Educ@ción en Contexto, Vol. IX, N° 18, Julio-Diciembre, 2023. ISSN 2477-9296 66

Formación docente en el área GHC de Educación Media General

Una aproximación teórica


Juana Serrano 1

akalamaria1717@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Venezuela


Recibido: Enero, 2023

Aceptado: Mayo, 2023



RESUMEN


El propósito del presente estudio como proyecto de tesis doctoral en Ciencias de la Educación, está enfocado en generar una aproximación teórica relativa a la formación permanente del docente del nivel de educación media – general que oriente el ejercicio de la práctica pedagógica en el área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC), lo cual pudiera estar impactando la actitud del estudiante hacia el aprendizaje de la mencionada área de formación. Metodológicamente el estudio responde al enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, la técnica a aplicar será la observación participante y entrevista en profundidad, a siete (7) informantes claves, docentes y estudiantes universitarios. La concatenación de los elementos teóricos y metodológicos de la investigación permitirán describir, reflexionar, comprender e interpretar la formación docente actual, lo que conducirá al proyecto de investigación que, tanto profesores como estudiantes reclaman cambios que propicien una educación de calidad. Estos hallazgos serán el sustento de la construcción de una aproximación teórica que devela una formación docente comprensiva humanizadora.


Palabras clave: Formación docente, área de GHC, Educación Media General

Teacher training in the GHC area of General High School Education.

A theoretical approach


Juana Serrano

akalamaria1717@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Venezuela


Received: January, 2023

Accepted: May, 2023



ABSTRACT


The purpose of this study is focused on generating a theoretical approach related to the permanent training of teachers at the secondary - general education level that guides the exercise of pedagogical practice in the area of Geography, History and Citizenship Training (GHC), which could be impacting the student's attitude towards learning the aforementioned training area. Methodologically, the study responds to the qualitative approach, interpretive paradigm, the technique to be applied will be participant observation and in-depth interview, with seven (7) key informants, teachers and university students. The concatenation of the theoretical and methodological elements of the research will allow describing, reflecting, understanding and interpreting current teacher training, which will lead to the conclusion that both teachers and students demand changes that promote quality education. These findings will support the construction of a theoretical approach that reveals a comprehensive humanizing teacher training.


Keywords: Teacher training, GHC area General Secondary Education.











Formação de professores na área do GHC do Ensino Secundário Geral.

Uma abordagem teórica


Juana Serrano

akalamaria1717@gmail.com



Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Venezuela



RESUMO


O objetivo do presente estudo, enquanto projeto de tese de doutoramento em Ciências da Educação, centra-se na geração de uma abordagem teórica para a formação contínua de professores do ensino secundário geral que oriente o exercício da prática pedagógica na área da Geografia, História e Educação para a Cidadania (GHC), o que poderá estar a ter impacto na atitude do aluno face à aprendizagem na referida área de ensino. Metodologicamente, o estudo responde à abordagem qualitativa, paradigma interpretativo, a técnica a ser aplicada será a observação participante e a entrevista em profundidade, a sete (7) informantes-chave, professores e alunos universitários. A concatenação dos elementos teóricos e metodológicos da investigação permitirá descrever, refletir, compreender e interpretar a atual formação de professores, o que conduzirá ao projeto de investigação de que tanto os professores como os alunos exigem mudanças que promovam uma educação de qualidade. Esses resultados subsidiarão a construção de uma abordagem teórica que revele uma formação docente abrangente e humanizadora.


Palavras-chave: Formação de professores, área GHC, Ensino Médio Geral.



















Introducción

La Educación es un derecho humano social fundamental orientado al desarrollo y potencial creativo de todo ser humano, tanto a nivel individual, como en su incidencia en el progreso colectivo de los pueblos, en condiciones históricamente determinadas. Tiene como finalidad el desarrollo pleno del individuo en una sociedad, para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana; en otras palabras, aborda la realización del sujeto desde un enfoque individual y social. Sus fines son diversos; políticos, sociales y culturales, pero desde la antigüedad la educación, resulta una preocupación dada la importancia que representa la formación social como acto para fortalecer la estructura jurídica de las instituciones sociales y sus miembros.

Con base en lo anterior, se observa a la educación como un proceso social que ha evolucionado históricamente a mediados del siglo XX hacia nuevos enfoques, entre los que se tiene el aprendizaje profundo, aprendizaje significativo, aprendizaje situado y aprendizaje socioemocional. Estos enfoques califican al quehacer educativo no solo como un acto caracterizado por la espontaneidad, la miran más bien en su constitución y desarrollo, evidenciándose en ella una profunda intencionalidad y objetivos bien definidos, dirigidos a satisfacer una serie de necesidades políticas, económicas, sociales y culturales, por lo tanto, motivos no específicamente educacionales condicionarían sus contenidos temáticos e institucionales.

En correspondencia con lo señalado, uno de los grandes desafíos de la educación como fenómeno social, estaría vinculado a su obligación para asumir nuevas posturas, orientadas a la generación de transformaciones en virtud de las nuevas realidades y escenarios presentes en el acontecer diario, para lo cual, pareciera significativo, una apertura hacia la reflexión, crítica e innovación educativa, siendo particularmente importante, la formación permanente del docente, por ser este, un actor de primer orden, en cuanto al desarrollo de los distintos niveles educativos.

Es revelador entonces que, para vencer con éxito el desafío antes mencionado, se requiere, por una parte, la capacidad del Estado para brindar a los docentes verdaderos procesos de formación y, por otro lado, la internalización reflexiva y crítica del propio docente, quien, desde su propia acción, asume la responsabilidad de formarse, por ser él un elemento de primera línea en materia de transformación social y del entorno. Desde esta perspectiva, la educación exhorta a los docentes a abrir los caminos de comprensión éticos y sus contornos en la praxis del enseñar- aprender y, ser cada vez más conscientes de lo que aún nos queda por saber desde los saberes de los otros

Se vislumbra la necesidad de direccionar esfuerzos para lograr un proceso educativo que vaya más allá de la mera transmisión de conocimiento, motivo por el cual, el Estado como garante del proceso educativo, las instituciones educacionales y su personal están llamados a integrase a fin de construir diferentes iniciativas para promover la formación permanente del educador, siempre con la intención de generar las reclamadas innovaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando, a fin de proporcionales una formación integral y con ello desarrollar en ellos la práctica de libertad y su realización como ser social.

Bajo este contexto, es pertinente mencionar a Freire (1987), quien argumenta que enseñar no es esencialmente transferir conocimientos o depositarlos en un proceso sistemático de cognición de significados verificables y fiables; sino que educar para la libertad, es crear las condiciones para su propia producción y reproducción cultural desde las ciencias.

Aproximación al objeto de estudio

El docente a partir de un proceso de formación, es capaz de potenciar en sus estudiantes la posibilidad y reciprocidad de curiosidades, expectativas, preguntas y limitaciones, a la vez, que se expresa en ellos su participación, representados en un profesor crítico, analítico, indagador de los saberes que supera al docente sistematizador y conductor de contenidos. (Díaz, 2013)

En esta línea discursiva, ubicándonos en el ámbito venezolano, estamos ante la presencia de cambios sociales, los cuales a su vez se derivan entre otras posibilidades de la transformación educativa y en el contexto del presente estudio, en la transformación de la educación en el nivel media – general busca una aproximación teórica que permita la integración a procesos de cambio estructural, con una serie de capacidades, intenciones, creencias, intereses, compromisos, entereza humana, que hagan al docente participe y protagonista en su momento histórico social. Cobra fuerza de esta manera la presunción del requerimiento de una reorientación del modelo de formación docente, como parte estratégica de ese cambio. (MPPE 2017)

Ahora bien, para el abordaje e integración entre el perfil del docente y las áreas de formación, este proceso no representa un acto homogéneo, tal es el caso del profesor en geografía e historia y el Área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC). Esta es un área de formación para comprender e interpretar los procesos de las sociedades humanas en la República Bolivariana de Venezuela y en el mundo. Se apoya en diversas ciencias y disciplinas para estudiar hechos, relaciones, conexiones, fenómenos y leyes, tales como la geografía y la historia para entender los procesos humanos (Art. 15 de la LOE), a través de las distintas interpretaciones que puede mostrar la realidad y su influencia sobre los grupos humanos y su desarrollo.

El enfoque de Geografía, Historia y Ciudadanía como área de formación es integral y los temas generadores que implica va más allá de materia de las Ciencias Sociales, con la finalidad de que los adolescentes aprendan desde lo conocido a lo desconocido, afianzando el enfoque constructivista acompañado de una percepción crítica y compleja de la educación, rompiendo con la visión parcelada del modelo educativo anterior, que sostenía el aprendizaje de la geografía e historia de forma individual y/o aislada.

De tal forma que, la Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC) permite estudiar los lazos que unen el pasado con el presente y que este conocimiento permita abrir la brecha en la construcción de un mejor futuro con conciencia y compromiso consigo mismo, con las demás personas y con el planeta. En consecuencia, los temas generadores están planteados para que los profesores y las profesoras creen condiciones para que sus estudiantes superen el aprendizaje memorístico y libresco, mecánico, ausente de interpretación y comprensión, muy característico de la enseñanza tradicional de esta área de formación.

De ahí que, el docente necesita resignificar su posición axiológica desde sus valores y principios como un ser sensible y solidario con las necesidades de su entorno, de respetar a los otros partiendo de sus emociones, deseos y formas de comunicación. Requiere revisar y resignificar la naturaleza del aprender a enseñar para enseñar en función de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Por ende, aprende a formar y a formarse.

No obstante, el proceso de transformación curricular no es aislado y estas variaciones que han surgido en los últimos veinte (20) años acarrean modificaciones en torno al aprendizaje en el nivel de educación media general. Desde esta perspectiva se practicaron tertulias dialógicas y entrevistas informales con los docentes que administran el área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC), lo cual condujo a percibir y reflexionar sobre la necesidad que poseen los docentes para facilitar el área historia, geografía y ciudadanía, lo cual pudiera estar impactando de forma negativa en la actitud del estudiante hacia el aprendizaje de la mencionada área de formación.

Esta condición quizás, esté conduciendo a un estado de vacío que se refleja en la actitud de los estudiantes, que observan los contenidos sin un discurso coherente, una reinterpretación errónea de la historia, hasta el punto de considerarla letra muerta, es decir, innecesaria. A lo anterior se suma, como la colección Bicentenario, mantiene estructuras separadas que obedecen al modelo tradicional, diferentes del modelo articulado por áreas que sugiere la educación en la actualidad.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Generar una aproximación teórica relativa a la formación permanente del docente del nivel de educación media – general que oriente el ejercicio de la práctica pedagógica en el área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC)

Propósitos Específicos

Justificación de la Investigación

Una de las razones para realizar una investigación dentro del marco educativo es que es novedosa, pues la educación venezolana ha sido objeto de revisiones permanentes, así como de la generación de propuestas y consultas para la formulación de la política educativa nacional, aún en construcción, y se encuentra enmarcada dentro de nueva realidad de la sociedad venezolana, que a partir de un proceso constituyente refundó la República y promulgó una nueva constitución a partir de 1999, hechos que dieron lugar a transformaciones dentro de la política educativa actual, que ha tenido sus partidarios y detractores.

Dentro de este orden de ideas, esta investigación busca generar una aproximación teórica dirigida a la formación permanente del docente en el área GHC en la Educación Media General y con ello potenciar la calidad educativa nacional, con miras a la creación de nuevos ciudadanos consustanciados con los principios de justicia social, equidad, libertad entre otros.

El tema de las áreas de formación educativas y el perfil del docente, dentro de un currículo, siempre ha sido objeto de investigaciones educativas tanto a nivel nacional como internacional. Una de las razones es que bajo cualquier postura ideológico-política, ellas van a estar muy vinculadas al modelo pedagógico que se asuma siempre con la mirada puesta en el proceso transformador que de origen a una sociedad fundamentada en valores y principios ciudadanos.

Este trabajo se justifica desde tres vertientes, el práctico, el teórico y el metodológico. Desde el punto de vista práctico este trabajo cobra relevancia por cuanto genera una aproximación teórica dirigida a la formación permanente del docente, para un cabal ejercicio de su práctica pedagógica en el área de Geografía e Historia y Ciudadanía en la Educación Media, beneficiando tanto a los estudiantes como docentes y comunidad educativa en general.

Desde la perspectiva teórica esta investigación parte de referentes teóricos ya elaborados, en particular la teoría de la pedagogía crítica, aportando conocimientos sobre las teorías de la transformación curricular, áreas de formación y eje temáticos, así como de la formación del docente dentro de ese contexto.

Desde el punto de vista metodológico se propone un enfoque multimodal o complementario, con el nivel evaluativo y el paradigma crítico-dialéctico para evaluar las áreas de formación y el perfil profesional del docente de educación media.

Declaraciones teóricas que conforman la realidad percibida

Referentes Teóricos

La Formación Docente

La educación del profesorado tiene el honor de ser, al mismo tiempo el peor problema y la mejor solución de la educación (Fullan, 2009). La voluntad de aprender, la interrelación entre personas, pero también el deliberado esfuerzo institucional, posibilitan en el ámbito de la formación docente, el surgimiento de contextos de aprendizaje que van facilitando el desarrollo complejo de los individuos que forman y que se forman. Esta visión del aprendizaje adquiere particular complejidad en la era tecnológica por cuanto supone asimilar no solo el manejo de nuevas herramientas y conceptos sino la asimilación de un modo distinto de asumir el hecho pedagógico.

La formación docente se concibe como una acción permanente donde el profesor es responsable de la misma y la docencia es concebida como una tarea colectiva, contextualizada. Se trata de que el educador sea el motor generador de sus propios cambios e innovaciones educativas, mediante la reflexión crítica, reflexiva de sus actuaciones en colaboración con sus compañeros. (Araujo 2016).

En función de estas consideraciones y a juicio de la investigadora, el proceso de formación continua del docente, supone apostar por la integración y cohesión social de la educación en función del desarrollo humano y de la comunidad en general. Es un desafío que invita a considerar una diversidad de componentes, intelectuales, académicos, políticos, institucionales e individuales que pincelen durante el desarrollo de este proceso, la intención de generar el mejoramiento profesional, construyendo un docente capaz de ofrecer en su labor académica espacios recursivos y dialógicos, vinculados a la potenciación real de su personalidad y de sus expectativas como formador de nuevas generaciones.

Prieto (2004) citado en Barrios (2013) cuando aborda el problema de la formación docente desde la perspectiva de la reflexión crítica, y señala: “urge una formación docente que promueva la práctica de la reflexión crítica, fundada en el análisis de los problemas; la educación no es un proceso neutral, por el contrario, es una realidad cruzada por factores sociales y culturales, de conflictos y contradicciones. (p.11).

La Educación Media General

En la Ley del 2009, el nivel de Educación Media comprende dos opciones: Educación Media General, con una duración de cinco años, de primero a quinto año, y la Educación Media Técnica, con duración de seis años, de primero a sexto año, ambas incluidas dentro del Subsistema de Educación Básica.

La Educación Media representa el 3er nivel educativo en el que se dividen las opciones, de acuerdo a lo que desee el estudiante, el cual tiene la opción de tomar cualquiera de las áreas generales de ciencias, humanidades, con dos años de estudios y que enrumba su prosecución de estudios universitarios, así como también tendrá la opción de elegir el área profesional, con lapsos de estudios de tres años, en opciones como agricultura, arte, comercio, industria o trabajo social.

La Ley Orgánica de Educación del año 2009 delimita la media general, instaurando las menciones correspondientes al área técnica profesional, de acuerdo a los requerimientos productivos locales y regionales en función de las potencialidades, dando apertura al desarrollo regional y articulando para ello las menciones a las posibilidades y opciones del mercado de trabajo y a la educación universitaria.

Geografía Historia y Ciudadanía

Geografía, Historia y Ciudadanía es un área de formación que se imparte en la educación media general, para comprender e interpretar los procesos de las sociedades humanas en la República Bolivariana de Venezuela y en el mundo. Esta área de formación se apoya en diversas ciencias y disciplinas para estudiar hechos, relaciones, conexiones, fenómenos y leyes, tales como la Geografía y la Historia para entender los procesos humanos bajo el enfoque geohistórico (art. 15 de la LOE), es decir, el espacio y el tiempo visto como un todo.

El enfoque de Geografía, Historia y Ciudadanía es integral y va más allá de materias de las ciencias sociales, con la finalidad que los y las adolescentes aprendan desde lo conocido a lo desconocido, a reconocer sus mundos y el mundo de otros y de otras; comprensión de procesos con pensamiento crítico y no atomizado, tal como se venía haciendo, con asignaturas parceladas y separadas. Ejemplo de ello se tenía en primer año Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Educación Artística y Formación Familiar y Ciudadana, asignaturas que una vez vistas por los alumnos, no se repetían en los años subsiguientes, donde la realidad nos ha evidenciado que los resultados no han sido los más esperados. (MPPE, 2017).

Así mismo, tal como está expresado en los libros de la Colección Bicentenario, Geografía, Historia y Ciudadanía permite estudiar los lazos que unen el pasado con el presente, para que este conocimiento permita abrir brecha en la construcción de un mejor futuro con conciencia y compromiso personal con los demás individuos y con el planeta. Así mismo los temas generadores están planteados para que los docentes generen condiciones de asistencia a los estudiantes en la superación del aprendizaje memorístico, libresco, mecánico, ausente de interpretación y comprensión, muy característico de la enseñanza tradicional de esta área de formación. (MPPE, 2017).

El estudio de la memoria de los pueblos, de su territorio y de las relaciones humanas presentes en ellos, no puede ser visto como algo estático, sino que, al contrario, debe ser asumido como dinámicas en permanente transformación relacionadas e interconectadas. La perspectiva apunta hacia seres humanos en tiempos-espacios-vidas, cambiando sus lógicas, sus valores, sus códigos relacionales y ciudadanos, sus formas de organización para la satisfacción de sus necesidades. Se observan unos pueblos en convivencia y otros explotando, expropiando y valiéndose de otros (tanto adentro de su sociedad como hacia afuera) para sus intereses, como pueblos de dominación (Mosonyi, 2012).

Fundamentos onto - epistémicos – metodológicos

Orientaciones Paradigmáticas

La postura paradigmática conducirá a la búsqueda del conocimiento, de allí que, en esta investigación se asumirá el paradigma interpretativo. El paradigma interpretativo, tuvo como precursor a Weber (1978), citado en Rojas (2010) quien defendía la tesis de la comprensión sobre la explicación. En este sentido la fundamentación en este estudio estará encuadrada al paradigma interpretativo-hermenéutico Gardameriano, por cuanto brindará posibilidad de experimentar junto a los grupos humanos o actores sociales el significado que estos grupos le dan a la realidad vivencial. Se quiere lograr de esta manera la inclusión de la investigadora con los individuos dentro de su contexto, de manera subjetiva, haciéndose parte de su mundo para interpretarlo y comprenderlo.

Enfoque de Investigación

El enfoque que se le otorgará a este estudio se vincula a la investigación cualitativa, donde “se aproxima más al investigador con la realidad en la cual realiza su trabajo, al interactuar con las personas involucradas en la problemática o temática objeto de estudio” (Véliz, 2010, p.16). Como autora de esta investigación, se considerará pertinente el estudio desde la realidad y su contexto natural como la base para el proceso de la aproximación teórica de esta investigación, razón por la cual, desde la perspectiva de González Rey (2006): “consideramos la investigación cualitativa como la vía esencial para la construcción de teoría” (p.53). La teoría “se expresa como un sistema abierto que integra las ideas del investigador” (p.54). Otra visión es la de Rojas (2010) cuando indica a este tipo de estudio como: “una manera de concebir la realidad” mediante los “métodos y procedimientos de análisis y validación, congruentes con los fundamentos teóricos que lo sustentan” (p.13).

Eje Ontológico

El saber ontológico inherente al paradigma interpretativo, se establecerá en la premisa de profundizar el acontecer cotidiano de la realidad social del docente de educación media general que se dedica a la administración del área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía (GHC) y su visión con respecto a su formación permanente, para el logro de una praxis docente eficiente, la cual será percibida mediante sus aportes dialógicos, desde su misma voz, partiendo de su cotidianidad en su accionar académico.

Eje Axiológico

Se asumirá la posición axiológica en correspondencia con el paradigma interpretativo-hermenéutico, dentro del enfoque cualitativo, para reconocer la existencia e influencia de los valores de la investigación, ya que los valores se construyen y se reconstruyen socialmente. La investigación se sustentará en los valores de transparencia, credibilidad, respeto, honestidad, seriedad, que permiten que los precitados valores del investigador no prevalezcan sobre los significados expresados por los informantes clave. En tal sentido, las ideas de verdad, “racionalidad comunicativa” (Habermas, 1987), integración, colaboración, ayuda mutua se adoptan como referentes.

Escenario e informantes clave de la investigación

El escenario en el cual se llevará a cabo el presente estudio, corresponderá con los planteles educativos del nivel de media – general ubicados geográficamente en la parroquia Caricuao del Municipio Libertador del Distrito Capital. En cuanto a los informantes clave de la investigación, Álvarez (2010), señala que “son los sujetos que proveen información para una determinada investigación” (p. 132). Para ello quedará conformada por siete (7) informantes claves. Los hallazgos a procesar en tres (3) protocolos de contraste: Protocolo: 1 descripción de entrevistados e informaciones aportadas de acuerdo a las preguntas de la entrevista. Protocolo 2: Contraste entre informantes por cada pregunta formulada. Protocolo 3: Contraste con la información aportada con la teoría plasmada en el marco teórico.

Método de Investigación

Para la construcción de la aproximación teórica de este estudio, la investigadora seleccionó el método fenomenológico-hermenéutico por considerarlo el más adecuado al propósito final de esta investigación; ya que permitirá un verdadero acercamiento en la comprensión del entramado surgido de la realidad, por ello se aplicaran las técnicas e instrumentos más apropiados para develar el fenómeno, las relaciones e interrelaciones que permitieran las interpretaciones. Para Sandín (2003), “la tradición fenomenológica-hermenéutica o enfoque interpretativo es ontológica, una forma de existir/ser/estar en el mundo, donde la dimensión fundamental de la conciencia humana es histórica sociocultural y se expresa a través del lenguaje” (p.63).

Lo anterior deja en evidencia la complementariedad de las dos posturas, ya que la fenomenología originaria de Husserl (1962), citado en Rojas (2010) sólo plantea la descripción de los fenómenos de cómo aparecen a la conciencia, la descripción trascendental. Por otra parte, la fenomenología hermenéutica fundamentada en Gadamer (2006), citado en Azócar (2011), va más allá, ya que no sólo los describe, sino que los interpreta, toma del primero, el estudio del ser y de la existencia humana, y el segundo, el método de cómo se presenta la verdad, a través del diálogo.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

La recolección de datos se realizará mediante la observación participativa y la entrevista en profundidad, de manera individual y dirigida. Se permitirá a los entrevistados usar la forma narrativa con el fin de obtener el máximo provecho. La observación participativa, como elemento clásico primario utilizada por los investigadores, es aquella donde el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para obtener información “desde adentro”. Implica un trabajo dilatado y cuidadoso (Palella y Martins, 2012). Así mismo Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista en profundidad como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Validez

Esta se realizará a través de la triangulación, definida por Pérez (1998), citado en Álvarez (2010) como el proceso que consiste en “un control cruzado entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la combinación de estos”. (81) En este trabajo se realizará a través de la triangulación metodológica, la teórica y el rechequeo con los sujetos (Rojas de E., 2010).

Confirmabilidad

En cuanto al criterio de confirmabilidad, según Mertens citado por Hernández y otros (2008), “Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador” (p.668). Para ello, éste deberá registrar todo lo expresado por los informantes, lo más apegado a la realidad, por ello es recomendable usar grabadoras a la hora de realizar las entrevistas, y luego éstas deben transcribirse de manera textual a lo expresado en forma oral por los sujetos informantes.

Es necesario mantener todos los procedimientos que garanticen la confirmabilidad. Para el estudio en desarrollo, las entrevistas se grabarán y se transcribirán fielmente a lo expresado por los informantes. Posterior a la recolección de la información se llevará a cabo el análisis e interpretación de resultados, lo que conllevará al desarrollo de la aproximación teórica.

A manera de cierre

La concatenación de los elementos teóricos y metodológicos de la investigación permitirán describir, reflexionar, comprender e interpretar la formación docente actual, lo que conducirá al proyecto de investigación a desarrollar que, tanto profesores como estudiantes reclaman cambios que propicien una educación de calidad. Los hallazgos que se ncuentren serán el sustento de la construcción de una aproximación teórica que devela una formación docente comprensiva humanizadora.

Referencias

Álvarez, J. (2010) Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós.

Araujo, M (2016) Formación del Docente de Educación Media General Desde el Enfoque por Competencias. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt.

Azócar, R. (2011). Metodología Cualitativa y transdisciplinariedad”. Caracas, Fondo Editorial El Perro y La Rana

Barrios, L. (2013). “Formación docente en el Sistema Educativo Bolivariano”. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente. Barcelona.

Bell, B. y Gilbert, J. (1994). El desarrollo docente como profesional, personal y social. desarrollo. Enseñanza y Formación del Profesorado. 10 (5), págs. 483-497

Díaz, A. (2013). Pensar la didáctica. (1ª Ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Freire, P. (1987). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra S.A. Sao Paulo.

Fullan (2009) La educación en una sociedad en crisis. Madrid: Narcea.

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H. (2006) Hermenéutica Filosófica. Documento en línea.

González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Traducción de Rivera, Jorge. Chile. Editorial Universitaria.

Hernández, R. y otros (2008), Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: Mc Graw Hill

Husserl, E. (1962) Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. (Ideas I). Fondo de Cultura Económica, No. 32 Segunda Edición.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5.929 (Extraordinaria) del 13 de agosto 2009

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Inclusión y Calidad. Áreas de Formación en Educación Media General

Mosonyi, E. (2012). Identidad nacional y culturas populares. Fondo para la Cultura y las Artes.

Muñoz, J. (2006). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAi5. [Página en línea]. Disponible: http//: www_antalyia.uab.es_jmuñoz_ cuali_Atlas5.pdf. [7/ 2021.

Palella, S., y Martins, F. (2012) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, FEDUPEL. 5ta Edición

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª. Edición. Madrid: La Muralla.

Prieto, M. (2004). La investigación educativa. Fundamentos para la construcción de la identidad profesional. Lisboa. Ediciones Universitaria Lasofonas

Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.

Sandín, M. (2003) Investigación Educativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mac Graw Hill.

Véliz, A. (2010). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Autor.

Weber, M. (1978). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

1 Se desempeña actualmente como docente en el La Escuela Técnica “Enrique Osso” desde el año 2019 hasta la presente fecha. Tiene una trayectoria profesional de 35 años con cargos docentes, coordinadora, profesora de Postgrado, Asesor de Proyecto Monográfico, posee título de Profesora, egresada de la UPEL, Especialista, Magister en Educación, actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Ha dictado las cátedras de Historia y Geografía, conferencista en Problemática Actual del Caribe, La Historia de Venezuela en los Actuales Programas de Educación Básica, Jornadas de Educación, XX Taller sobre los Estudios de Postgrados en Venezuela, Taller de Anclajes y Encuadres.

Formación docente en el área GHC de Educación Media General. Una aproximación teórica. Serrano, J.