio en la vida diaria

-Cambio en el accionar pedagógico

-Cambio en la planificación docente

-Necesidad de formación en herramientas tecnológicas

-Agotamiento y estrés

Recursos tecnológicos

y conectividad

-Falta de recursos tecnológicos

-Problemas de conectividad a internet

-Corte de energía eléctrica

Plataformas y herramientas tecnológicas utilizadas

-Campus virtual UCV (Moodle)

-Google meet

-Zoom

-Facebook

-Telegram

-WhatsApp

-Classroom

-Bonificación para cancelar los servicios de internet

Habilidad para la resolución

de problemas

-Iniciativa y creatividad en las asignaciones

-Capacidad de relacionarse

-Trabajo cooperativo

Los obstáculos como oportunidades

-Autoformación en herramientas tecnológicas

-Realización de cursos basados en las TIC

-Capacidad de afrontamiento

-Crecimiento personal y profesional

Fuente: Elaboración propia, considerando la narrativa de los Actores Sociales (2021)


Para presentar estos resultados, se establecieron conexiones entre las experiencias de los docentes participantes, analizando las categorías y subcategorías emergentes. Se buscó identificar tanto los elementos comunes como las diferencias en estas vivencias, centrándose en la labor pedagógica y tecnológica durante la pandemia, así como su impacto en el contexto universitario.

A continuación, se presentan los resultados que reflejan las categorías y subcategorías emergentes reveladas por cada uno de los actores sociales involucrados en el estudio. Se utilizaron códigos alfanuméricos para identificar a cada informante clave, por ejemplo: Actor Social 1 (AS1), Actor Social 2 (AS2), Actor Social 3 (AS3) y así sucesivamente. Esta presentación permite visualizar los aspectos coincidentes entre los diferentes informantes clave y resaltar los puntos en común de sus experiencias.

Inteligencia emocional: Los docentes experimentaron una cantidad significativa de emociones tanto positivas (confianza, seguridad, optimismo, apoyo a estudiantes) como negativas (temor, tristeza, miedo, ansiedad) al inicio de la pandemia (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10), carecían de información sobre el virus y se encontraban en situación de incertidumbre en cuanto a las actividades académicas. Todo ello hizo que se generaran distintos sentimientos (AS2, AS6, AS7, AS8), aunado a ello, enfrentaron situaciones de estudiantes contagiados o con familias afectadas, (AS1, AS3, AS4, AS5, AS9, AS10) incluso, se generaron estrategias para brindar apoyo moral y solidaridad a los estudiantes frente a la pérdida física de familiares y allegados (AS1, AS3, AS5). De sus narrativas se desprende que es necesario conocer y manejar sus emociones, pero también, comprender las emociones de sus estudiantes.

Adaptación al cambio: En esta categoría se develaron las siguientes subcategorías emergentes: Situación inesperada y cambio en la planificación docente (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10), Cambio en la vida diaria y cambio en el accionar pedagógico(AS1, AS3, AS4, AS6, AS8, AS10), Necesidad de formación en herramientas tecnológicas(AS2, AS6, AS7). Los docentes manifestaron sentir cansancio y agotamiento por largas jornadas de trabajo bajo la modalidad de educación a distancia, generándoles estrés. (AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS8). Las formas de atender a los estudiantes y el contenido a transmitir se fueron improvisando conforme avanzaba la pandemia (AS2, AS6, AS7). Para los docentes entrevistados adaptarse a una nueva realidad no es fácil, pero tampoco imposible, se requiere con fortaleza espiritual y emocional aceptar los cambios, los cuales son inevitables. Los actores sociales manifiestan la necesidad de aprender a afrontarlos, siendo para ellos necesario concebirlo como un reto, una oportunidad o desafío.

Recursos tecnológicos y conectividad: Los docentes se sintieron desconcertados, por cuanto prevalecía las situaciones de incertidumbre, frente al regreso a clase bajo la modalidad de educación a distancia (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10), y no contaban con recursos tecnológicos para interactuar con sus estudiantes (AS2, AS3, AS5, AS6, AS7), y los que disponían de estos recursos no tenían conectividad a internet. (AS1, AS8). Algunos manifestaron que contaban con un solo equipo en casa para ser utilizado por varios miembros de la familia (AS1, AS8, AS9, AS10). Los docentes resaltaron la falta de una infraestructura tecnológica institucional adecuada, por lo que se vieron en la necesidad inmediata de impulsar estrategias virtuales, sin embargo, algunos de ellos, presentaron problemas de conectividad, agravados por la ausencia en muchos casos de corte de energía eléctrica(AS1, AS8). Por otro lado, coinciden en la necesidad de una mayor preparación de los docentes en el manejo de estrategias didácticas mediadas por las TIC (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10). Se desprende entonces, que algunos docentes no cuentan con los equipos necesarios (teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, conexión a internet) ni con las condiciones económicas para adquirirlos ni mantenerlos. Los resultados demuestran que una de las problemáticas fue la accesibilidad a la educación derivado de los recursos con los que cuentan los docentes y la propia universidad. No obstante, los docentes asumieron una actitud resiliente y apoyándose en sus pares académicos lograron superar todos estos obstáculos.

Plataformas y herramientas tecnológicas utilizadas: Dentro de esta categoría los actores sociales manifestaron haber realizado uso de las siguientes plataformas tecnológicas: WhatsApp, (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10), Zoom(AS1, AS2, AS3, AS4, AS5 AS9, AS10), Campus Virtual de la UCV(AS1, AS2, AS3, AS4, AS5), Facebook(AS1, AS2, AS3) Telegram(AS1, AS2, AS4, AS6, AS7, AS9, AS10), y Classroom (AS3, AS6). Las herramientas tecnológicas usadas por los actores sociales fueron: Google Meet, Podcasts, correo electrónico, llamadas telefónicas y mensajería de texto. Destacan los docentes entrevistados que lo importante no es la diversidad de plataformas o herramientas tecnológicas que se utilicen sino el uso adecuado que se haga de las mismas, pero que lo ideal es que la propia universidad pueda generar una política integral para tener acceso a una plataforma digital que no sólo facilite las interacciones asíncronas sino también las síncronas, asimismo, manifestaron la necesidad de una bonificación para cancelar los servicios de internet, por cuanto los docentes por este concepto, viene subsidiando a la Universidad, lo cual resulta dificultoso por las bajas remuneraciones que tienen los docentes universitarios (AS1, AS2, AS3, AS4, AS5, AS6, AS7, AS8, AS9, AS10).

Habilidad para la resolución de problemas: En esta categoría emergieron las siguientes subcategorías: Iniciativa y creatividad en las asignaciones (AS2, AS3, AS6, AS7, AS8), Capacidad de relacionarse y Trabajo cooperativo (AS6, AS7, AS8). Los docentes coinciden en que se deben priorizar los objetivos de aprendizaje y contenidos programáticos para ser sistematizados en estos momentos de pandemia. Los actores sociales manifestaron en su discurso narrativo que un porcentaje significativo de estudiantes presentaron dificultades para el desarrollo de las actividades asignadas, no obstante, las estrategias didácticas utilizadas haciendo uso de las herramientas tecnológicas, hicieron posible el cumplimiento de las asignaciones evaluativas(AS2, AS3, AS6, AS7, AS8), esto evidencia la actitud resiliente del docente universitario ante los nudos problemáticos que se presentan en el desarrollo de la actividad pedagógica.

Los obstáculos como oportunidades: De las narrativas de los docentes, emergieron las siguientes subcategorías: Autoformación en herramientas tecnológicas (AS7, AS9, AS10), Realización de cursos basados en las TIC y Capacidad de afrontamiento (AS3, AS5, AS6, AS7, AS9, AS10). Asimismo, la totalidad de los docentes entrevistados reflexionaron sobre las repercusiones de la pandemia en su crecimiento profesional y personal. Frente a la crisis sanitaria epidemiológica a causa de la pandemia del Covid.19, los docentes entrevistados expresan que dada sus experiencias y vivencias en estos momentos coyunturales, es fundamental asumir una actitud que les permita replantear las situaciones adversas como una oportunidad, un reto o desafío, con la finalidad de que pueda incidir positivamente en el estado de ánimo y nivel de resiliencia.

Discusión

Las informaciones develadas por los actores sociales permiten apreciar que los docentes universitarios entrevistados estuvieron dispuestos a vencer los obstáculos con actitud favorable, aportando lo mejor de sí mismo, con compromiso institucional, a pesar de los baja remuneración que percibe este profesional de la docencia, aunado a ello, la crisis económica, social, política y sanitaria por la que atraviesa el país, manifestando en su totalidad que de forma resiliente para enfrentar la vida se dedicaban a otras actividades remuneradas con la finalidad de complementar sus ingresos económicos.

Durante las actuaciones pedagógicas y tecnológicas, en situaciones de emergencia sanitaria, los docentes universitarios se encontraron en un estado de estrés físico y mental, lo cual coincide con los estudios de Emili (2019) quien destaca que la resiliencia se relaciona estrechamente con la habilidad de gestionar las emociones, lo que implica que cuando los docentes enfrentan situaciones adversas, deben ejercer control sobre sus sentimientos, emociones, pasiones y sensaciones. Esto les permite comprender la situación y tomar decisiones favorables para superar exitosamente los momentos difíciles que están enfrentando. El estrés y las depresiones entre docentes es un hecho que va aumentando por años por la incapacidad de controlar las situaciones en las que se enfrenta cada día (Aguaded y Pires, 2016). En concordancia con los estudios señalados, los actores sociales participantes de esta investigación, adoptaron estrategias para gestionar el estrés y la sobrecarga del trabajo con optimismo, apoyándose de sus pares académicos, lo que favoreció la adaptación al cambio generado por la situación de pandemia.

Algunos de los docentes entrevistados no cuentan con los equipos necesarios (teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras), ni con las condiciones económicas para adquirirlos ni mantenerlos, otros tienen estos recursos, pero falla la conexión a internet en su zona de residencia. Aunado a ello, no basta con el tiempo dedicado a conectarse con sus estudiantes, sino también, la creatividad de los docentes para generar situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias investigativas y tecnológicas frente a estas adversidades. Aspectos que coinciden con los planteamientos de Ríos y Rodríguez (2017) quien además agrega que la mayoría de los docentes y estudiantes se enfrentó por primera vez a este modelo de enseñanza y aprendizaje mediado por herramientas tecnológicas.

Del mismo modo, se aprecia coincidencia al constatarlo con los resultados del estudio de Rodríguez, Marín y Sánchez (2021), quienes señalan que ante las adversidades y los obstáculos, los docentes asumieron una actitud resiliente, buscando apoyo entre sus pares académicos, por cuanto no contaban con los recursos requeridos.

Los docentes se perciben a sí mismos motivados a realizar su trabajo en estas condiciones adversas como consecuencia de la crisis sanitaria epidemiológica a causa de la pandemia del Covid.19. Esta situación coincide con los resultados de Day (2006) y Marín (2018), quienes señalan que los profesores ejercen una evidente responsabilidad moral y ética, siendo esencial inducir al desarrollo de las capacidades de los estudiantes para actuar en beneficio de todos. Igualmente, coincide con las afirmaciones de Camacho, Cortez y Carillo (2020) quienes señalan que la experiencia docente vivida durante la acción pedagógica debe ser vista como una oportunidad más para fortalecer las capacidades de resiliencia del docente universitario hacia las nuevas formas de aprendizaje remoto que están siendo capitalizadas de manera global.

Conclusiones

Luego de analizar los resultados de este estudio, se puede afirmar que se ha logrado obtener una interpretación comprensiva y profunda de las experiencias, vivencias y haceres de los docentes universitarios durante la pandemia por Covid-19, gracias a la aplicación de un enfoque fenomenológico. Este enfoque permitió destacar tanto lo común como lo diferente en su labor pedagógica y tecnológica.

De las narrativas de los docentes entrevistados, se desprende que al principio de la pandemia se encontraron ante una situación inesperada y desconcertante, pero que con el tiempo lograron buscar soluciones a la incertidumbre. Es posible afirmar que aquellos docentes motivados y convencidos de su labor, y que han desarrollado competencias en su accionar pedagógico y tecnológico, han logrado salir adelante de manera exitosa.

En cuanto a las emociones que experimentaron los docentes, se observó una coexistencia de emociones negativas y positivas. A pesar del temor y la confusión generados por la situación, los docentes demostraron tener inteligencia emocional y capacidad de adaptación, apoyándose mutuamente en la búsqueda de soluciones, incluso dedicándose a actividades extras para complementar sus ingresos económicos.

En este sentido, se destacó la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación para enfrentar la actual emergencia sanitaria epidemiológica. Se observó que este escenario ha generado nuevas oportunidades para analizar situaciones educativas reales y desarrollar un nuevo paradigma que incluya algunas acciones pedagógicas emergentes.

Finalmente, se puede concluir que la adversidad en el ámbito educativo universitario puede generar dificultades en el quehacer docente, pero también puede ser potenciadora de procesos de resiliencia para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y la comunicación. Este estudio demuestra la importancia de la adaptación y el aprendizaje constante para afrontar situaciones complejas e inesperadas como la pandemia por Covid-19.
















Referencias


Aguaded, M. C. y Pires N. A. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambio. Tendencias pedagógicas, 28, 167-180. http://dx.doi.org/10.15366/ tp2016.28.012

Cachón, J., López, I., San Pedro, M. B., Zagalaz, M. L., & González, C. (2020). The importance of the phoenix bird technique (resilience) in teacher training: CD-risc scale validation. Sustainability, 12(3), 1-13. https:// doi.org/10.3390/su12031002

Camacho, N., Cortez, C. y Carillo. A. (2020). La docencia universitaria ante la educación confinada: oportunidades para la resiliencia. Revista Educare. 24(3), 418-437.

Cyrulnik, B. (2009). La resiliencia o la capacidad humana de superar pérdidas, crisis, adversidades o traumas. Madrid: Institud Français.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Nacea, S.A., Madrid, España.

Day. C. & Hong (2016). Influences on the capacities for emotional resilience of teachers in schools serving disadvantaged urban communities: Challenges of living on the edge. Teaching and Teacher education, 59, 115-125. https://doi. org/10.1016/j.tate.2016.05.015

Emili C., Y. (2019). Estudio fenomenológico de la resiliencia: una visión desde la experiencia del docente universitario. CIENCIAMATRIA5(9), 17-34. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.97

Falikah, T. Y., Nuryana, Z., Yuliana, A. T. R. D., & Akhmad, F. (2020). Factors affecting education motivation achievement among social support and resilience. Universal Journal of Educational Research, 8(7), 3109-3118. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080739

Grotberg, E. (2006). La Resiliencia en el Mundo de Hoy: Cómo Superar las Adversidades. Edit. Gedisa, España

Gu, Q. y Day, C. (2007). Teachers' resilience: A necessary condition for effectiveness. Teaching and Teachers Education, 23(8), 1302 - 1316. https://doi.org/10.1016/j. tate.2006.06.006

Marín, J. (2018). Desarrollo académico del personal docente y de investigación de la Universidad Central de Venezuela. Período 2007-2015. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, Vol. 4(7),123-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833698

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Pérez, R. M., García, M., Gil, J. & Caballer, A. (2010). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Fòrum de Recerca, 15, 231-248. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/77669

Ríos, M. J., y Rodríguez, M. (2017). Comunicación asincrónica. Experiencias en ambientes virtuales de pre y posgrado. Revista Proyección. Edición Especial. Vol. 4 (12), 40, 48. http:/www.sirius.une.edu.ve

Rodríguez, M. (2018). Gestión en la formación del docente instructor universitario: teoría-praxis de sus actores sociales. En Saber. UCV. Repositorio Institucional de la Universidad Central De Venezuela, 421. http://hdl.handle.net/10872/18487

Rodríguez, M., Marín, J. y Sánchez D. (2021). Praxis pedagógica universitaria: una mirada en tiempo de pandemia. Revista Científico Comunitaria ARA MACAO. 4 (8). https://n9.cl/09t2n

Segovia, S.; Fuster, D. y Ocaña (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Educare, 24(2),1-26.



1 Doctora en Gerencia. Postdoctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Magíster Scientiarun en Diseños de Políticas. Especialista en Docencia en Educación Superior. Abogado. Licenciada en Educación Mención Administración Educativa. Técnico Superior Universitario en Educación, Mención Administración de la Educación. Profesora Asociado adscrita al Departamento de Administración Educativa de la Escuela de Educación-UCV. Representante y Profesora del Postgrado en el área de Educación de la UCV. Tutora y Jurado de Trabajos de Pregrado y Postgrado. Ha recibido los siguientes reconocimientos: CONABA 2002. Programa Estímulo al Investigador, PEI-Investigadora A2, 2014. Orden José María Vargas-UCV, Segunda clase 2019 y Tercera clase 2012

2 Doctor en Gerencia. Postdoctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Magíster Scientiarun en Diseños de Políticas. Magister Scientiarium en Administración Educativa. Abogado. Licenciado en Educación. Profesor Titular adscrito al Departamento de Administración Educativa de la Escuela de Educación-UCV, Jefe de Departamento. Coordinador y profesor del Postdoctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación; Doctorado en Educación y Maestría en Diseño de Políticas (UCV). Profesor del Doctorado en Educación (UCAB). Tutor y Jurado de Trabajos de Pregrado y Postgrado. Autor de dos libros en el área administrativa. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Orden Dr. José María Vargas-UCV, Primera Clase 2019; Segunda Clase 2012 y Tercera Clase 2009.

Resiliencia del docente universitario: una mirada desde la labor pedagógica y tecnológica. Rodríguez, M. y Marín, J.