Actitud de los asesores ante la interrelación, comunicación y colaboración en el proceso evaluativo

 

Msc. Delia Rodríguez[1]

deliarodriguez.investigacion@gmail.com

 

Universidad Nacional Abierta

 

 

Recibido: Diciembre, 2015

Aceptado: Febrero, 2016

 

 

RESUMEN

Se presenta un análisis comparativo de la actitud de los asesores de dos centros locales ante la interrelación, comunicación y colaboración en los procesos de evaluación del aprendizaje, que se aplican en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Se definió actitud como las preferencias, acciones, manifestaciones y declaración de intenciones de los asesores, con respecto a la interrelación, comunicación y colaboración entre los centros locales, unidades de apoyo y el Nivel Central. El diseño fue de campo no experimental, comparativo, transeccional contemporáneo. El instrumento aplicado, una escala de Likert. El resultado indica que un alto porcentaje de los asesores de los Centros Locales Metropolitano y Aragua, estuvo totalmente de acuerdo con la importancia de la comunicación entre los asesores y especialistas en contenido en relación con los procesos evaluativos. Manifestaron su disposición de colaborar con los asesores en la elaboración de las pruebas; y aceptaron la realización de reuniones entre asesores, especialistas y evaluadores para estimar el proceso evaluativo del lapso. Por consiguiente, la actitud de los asesores es favorable.

 

Palabras clave: actitud, interrelación, comunicación, colaboración, asesores.

 

 

 

 

Advisors’ Attitude towards Interrelation, Communication and Collaboration in the Evaluation Process

 

Msc. Delia Rodríguez

deliarodriguez.investigacion@gmail.com

 

Universidad Nacional Abierta

 

 

Received: December 2015

Accepted: February 2016

 

 

ABSTRACT

It is presented a comparative analysis of advisors’ attitude, belonging to two local centers, towards interrelation, communication and collaboration in the evaluation of learning processes at the National Open University (UNA). Attitude is defined as advisors’ preferences, actions, manifestations and declaration of intent towards interrelation, communication and collaboration between local centers, support units and the Central Level. It was used a field non- experimental, comparative, transactional, contemporary design. It was applied the Likert scale. The result is that a high percentage of advisors from Aragua and the metropolitan local centers’ advisors totally agree on the importance of communication between advisors and content specialists about evaluation processes. Advisors’ attitude is positive, they showed their will to cooperate in the creation of evaluations; in addition they accepted meetings between advisors, specialists and evaluators to estimate the evaluation process of the term.

Keywords: attitude, interrelation, communication, collaboration, advisors.

 

 

 

Atitude dos assessores ante a inter-relação, comunicação e colaboração no processo evaluativo

 

Msc. Delia Rodríguez

deliarodriguez.investigacion@gmail.com

 

 

 

 

RESUMO

 

Apresenta-se uma análise comparativa da atitude dos assessores de dois centros locais ante a inter-relação, comunicação e colaboração nos processos de avaliação da aprendizagem, que se aplicam na Universidade Nacional Aberta (UNA). Definiu-se atitude como as preferências, ações, manifestações e declaração de intenções dos assessores, com respeito à inter-relação, comunicação e colaboração entre os centros locais, unidades de apoio e o Nível Central.  O desenho foi de campo não experimental, comparativo, transeccional contemporáneo.  O instrumento aplicado, uma escala de Likert. O resultado indica que uma alta percentagem dos assessores dos Centros Locais Metropolitano e Aragua, esteve totalmente de acordo com a importância da comunicação entre os assessores e especialistas em conteúdo em relação com os processos evaluativos. Manifestaram sua disposição de colaborar com os assessores na elaboração das provas; e aceitaram a realização de reuniões entre assessores, especialistas e avaliadores para estimar o processo evaluativo do lapso. Então, a atitude dos assessores é favorável.

 

Palavras-chave: atitude, inter-relação, comunicação, colaboração, assessores.

 

 

 

 

Introducción

Se describe a continuación, mediante una comparación, la actitud de los asesores[2] ante la interrelación, comunicación y colaboración en los procesos de evaluación del aprendizaje que se aplican en la Universidad Nacional Abierta (UNA).

Las instituciones universitarias realizan procesos de evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. Para ello, se elabora una variedad de procedimientos e instrumentos que permitan un proceso evaluativo fiable.  En este sentido en la UNA se realizan pruebas escritas, objetivas, mixtas y de desarrollo, los instructivos de trabajos prácticos, modelos de respuesta, claves de corrección. Además se planifica y organiza los calendarios de presentación de pruebas, entrega de resultados, entre otros.

La UNA es una institución en la modalidad a distancia, con presencia en todos los estados del territorio venezolano. Cuenta con el Nivel Central, (en la capital), los centro locales (en la capital de los estados), y las unidades de apoyo (en zonas alejadas de las capitales).

El Nivel Central tiene la responsabilidad de establecer los lineamientos para la evaluación del aprendizaje del estudiante; a cargo del equipo académico:

especialistas en contenido[3], evaluadores[4], diseñadores[5], entre otros.  Los centros locales y unidades de apoyo ejecutan los lineamientos emanados del Nivel Central.

Por consiguiente, debe existir una interrelación de comunicación y colaboración entre los profesionales del Nivel Central y sus pares en los centros locales y unidades de apoyo, que permita la fluidez del proceso de evaluación del aprendizaje de manera óptima.

 

Marco conceptual 

A continuación se describe brevemente los aspectos conceptuales, que permiten comprender qué se entiende por actitud e interrelación, comunicación y colaboración.

La autora de este escrito define actitud como los sentimientos, preferencias, manifestaciones y declaración de intención de los asesores, con respecto a la interrelación comunicación y colaboración (Rodríguez, 2013).   

Rodríguez (1977) lo define como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos al objeto.

Se entiende por actitud los sentimientos, preferencias, conocimientos, creencias, acciones, manifestaciones y declaración de intención de una persona con respecto a un suceso u objeto (Crespo, 1992).

La interrelación se debe entender como el proceso mediante el cual existe una relación, nada simple, entre personas o grupos de personas. La comunicación oral plantea acuerdos implícitos de intercambio y colaboración (Viladot, 2012).

En el caso del personal académico de la UNA, se da en los aspectos de comunicación y de colaboración. Se presenta para ello, documentos como las resoluciones, memos, entre otros. También se realiza intercambio comunicacional por correo, chat, teléfono y plataforma virtual.

Es indiscutible que la interrelación, comunicación y colaboración en la UNA es fundamental, así lo afirma Alfonzo (2011) al indicar que este es un elemento neural, tanto en el contexto general como en la evaluación, porque facilita el adecuado desarrollo y funcionamiento de los procesos formativo-evaluativos.   

Es importante tener en cuenta que una actitud favorable hacia el proceso de comunicación genera una mejor disposición y esta se puede lograr si los asesores participan en los procesos de evaluación de los aprendizajes diseñados en el Nivel Central, para ser aplicado en los centros locales.  

El proceso de evaluación en la UNA comprende las pruebas presenciales (objetivas, mixtas y de desarrollo), además de los trabajos prácticos en algunas asignaturas. Como ya se mencionó, dichos instrumentos evaluativos son realizados por los especialistas en contenido con el apoyo de los evaluadores, por lo tanto, es la participación de los asesores un factor significativo en la perfectibilidad de estos.

 

Metodología

El diseño utilizado, según el origen de los datos, fue de campo no experimental, ya que la información se obtuvo de fuentes vivas. Desde la perspectiva de temporalidad transeccional contemporáneo se recogieron los datos en un momento único en el tiempo y situación.  La amplitud de foco es univariable, porque sólo se concentró en la actitud de los asesores ante el proceso de evaluación, como único evento de estudio.

Las escalas son instrumentos que permiten medir un evento, utilizan ítems graduados que determinan el grado de acuerdo y desacuerdo.  La escala que se aplicó fue la de Likert (ver anexo) la cual es una escala sumatoria, ya que el valor o medida se obtiene mediante la suma de sus respuestas a diversas preguntas o proposiciones que actúan como estímulo (Briones, 1987).

El instrumento aplicado contó con cuatro planteamientos sobre la interrelación, comunicación y colaboración entre el Nivel Central, el centro local y unidades de apoyo.

La escala para responder fue del 0 al 4. Se utilizó el 0 para representar totalmente en desacuerdo, 1 en desacuerdo, 2 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 totalmente de acuerdo.

La población estuvo integrada por todos los asesores que laboran en la Institución en la Carreras de Educación. No se discriminan por carreras o mención,   ya que un mismo profesor puede estar asesorando a estudiantes de las Carreras de Educación Integral, indiferentemente que sean de la Licenciatura o del Técnico Superior Universitario (TSU), o de alguna de las menciones de la carrera de Educación. Para el momento de la aplicación del instrumento en Centro Local Metropolitano, se contó con 20 asesores y en el Centro Local Aragua se contó con 12 asesores. El total de instrumentos aplicados fue de 32 escalas.

Para obtener la información necesaria, se siguió el procedimiento: (a)  se seleccionó a todos los asesores de cada uno de los Centros Locales mencionados, (pertenecientes a las Carreras de Educación); (b) la autora fue a cada centro local, donde entregó el instrumento, que fue respondido inmediatamente. Luego se procedió al análisis de los resultados obtenidos.

 

Análisis de los resultados

El procedimiento seguido para el análisis de los resultados implicó: establecer el porcentaje obtenido en cada planteamiento según los centros locales (Metropolitano y Aragua) donde se aplicó el instrumento. Se elaboró un gráfico circular con dicho porcentaje para cada uno de los centros locales analizados. Se describe la actitud de los asesores comparando los gráficos en relación con el planteamiento.

En la elaboración de los gráficos circulares, se decidió utilizar el porcentaje obtenido de los valores: a) de acuerdo, b) en desacuerdo, c) ni de acuerdo ni en desacuerdo. El valor de acuerdo se obtuvo de la suma de los resultados alcanzados del totalmente de acuerdo y de acuerdo del instrumento aplicado; el porcentaje del valor desacuerdo es la suma del totalmente en desacuerdo y en desacuerdo obtenidos de la aplicación del instrumento.

            Planteamiento: Es importante la comunicación entre los asesores y especialistas en contenido en relación con los procesos evaluativos.

Centro Local Metropolitano

Centro Local Aragua

 

Análisis: en ambos centros locales (100% Metropolitano y 80% Aragua) se acepta que la comunicación entre los asesores y especialistas en contenido es importante en relación con los procesos evaluativos.  Sólo el 20% de los asesores del Centro Local Aragua respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo.  Se ve una mayor disposición de los asesores en mantener comunicación con los especialistas de contenido y evaluadores del Nivel Central.

            Planteamiento: Es fundamental contar con la colaboración de los asesores en la elaboración de las pruebas.

Centro Local Metropolitano

Centro Local Aragua

 

Análisis: en el gráfico se observa que el 84% de los asesores del Centro Local Metropolitano y el 60% de los asesores del Centro Local Aragua manifestaron  estar de acuerdo  con colaborar en la elaboración de pruebas. El 20% (Aragua) y el 8% (Metropolitano) respondieron ni de acuerdo ni en desacuerdo.  Igualmente, el mismo porcentaje en ambos centros locales estuvo en desacuerdo, la cual implica una opinión desfavorable. El porcentaje mayor, en ambos centros locales, manifiesta una actitud favorable. Por lo tanto, los asesores están dispuestos a colaborar en la elaboración de pruebas.

Planteamiento: Debe ser constante la comunicación entre las unidades de apoyo y el centro local en relación con los procesos evaluativos.

 

 

Centro Local Metropolitano

Centro Local Aragua

 

Análisis: los gráficos muestran la disposición de los asesores el 83% (Metropolitano) y el 70% (Aragua), por mantener una comunicación constante entre las unidades de apoyo y el centro local. El 30% (Aragua) y el 17% (Metropolitano) manifiestan que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Planteamiento: Se deben establecer reuniones entre los asesores, evaluadores y especialistas en contenido para estimar el proceso evaluativo del lapso.


 

Centro Local Metropolitano

Centro Local Aragua

 

Análisis: en el gráfico se puede observar que el 90% de los asesores del Centro Local Aragua está dispuesto a que se establezcan reuniones entre los asesores, evaluadores y los especialistas en contenido. Sólo un 10% respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo. En el Centro Local Metropolitano, el 75% también mostró estar en disposición a que se establezcan las reuniones, mientras que el 17% respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo. Únicamente el 8% opinó estar en desacuerdo. Se puede considerar una mayor disposición (90%) por parte de los asesores del Centro Local Aragua en comparación con los asesores del Centro Local Metropolitano (75%). Sin embargo, la actitud es favorable a que se establezca una reunión al finalizar el lapso para estimar lo ocurrido en el proceso evaluativo.


Conclusiones

Los resultados obtenidos en la comparación de la actitud de los asesores de los Centros Locales Metropolitano y Aragua ante la interrelación, comunicación y colaboración en los procesos de evaluación del aprendizaje, aplicados a los estudiantes en la UNA fueron los siguientes:

-       En la descripción de la actitud manifestada por los asesores del Centro Local Metropolitano con la de los asesores del Centro Local Aragua, se observó poca discrepancia. Esto implica que los asesores de ambos centros locales, tienen una actitud similar ante los aspectos planteados.

-       En cuanto a la comunicación constante de los asesores con los especialistas de contenido y evaluadores del Nivel Central, un porcentaje significativo estuvo de acuerdo en que esa comunicación debe ser permanente y utilizando cualquier medio disponible, lo cual significa una actitud muy favorable. 

-       La comunicación, entre el centro local y las unidades de apoyo, que tuvo un alto porcentaje de aceptación entre los asesores, reveló una actitud favorable. Esto implica que los asesores están dispuestos a mantener un diálogo con sus homólogos de las unidades de apoyo en lo referente a los procesos evaluativos aplicados en la UNA.

-       Con respecto a la colaboración en la elaboración de la pruebas, también se obtuvo un alto porcentaje de aceptación.  Hubo manifestaciones a favor de colaborar con los especialistas en el proceso de elaboración de los instrumentos de evaluación, específicamente, las pruebas presenciales.

Con los resultados obtenidos, se demuestra el compromiso de los asesores de los Centros Locales Metropolitano y Aragua, con los procesos de evaluación del aprendizaje, debido a la actitud favorable manifestada hacia una comunicación fluida y constante, además de la disposición de colaborar en la elaboración de pruebas.

Es necesario para ello, que la UNA como institución colabore con los mecanismos técnicos que faciliten la comunicación en tiempo real y promueva la organización de encuentros presenciales o virtuales, que permitan la interrelación entre los especialistas, evaluadores y asesores. Se evidencia que existe la disposición para que los procesos de evaluación del aprendizaje sean cada vez mejores con la participación de todos.

Es importante poder conocer la actitud de los asesores de otros centros locales y unidades de apoyo a nivel nacional, no solo de interrelación, comunicación y colaboración en los procesos de evaluación del aprendizaje del estudiante, sino de otros procesos evaluativos de importancia como son la evaluación curricular e institucional en la UNA.

 


Referencias

Alfonzo, A. (2011). Caracterización de algunas dimensiones de la interacción didáctica en la modalidad de Educación a Distancia. Caso: Universidad Nacional Abierta de Venezuela (Doctoral disertación, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado de http://biblo.Una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37807.pdf

Briones, G. (1987). Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.  Santiago de Chile: PIIE.

Crespo Suarez, E. (1992). Resumen de Actitudes, evaluación y racionalidad. Estudios de Psicología. (47). 36-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=64694

Rodríguez, A. (1977). Psicología Social. México: Editorial Trillas.

Rodríguez, D. (2013). Actitudes de los estudiantes y asesores de los centros Locales Metropolitano y Aragua en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela ante el proceso de evaluación.  Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Educación Mención Evaluación Educacional.  Recuperado de http://es.slideshare.net/DMRF/actitud-de-los-estudiantes-y-asesores-ante-el-proceso-de-evaluacin-universidad-nacional-abierta-de-venezuela.

Tancredi,  B. (2004).  Estructura,  servicios académicos y administrativos de la Institución. Caso Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Seminario N° 2 Material mimeografiado.
Viladot, M A. (2012). Comunicación y grupos sociales. Barcelona: Editorial UOC

 

Anexo

Parte del instrumento (Escala de Likert) aplicado a los asesores de los Centros Locales Metropolitano y Aragua.

Aspectos Generales:                                                                                                      Sujeto Nº:______

Seleccione:      Centro Local: CL Metropolitano_____   CL Aragua________

 En cuáles carrera es asesor:  Licenciatura en Educación Integral______ TSU en Educación Integral_____

Licenciatura en Educación Mención: Preescolar:______ Matemática:_______ Dificultades del Aprendizaje___

 Cuántos años tiene como Asesor en la UNA _____________               Género: F____     M____                                                                                                              

 

Interrelación Nivel Central   centro  local y unidades de apoyo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.    Es importante la comunicación entre los asesores y especialistas en contenido en relación con los procesos evaluativos.

 

 

 

 

 

2.    Es fundamental contar con la colaboración de los asesores en la elaboración de las pruebas.

 

 

 

 

 

3.    Debe ser constante la comunicación entre las unidades de apoyo y el centro local en relación con los procesos evaluativos.

 

 

 

 

 

4.    Se deben establecer reuniones entre los asesores, evaluadores y especialistas en contenido para estimar el proceso evaluativo del semestre.

 

 

 

 

 

   Rodríguez. (2015). Escala de Likert.

 



[1] Especialista Delia  María, Rodríguez Fernández, nace en Caracas 29 de enero de 1965. Realiza estudios universitarios en la  UPEL. UPM. “José Manuel Siso Martínez, graduándose en diciembre 1991 como Profesor en Ciencias Sociales.  Mención Historia; años más tarde 1995  obtiene el Título  de Especialista en Evaluación Educacional y el Título de  Magister en Evaluación Educacional misma casas de estudios. En los actuales momentos, participa como estudiante en  Doctorado Latinoamericano. Políticas Públicas y Profesión Docente. Sede Venezuela. Se encuentra laborando como Asistente/Evaluador    en las  Carreras de Ingeniería Industrial y TSU en Higiene y seguridad Industrial en la misma Institución.

[2]Asesor: constituye un soporte para el estudiante, pues lo asiste, guía y le plantea sugerencias, atendiendo de forma personalizada sus necesidades e intereses, para el logro de los objetivos propuestos en el curso (Rodríguez, 2013).

[3]Especialistas en contenido: Proveen la información esencial de los cursos que se ofrecen en los distintos programas de la Universidad. Dominan a fondo el área del conocimiento en la cual se inscriben los cursos a su cargo. Elaboran materiales de instrucción e instrumentos de evaluación para dichos cursos.  Estudian informes sobre sus cursos para determinar y aplicar correctivos; orientan a especialistas externos que elaboran cursos para la UNA en áreas de su competencia y revisan el material producido por dichos especialistas; además, participan en la supervisión de la administración de la instrucción (Tancredi, 2004).

 

[4]Evaluadores: planifican, coordinan y supervisan el diseño de los instrumentos de evaluación formativa y sumativa de procesos de enseñanza/aprendizaje. Realizan actividades de investigación evaluativa. Contribuyen en la creación y resguardo de los bancos de ítems, sirven de apoyo a la generación permanente de instrumentos de evaluación del rendimiento estudiantil. Velan por el cumplimiento de las normas y procedimientos que regulan los procesos de evaluación académica. Participan en equipos interdisciplinarios para asesorar todos los aspectos relacionados con la autoevaluación y evaluación curricular, instruccional y del rendimiento estudiantil (Tancredi, 2004).

[5]Diseñadores: orientan las actividades conducentes al diseño, desarrollo, evaluación y actualización de las carreras que ofrece la Universidad. Participan en equipos interdisciplinarios en el diseño, actualización o reformulación de cursos y de sus materiales instruccionales.  Colaboran en el proceso de evaluación curricular como una acción permanente de la Universidad (Tancredi 2004).