100

Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 19, Enero-Junio, 2024. ISSN 2477-9296

Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Un Constructo Orientador

Julio González1

juliocesargonzalez07@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela



Recibido: Junio, 2023

Aceptado: Noviembre, 2023



Resumen

El presente artículo da cuenta de un proyecto de tesis doctoral que, tiene como propósito generar un constructo orientador en el desarrollo de las competencias para el uso y manejo del inglés como lengua extranjera a partir del aprendizaje cooperativo. Desde lo referencial el estudio se sustenta en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, del Constructivismo y el Aprendizaje Cooperativo de Ritzer. La visión epistémica-metodológica se cimienta en una ontología relativista (Lecourt, 2006), desde una concepción epistemogica interpretativa-fenomenogica (Schütz (1974), hacia un enfoque de investigación cualitativo, inductivo y subjetivo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se seleccionaron seis (6) docentes especialistas que dictan la asignatura inglés en el nivel media general como informantes clave y la técnica de la entrevista semi estructurada para la recolección de la información. Lo aportado por los informantes se analizará e interpretará siguiendo las etapas del método fenomenológico (etapa descriptiva, estructural, discusión de resultados). Partiendo de los resultados arrojados se generará en constructo orientador para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Palabras claves: Aprendizaje, lengua extranjera, constructo orientador.




Learning For English as A Foreign Language. A Guiding Construct


Julio González

juliocesargonzalez07@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela


Recibido: June, 2023

Aceptado: November, 2023


ABSTRACT


This article reports on a doctoral thesis project whose purpose is to generate a guiding construct in the development of competencies for the use and management of English as a foreign language based on cooperative learning. From the referential point of view, the study is based on Ausubel's Meaningful Learning Theory, Constructivism and Ritzer's Cooperative Learning. The epistemic-methodological vision is based on a relativistic ontology (Lecourt, 2006), from an interpretative-phenomenological epistemological conception (Schütz (1974), towards a qualitative, inductive and subjective research approach (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Six (6) specialist teachers who teach English at the general middle school level were selected as key informants and the semi-structured interview technique was used to collect the information. The information provided by the informants will be analyzed and interpreted following the stages of the phenomenological method (descriptive, structural stage, discussion of results). Based on the results obtained, a guiding construct for learning English as a foreign language will be generated.



Keywords: Learning, foreign language, construct, counselor












Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Un Constructo Orientador

Julio González

juliocesargonzalez07@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela



Recibido: junho, 2023

Aceptado: novembro, 2023

Resumo

Este artigo relata um projeto de tese de doutorado cujo objetivo é gerar um construto orientador no desenvolvimento de competências para o uso e o gerenciamento do inglês como língua estrangeira com base na aprendizagem cooperativa. Do ponto de vista referencial, o estudo se baseia na Teoria da Aprendizagem Significativa de Ausubel, no Construtivismo e na Aprendizagem Cooperativa de Ritzer. A visão epistêmico-metodológica baseia-se em uma ontologia relativista (Lecourt, 2006), a partir de uma concepção epistemológica interpretativa-fenomenológica (Schütz (1974), em direção a uma abordagem de pesquisa qualitativa, indutiva e subjetiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Seis (6) professores especializados que ensinam inglês no nível secundário geral foram selecionados como informantes-chave e a técnica de entrevista semiestruturada foi usada para coletar as informações. As informações fornecidas pelos informantes serão analisadas e interpretadas de acordo com as etapas do método fenomenológico (descritivo, estrutural, discussão dos resultados). Com base nos resultados, será gerado um construto orientador para o aprendizado de inglês como língua estrangeira.

Palavras-chave: Aprendizagem, língua estrangeira, construção orientadora.

Introducción

En el mundo actual el dominio del idioma inglés, más que una competencia del individuo para ser incluida en el currículum o una fortaleza adicional, representa una oportunidad de acceder al campo laboral, además de un medio para comunicarse. Al mismo tiempo, abre las puertas a otras experiencias de tipo cultural. Así mismo el reconocimiento del inglés como como medio de comunicación en una colectividad donde existe más de un idioma posible se debe a que, éste influye en la interacción presencial o virtual, con otras naciones a fin de establecer vínculos educativos, culturales y económicos.

Hoy día, el dominio del inglés como lengua extranjera en la educación media venezolana se desarrolla desde de la participación efectiva del discente, inmerso en su aprendizaje muy particular, por medio de diversos materiales didácticos sugeridos. Desde esta perspectiva  la instrucción impartida dentro del contexto mencionado se rige bajo el paradigma constructivista, el cual enfatiza el papel protagónico del estudiante en la construcción de su propio aprendizaje; el aprendizaje significativo donde el estudiante esgrime sus sapiencias previas para alcanzar conocimientos nuevos y el aprendizaje cooperativo que no sólo permite una mejor adquisición de conocimientos y de desarrollo de capacidades, sino que también posibilita la adquisición de actitudes positivas entre los estudiantes.

Este estudio parte de la necesidad de buscar alternativas, en relación a la aplicación de nuevas estrategias, recursos y actividades, que hasta ahora han caracterizado el modelo tradicional de la enseñanza del inglés en Educación Media General venezolana, para lo cual, se ha formulado el siguiente propósito de investigación: generar un constructo orientador del desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera a partir del aprendizaje cooperativo.

En esta perspectiva cualquier transformación que se pretenda llevar a cabo en un determinado campo de la educación, demanda un talento humano con el ánimo y la preparación para iniciar la ruta hacia los cambios significativos que se desea lograr, con el fin de suprimir los tradicionales modelos de pensamiento, que conlleve a los protagonistas del sistema educativo a escalar la cima de los grandes desafíos que se plantean como problemáticas de investigaciones en los espacios académicos para darles posibles soluciones y alcanzar la calidad educativa requerida

En tal sentido, se estudia a profundidad el fenómeno relacionado con la enseñanza del inglés en los ambientes educativos venezolanos, tomando como escenario el nivel de Educación Media General, en una revisión exhaustiva del currículo, a fin de poder visualizar sus características propias. Igualmente será objeto de análisis e interpretación las estrategias, recursos y actividades desarrolladas por el docente en su rol pedagógico y a partir de estos tres (3) elementos obtener un panorama de la realidad estudiada, siendo de particular importancia para la comprensión de la misma los testimonios que ofrecerán los informantes clave dando a conocer su mundo de viva o realidad vivida en relación a su experiencia y labor como docentes.

Aproximación al objeto de estudio

Descripción del Contexto

Historialmente se ha reconocido la axiología de la educación como una fortaleza para la sociedad, pues a través de ella en el tiempo, se han alcanzado evoluciones trascendentales en diversas áreas tecnológicas, culturales, económicas, políticas. No obstante, aún subsisten relevantes apremios en cuanto al logro de sus principales objetivos y metas aportados por la UNESCO (2015), tendientes a responder hacia una educación sin exclusión, de calidad, idónea, liberadora, capaz de garantizar los aprendizajes a la sociedad para una vida activa y plena.

Al mismo tiempo la necesidad que tiene el ser humano de reeducarse para encontrarse consigo mismo, considerando la complejidad del mundo en el cual está inmerso, induce a promover nuevos planteamientos educativos y formativos que contribuyan a la construcción de novedosos procesos de aprendizaje, signados por las particularidades de cada individuo y por la incertidumbre de cada época.

Conforme a esta idea, Morín (2010), considera que es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación, estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos”. (p. 19). Ante este señalamiento, los esfuerzos que se han hecho por lograr un proceso educativo que vaya más allá de la mera transmisión de conocimiento, tendría como norte obligar a las instituciones educativas a través de su personal docente, a construir diferentes iniciativas para innovar el proceso de ensanza-aprendizaje del educando, independientemente del nivel educativo al cual pertenece; pues todo nivel educativo presenta realidades y necesidades distintas.

Es significativo analizar lo expuesto por García (2014), quien indica la necesidad de articular en el hecho pedagógico mecanismos donde se incluyan el diálogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, el saber escuchar, enriquecerse con los aportes ajenos y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo, es decir una construcción del conocimiento por medio de la interacción entre los diversos actores sociales – educativos, cobrando importancia así el trabajo cooperativo.

Este tipo de acciones de cooperación representa un conjunto de estrategias metodológicas centradas en las actividades de enseñanza-aprendizaje, dirigidas a prevenir con eficacia los problemas de falta de cohesión grupal a través de la interacción y participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En tiempos de globalización, se requiere que la enseñanza, principalmente de las lenguas, adquiera una supremacía argumentada en el logro de las comunicaciones a nivel mundial. Para Chacón (2017):

En las últimas cuatro (4) décadas del siglo XXI, el estudio del lenguaje se ha convertido en un tema esencial en las investigaciones científicas. Independientemente del paradigma bajo el cual se haya circunscrito el estudio de las lenguas, su pertinencia ha estado enmarcada por el creciente impacto comunicacional que las mismas han ejercido en las diferentes comunidades lingüísticas a nivel mundial. (p. 17)

De acuerdo a lo citado las diversas comunidades que versan de los distintos idiomas, han insertado en la maya curricular de los niveles educativos, los idiomas que conforman la base firme de relaciones comunicacionales entre naciones. La acelerada expansión tecnológica de los países de habla inglesa, acentuando los Estados Unidos de Norteamérica, ha resaltado en importancia su generalidad como medio de comunicación internacional. Así mismo, el idioma inglés ha prevalecido a través de los años como un contacto comunicacional a nivel mundial, en función de los diferentes aportes y avances tecnológicos, científicos, sociales y culturales. Es por ello que, el proceso de aprendizaje de este idioma se contempla dentro de los pensum de estudios como asignatura obligatoria en la mayoría los currículos educativos a nivel mundial.

Partiendo de lo expuesto, en Venezuela, la enseñanza de inglés como lengua extranjera es obligatoria la Educación Media General, su enseñanza y aprendizaje ha sido objeto de estudios; tal como lo expresa Plata (2004), de donde se resume lo siguiente: después de cinco años de estudiar inglés a razón de cuatro horas semanales, cuando culminan el bachillerato, en la mayoría de los casos, nuestros aprendices se encuentran en una situación donde el conocimiento adquirido es escaso y además, en una total desmotivación después de estudiar la lengua extranjera, son las pocas habilidades y destrezas que presentan los estudiantes al momento de mostrar sus conocimientos.

Asimismo, es pertinente entregar el testimonio de un docente del inglés del Liceo Fernando Toro, en entrevista informal manifiesta que, en Educación Media es necesaria la implementación de nuevos métodos para la enseñanza del inglés, alternativas para mejorar el estudio y aprendizaje de esta lengua extranjera. Al mismo tiempo manifiesta que es necesario un laboratorio de inglés que permita la formación de las cuatro destrezas del idioma en los estudiantes de educación media general, entre estas destrezas está el saber hablar, saber escuchar, saber escribir y leer para alcanzar un dominio del idioma aceptable, usar las tecnologías para optimizar el aprendizaje.

Prosigue testimoniando el entrevistado: “el material bibliográfico existente en el liceo Fernando Toro, no se adapta a las necesidades reales de los estudiantes, por tal motivo se presentan alternativas para fortalecer las habilidades y destrezas del inglés, así como guías prácticas, a fin de promover el aprendizaje cooperativo o por tareas desde una visión que permita entregar al estudiante las herramientas necesarias, para generar andamiajes que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática donde el estudiante establezca su propio modo de aprender”.

De igual forma, es oportuno mencionar lo expuesto en la entrevista de manera informal practicada a un docente de inglés del Liceo Evelia Avilán de Pimentel, Estado La Guaira, donde planteó que con frecuencia se colocan a los jóvenes que están aprendiendo el idioma en un aula en la que sólo se enseña inglés desde una perspectiva netamente gramatical y donde no entienden nada de lo que oyen. En esta situación en la que se les abandona por completo a su suerte, muchos fracasan.

Ante tal panorámica, urge la necesidad de innovar en estos métodos de enseñanza, donde la estrategia didáctica del trabajo cooperativo, pareciera ser adecuada en su utilización, en virtud de la cual presenta muchas ventajas para el desarrollo de las competencias en el manejo y uso del inglés como lengua extranjera dirigida a estudiantes de educación media general para un aprendizaje significativo.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Generar un Constructo fundamentado en el aprendizaje cooperativo que oriente la adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera.

Propósitos Específicos

Presupuestos teóricos

Aprendizaje Significativo

Se presenta a continuación la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por Ausubel (1983), que se inscribe en la corriente psicológica cognoscitiva, la cual tiene su fundamento en la existencia de una estructura donde el individuo organiza el conocimiento. Esa estructura cognoscitiva debe ser tomada en cuenta al momento de diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la acción educativa, puesto que los conocimientos previos son el soporte para que el estudiante pueda adquirir y procesar nuevos conocimientos a través de la capacidad de relacionarlos con los conceptos que ya posee en su estructura cognoscitiva.

Para Ausubel (1983) “Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades”. (p. 45). La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.

Novak y Gowin (1988) se basan en la teoría del aprendizaje significativo señalando que los elementos fundamentales de los modelos conceptuales (esquemas, redes y mapas conceptuales) actúan de andamios conceptuales que facilitan el aprendizaje significativo.

Con respecto a los requisitos para el aprendizaje significativo, Ausubel dice: el estudiante debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (Ausubel, 1983).

Los autores antes mencionados plantean que los principios básicos a considerar para favorecer el aprendizaje son:

El aprendizaje significativo de un contenido es posible a partir de un esquema, siempre y cuando dispongan de conceptos relevantes e inclusores en su estructura cognitiva. La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son procesos dinámicos que facilitan el aprendizaje significativo sí los conceptos más generales e inclusores se presentan primero y están siendo reelaborados y modificados constantemente adquiriendo nuevos significados. (s/np)

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que tiene que se relaciona con la nueva información, entendiéndose por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización (Novak, 1988).

Cabe destacar que, esta teoría es relevante para la investigación, pues pretende relacionar la información almacenada en el estudiante con los nuevos cambios por aprender en cuanto las actividades que desarrolle el constructo orientador fundamentado en el aprendizaje cooperativo para la adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera, permitiendo obtener una nueva información para conectarse con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén disponibles en la estructura cognitiva del individuo.

Teoría Constructivista

Es un sistema filosófico o teoría del conocimiento que se ocupa para el estudio y la explicación de la realidad natural, humana y social. Existen tres tipos: a) postura constructivista radical, b) postura constructivista Piagetiana, c) postura constructivista social. Para Vigotsky y Feuestein es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa considerado el nuevo modelo educativo basado en competencias, el cual ha venido a constituir el rompimiento de antiguos paradigmas para centrarse en la flexibilidad en cuanto a tiempo y espacio, ya que su enfoque se centra principalmente en las competencias y capacidades del individuo.

La innovación en la actualidad remite al campo de la tecnología y al cambio tecnológico, que está centrado en el hallazgo de conocimientos, habilidades y actitudes más prácticos para obtener resultados al menor costo y tiempo posibles. Para Vygotsky (1962), el aprendizaje es una construcción social y colaborativa, en la cual cada individuo posee una zona de desarrollo potencial y que es posible desarrollar con la ayuda de otro individuo que sepa más (un adulto generalmente), de modo que para una próxima oportunidad el individuo recorrerá el camino más rápido ya que cuenta con el conocimiento y la experiencia para hacerlo (Vigotsky 1962).

En el caso de la presente investigación la construcción social y colaborativa se evidencia en las actividades adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera que, tanto estudiantes como docentes se ayudan mutuamente buscando la manera más expedita de darle soluciones a cualquier problema que se le presente. Piaget (1988) sostiene que el ser humano construye su conocimiento a partir de la enseñanza pero lo va complementando en base a la etapa de desarrollo intelectual y físico que vive.

Brunner (1915) postula un aprendizaje por descubrimiento en donde el individuo logra un mejor aprendizaje cuando lo hace a partir de su experiencia en contacto con el objeto de estudio y lo integra con lo que sabe, mediante etapas. Así mismo señala que los individuos aprenden cuando son capaces de encontrarle un sentido a ese aprendizaje, lo que se lograría a través de la activación de ciertos esquemas previos a partir de su experiencia y la relación de estos con los elementos que está aprendiendo, de manera de poder desarrollar un aprendizaje significativo superando la memorización de contenido.

En cuanto a lo señalado por Brunner, los estudiantes de educación media general, partiendo de los conocimientos previos que tienen respecto a la temática y con el apoyo del modelo orientador, realizan el descubrimiento de elementos del dominio del idioma inglés como lengua extranjera. Así mismo le darán sentido a la actividad que realizan y al aprendizaje cooperativo para la adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera.

Feldman,(2005), postula la existencia de cierto potencial de aprendizaje en los individuos el cual puede ser desarrollado si existe una medición adecuada de los adultos (aprendizaje mediado), además de señalar que es posible desarrollar el aprendizaje mediante la interacción con otros y ciertas operatorias básicas mediante el entrenamiento que pueden proveer los programas que enseñan a pensar. Para la investigación en desarrollo el aprendizaje mediado se visualiza en constructo orientador, que se presenta como un agente mediador entre el docente y el estudiante, sensibilizando al discente para hacer de sus experiencias fuentes de cambios y aprendizajes.

El constructo orientador como estímulo al aprendizaje del idioma ingles como lengua extranjera, tendrá efectividad solo si el individuo está equipado, interesado y relacionado, usando y aprovechando los estímulos. La cantidad y la naturaleza de los estímulos serán válidas solo si el individuo aprende como usarlo, el aprendizaje mediado crea en el individuo la posibilidad de usar y beneficiarse del estímulo.

También es conveniente determinar de manera sucinta su marco teórico, inscrito en la corriente psicológica cognoscitiva. Los postulados teóricos que definen estas teorías organísmicas o cognoscitivas estudian la capacidad de la inteligencia humana, de la percepción y la capacidad de establecer relaciones por medio de la estructura cognoscitiva que el hombre posee. La posición cognoscitiva también presenta limitaciones de aplicación pedagógicas; sin embargo es el fundamento teórico que nutre la propuesta de las de Ausubel, y la idea básica es develar su marco teórico y concepción del aprendizaje humano.

Para el autor del presente artículo, de acuerdo a las diferentes corrientes presentadas, constituyen unas las bases de logro que se organizan de acuerdo a las necesidades y conocimientos previos de los estudiantes con el fin de encaminar adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este caso, todo lo relacionado el constructo fundamentado en el aprendizaje cooperativo que oriente la adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera.

Aprendizaje Cooperativo

Para dejar atrás los paradigmas convencionales e innovar en lo transformador es necesario suscitar acciones donde exista contacto interpersonal con la bastante duración e ímpetu, como para establecer relaciones estrechas y generar escenarios de aprendizaje grupal con experiencias, en las que los miembros de los diversos grupos ayuden en la consecución de los mismos objetivos, donde el estudiante sea el protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje y de enseñanza.

Al respecto del aprendizaje cooperativo, algunos autores que han creado sus propios conceptos, para Riera (2011) “…es un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en unas condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de aprendizaje y recibiendo evaluación de los resultados conseguidos”.(p. 77)

Asimismo, Johnson & Johnson (1994) (Citado en Oberto 2010) define el aprendizaje cooperativo, de la manera siguiente: “Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”. (1994, p. 5). También, Johnson y Johnson (2004), definen el aprendizaje cooperativo como una estrategia metodológica que consiste en el trabajo que realiza un grupo de alumnos con el objeto de alcanzar metas comunes. En la cooperación los individuos llevan a cabo actividades conjuntas para lograr resultados que sean de beneficio no sólo para ellos mismos sino para todos los miembros del grupo. (2013, p. 11).

Interpretando lo expresado por los autores, la cooperación estriba en una labor en conjunto de varios individuos con el fin obtener propósitos afines, donde los participantes suelen tener un nivel heterogéneo de conocimientos y de habilidades sociales, que asumen como objetivo obtener resultados beneficiosos para ellos y para el resto del grupo.

Piaget (1988) (Citado en Pujolás 2009), establece que: "nacemos como procesadores de información, activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o la instrucción". Según Piaget, todas estas experiencias de aprendizaje se agrupan de manera organizada formando estructuras, que se conectan con otras que ya existían. De esta forma la estructura mental está en constante construcción.

En tal sentido, lo planteado por Piaget indica que esas experiencias que se deberán agrupar de manera organizada tienen relación con el trabajo en grupo, o trabajo cooperativo, el cual busca nutrirse de esas experiencias para construir un aprendizaje cooperativo. El Aprendizaje Cooperativo fomenta la interacción y la familiaridad entre estudiantes y profesores, ya que este proceso le permite al profesor moverse dentro de la clase para observar la manera en que los estudiantes interactúan. (Cooper, 1990). Se crea una oportunidad mediante la cual el profesor le puede hablar directamente a los estudiantes o en grupos pequeños. Los profesores pueden realizar preguntas para guiar a los estudiantes o para explicar conceptos. Es por ello, que Riera, (2011) señala que:

El aprendizaje cooperativo: Intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro y alumno en el proceso de enseñar y aprender. (p.74)

Finalmente, el aprendizaje cooperativo se admite como un conjunto de operaciones que conllevan a la arquitectura social cognoscitiva y de la transformación del concepto, mediante la correspondencia epistemológica de los individuos que participan, el cotejamiento y la reflexión colaborativa en las actividades desarrolladas, con la intervención de cada integrante. Para la adquisición de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera el docente de educación media general debe procurar que los estudiantes trabajen en grupos pequeños con el fin que sus integrantes optimicen su propio aprendizaje y el del resto.

La particularidad del aprendizaje cooperativo estriba en conformar grupos juiciosos, grupos inconstantes y grupos de base cooperativos, con la idea establecer una dependencia recíproca positiva entre los participantes, de tal manera que puedan reconocer cuando el trabajo grupal sale bien o cuando no, quienes actúan con responsabilidad, con impulso a que el colectivo haga el trabajo que le fue asignado y puedan resaltar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del trabajo colaborativo.

Constructo Teórico

Un constructo teórico, está referido a una teoría derivada de información recopilada de manera sistemática y analizada por medio de un proceso de investigación. En este proceso, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí (Acevedo 2011). Por consiguiente, se recoge la definición de constructo que ofrece Pantoja (2004): “marco teórico de referencia de la intervención orientadora, que se identifica con la representación de la realidad sobre la que el orientador debe actuar e indica los fines, métodos, agentes y cuantos aspectos sean necesarios para su aplicación práctica (p. 2)

Un constructo es una característica o fenómeno que será medido (Malhotra, 1993, p. 282). Éste fenómeno es un tipo específico de concepto que existe en niveles más elevados de abstracción que los conceptos cotidianos (McDaniel & Gates, 2005, p. 257). Entre un concepto específico y uno cotidiano, éste último es un elemento individual, singular y específico que al medir un solo elemento individual, categoriza a la población en una muestra pequeña (Churchill, 1979, p. 66), aumentando así la probabilidad de error. Un elemento es un objeto, persona o acontecimiento abstraído mediante el uso de un constructo. Desde la psicología, un constructo es una “dimensión evaluativa bipolar, simbolizada o no por una etiqueta verbal, que discrimina entre elementos en función del atributo específico que abstrae; por ejemplo: bueno y malo, simpático y antipático, constructivista y objetivista, transparente y opaco” (Botella & Feixas, 2008, p. 47).

De las definiciones anteriormente plasmadas se tiene que, tanto el docente como el estudiante, representan los elementos fundamentales para diseñar la construcción de saberes, competencias y dominio del inglés como lengua extranjera, desde un constructo que irá midiendo los avances en el conocimiento del idioma en el participante. Así mismo en el constructo orientador estarán inmersas las estrategias de enseñanza participativas, proactivas y trasformadoras, apartadas del aprendizaje tradicional, conduciéndolo hacia nociones para la vida, al entendimiento de la utilidad del idioma, en un rol activo en las competencias comunicativas (verbales y escritas), a fin de garantizar el desempeño en escenarios que requieran el dominio del inglés

Modelo Orientador

Los modelos en orientación revisten en importancia por cuanto conforman unas bases referenciales para la indagación y exploración sin menester de abordar de manera concisa las teorías más complejas en las que se agrupa. Los modelos se asientan, entre el supuesto y la praxis, entre la abstracción y lo concreto. De acuerdo con Pantoja (2004) por medio de ellos se interpreta y se comprueba todo aquello que se pretende exponer desde la teoría. Para Hervas (2006):

Los modelos en la orientación intentan representar la realidad, construida a partir de la información recibida, sobre una situación o escenario al que se refiere el contenido de la información y que incluye la situación, los agentes, los objetos, los procesos y las causas e intenciones que contiene la formación. (p. 155)

Esta autora, siguiendo los planteamientos señala que, en orientación, los modelos desempeñan la función de acercar sistemáticamente las construcciones teóricas a la práctica, de modo que resulten más accesibles.

Según Bisquerra (2010), “los modelos de orientación son una «representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en Orientación" (p. 23). Para Rodríguez Espinar y otros (1993), (Citado en Bisquera 2010), un modelo es “la representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención”. (p. 75). En ambas enunciaciones se observa que, en orientación, los modelos se emplean como norte para la mediación, siendo su cometido indicar de qué manera intervenir y diseñar el proceso de orientación.

Para los efectos de este estudio referido a generar un constructo orientador para la adquisición y desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera, debe enfocarse hacia lo preventivo y proactivo que, consigue asesorar al los discentes previo a los problemas o dificultades. En tal sentido, resulta imprescindible establecer algunos indicadores que permitan detectar de la manera más rápida posible, las dificultades que se puedan presentar, para asegurarse una intervención precoz y efectiva. Dentro de este contexto, el constructo orientador como estructura destinada a la optimización del desarrollo de las competencias en el uso y manejo del inglés como lengua extranjera, gestiona, organiza, coordina y distribuye espacios y recursos para el logro de los aprendizajes.

Lengua Extranjera

La enseñanza de un idioma extranjera tiene como propósito proveer al estudiante de las competencias necesarias para interactuar, por medio de la lingüística, en áreas diversas, tales como: la tecnología, las investigaciones científicas, los estudios en el exterior, la política, los medios de transporte, el turismo y otros. Con el objeto que el estudiante adquiera el conocimiento para el manejo del idioma, el docente debe establecer estrategias que junto con las experiencias previas del discente, determinen los puentes cognitivos entre esas experiencias y el nuevo conocimiento lingüístico para que estas últimas puedan ser ancladas y fijadas en el campo cognitivo del aprendiz. (Zeuch 2015).

Con base en lo manifestado, el aprendizaje del inglés a través del de la cooperación, estaría asociado a diversidad de razones, siendo particularmente significativa la participación del estudiante de manera grupal, donde sea capaz de adquirir las habilidades y destrezas y el aprendizaje de manera más fácil e innovadora, viéndose en consecuencia obligados a aprender de las experiencias cotidianas, en el contexto real de sus vivencias. Al respecto, Reyes, Murietta y Hernández, (2011) señalan:

Una de estas razones viene dada por el reconocimiento del inglés como lengua franca debido a que es el idioma más utilizado para la comunicación y la interacción, presencial o virtual, con otros países con el propósito de establecer vínculos culturales y económicos. Algunos países latinoamericanos han introducido la enseñanza de inglés desde la edad temprana, como es el caso de México, Colombia, Chile y Brasil. (p. 65)

Partiendo de lo expuesto, en Venezuela, la enseñanza de inglés como lengua extranjera es obligatoria la Educación Media General, y su enseñanza–aprendizaje ha sido objeto de estudios, como el de Plata (2004), de donde se resume lo siguiente, después de cinco años de estudiar inglés a razón de cuatro horas semanales, cuando culminan el bachillerato, en la mayoría de los casos, nuestros aprendices se encuentran en una situación donde el conocimiento adquirido es escaso y además, en una total desmotivación después de estudiar la lengua extranjera, son las pocas habilidades y destrezas que presentan los estudiantes al momento de mostrar sus conocimientos.

Ruta epistémica–metodológica


Concepción Paradigmática

Los paradigmas están referidos producciones científicas generalmente distinguidas que a lo largo de un ciclo de tiempo nos ofrecen, además de los problemas, las soluciones modelos para la comunidad que está involucrada con la ciencia. De acuerdo con Kuhn (Citado en Álvarez 2010), un paradigma es:

un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones (p. 14).

De acuerdo con los argumentos de Kuhn, el término paradigma da significado a la manera o modo de examinar al mundo, a fin de poder dar explicación y comprensión a la realidad específica observada. El paradigma sienta las bases para explicar, así como también comprender el mundo, permitiéndole al hombre recrear y predecir su comportamiento, proporcionando orientación para apropiarse del futuro con una nueva cosmovisión del mundo.

De esta manera, el paradigma interpretativo guarda relación con la presente investigación, por cuanto permite asumir una posición como investigador, representada por el sujeto cognoscente para establecer una relación con el sujeto cognoscible (Docentes), creando y propiciando las condiciones para que en su debido momento los informantes clave muestren su receptividad para narrar su mundología, así escuchar de su propia voz sus experiencias, vivencias que tienen con relación al uso del trabajo cooperativo para la adquisición y desarrollo de competencias del Inglés como idioma extranjero en los estudiantes cursantes del nivel de Educación Media General.

Concepción Ontológica

La postura ontológica asumida en este estudio obedece a una ontología relativista, la cual según Lecourt (2006), las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturaleza interactiva. Es debido a esto que busco en la interacción con los actores las respuestas acerca del Ser y de la realidad.

Considerando que la finalidad primordial de la ontología es comprender cl es la realidad y cómo se presenta, conociendo al ente como objeto existente, se seleccionarán como sujetos cognoscibles de esta investigación a los docentes que administran la asignatura Ingles en el Nivel de Educación Media. Es de resaltar, que estos versionantes expresarán su vivencia, permitiendo un acercamiento s directo con la realidad del fenómeno estudiado con una visión poliédrica, multireferencial, multiversa, para captarla de acuerdo a como es concebida por estos.

Concepción Axiológica

La axiología está referida al estudio de los valores desde distintas propuestas metafísicas y establece categorías de valores humanos a los que deberían ajustarse las conductas de los individuos. En general, la axiología considera que los valores están jerarquizados, y que poseen fuerza de reconocimiento y atracción (o repulsión) y que ejercen una función rectora en la conducta del individuo (Bunge, 1996, Citado em Álvarez 2010).

La visión axiológica como sustento en el nivel de Educación Media General tiene su justificación en la crisis que caracteriza la época actual. La educación que se concreta en los espacios escolares está centrada en valores que promueven cambios y transformaciones significativas en la formación del ser humano, capaz de desenvolverse en una sociedad pluricultural, en la que prevalecen principios y valores, tales como la libertad, la tolerancia, la interdependencia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el bien común, el respeto por la vida, la convivencia y la identidad nacional.

Los valores que se plantean, atienden al contexto socio-histórico-cultural venezolano, fundamentalmente aquellos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual tiene como fin supremo “la refundación de la República para establecer una sociedad democrática participativa, protagonista, multiétnica en un Estado federal y descentralizado” (CRBV, 1999), que consolide los valores ya mencionados como principios que orientan el modelo propuesto, consustanciado con la Ley Orgánica de Educación (2009).

Concepción Metodológica

En concordancia con los propósitos de este estudio, la presente investigación enmarcada dentro de las Ciencias Sociales, asumirá el enfoque cualitativo, acompañada de los enfoques fenomenológico y hermenéutico, ya que los resultados serán producto de la descripción, la comparación, el análisis y la interpretación de un hecho social a nivel educativo, como lo es el desarrollo habilidades del idioma inglés basado en el aprendizaje cooperativo en educación media.

La perspectiva teórica de la metodología cualitativa según Strauss y Corbin (1990), Citado en Rojas (2010), se refiere a la “investigación acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo” (p.17).

El enfoque fenomenológico, según Husserl (citado por Martínez, 2019) “está basado en la introspección, que consiste en las descripciones que hace el propio sujeto ante una determinada situación. El enfoque fenomenológico incluye reacciones y emociones (sentimientos, impulsos, valores, actitudes percepciones, sensaciones)” (p. 60).

Este enfoque depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano. Por lo tanto, no se le puede introducir por fuerza, es el esquema conceptual y el método preestablecido por el investigador, ya que, posiblemente, se destruirían su naturaleza y su esencia particular. Lo anteriormente esbozado permitirá al investigador realizar y plasmar los hechos de acuerdo a la forma cómo sucedieron, para poder descubrir las percepciones y repercusiones sobre los sujetos estudiados.

Esta investigación se considerará como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se tomó decisiones sobre lo investigable en tanto se estuvo en el campo de estudio centrando la atención en “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos. (Pérez, 1994. p.46, citado en Rojas 2010).

Sujetos de Estudio o Informantes Clave

Los Informantes clave, son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo, pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de investigación a la vez que le van abriendo el acceso a otras personas y nuevos escenarios. Según Babbie, (2010) en la investigación cualitativa se define informante clave como:

Aquellas personas que por su ubicación en la estructura y organización de la comunidad o grupo que se estudia o por sus conocimientos y experiencia sobre el tema objeto de análisis, pueden proporcionar información relevante sobre el asunto que se investiga. (p. 156)

En atención directa a lo antes expresado, los informantes claves en esta investigación estarán representados por docentes activos, administradores de la asignatura Ingles en el nivel de educación Media General. De esta manera el número de informantes quedará integrado inicialmente por seis (6) docentes de los liceos Bolivarianos del Estado La Guaira, en sus Circuitos Escolar 1, 2, 3 y 4.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

La entrevista semiestructurada será empleada como técnica, la cual consiste en encuentros cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado. Se llama semiestructurada, porque se desplegará una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas. En este tipo de entrevista el investigador es quien marca la pauta y el entrevistado tiene la palabra. Para registrar la entrevista se utilizó como instrumento la grabadora.

En cuanto a las notas de campo son consideradas como un instrumento para orientar la indagación de información del investigador de campo, donde se anotan las observaciones de forma completa, precisa y detallada. Su uso facilita el registro de situaciones relevantes para la investigación.

El estudio en desarrollo avanza con la aplicación de la entrevista focalizada, el análisis e interpretación de la información recolectada, la presentación del constructo orientador para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Validez y Fiabilidad de la Investigación

La validez se realizará a través de la triangulación, definida por Pérez (1998), como el proceso que consiste en “un control cruzado entre diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la combinación de estos”. (81) Para el presente estudio la validez se realizará a través de la triangulación metodológica, la teórica y el rechequeo con los sujetos.

Conclusiones

El constructo orientador para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera implica procesar y confrontar ideas que, puedan llegar a formar un conjunto de saberes que desarrollen la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes; puedan desde los contenidos, actividades, estrategias, recursos, ser observados y medidos. Dicho constructo promoverá el desarrollo integral físico, mental, emocional y social del estudiante, a comprenderse mejor para definir sus objetivos en el aprendizaje del inglés.

El propósito general y los específicos que evidencian el valor de la investigación en torno al constructo orientador el cual ubicará el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, generará en el estudiante un nivel de competencias comunicativas desde la labor docente, que trabaja de manera integrada, logrando extraer de su cotidianidad elementos esenciales para el aprendizaje del inglés en la construcción de discursos orales y escritos.

Así mismo el constructo orientador propuesto se plantea en función de modificar los esquemas actuales de facilitación de los aprendizajes y de reequilibrar los conocimientos, a través de una  serie de actividades y estrategias planificadas conforme al grupo de discentes, en pro de optimizar la comprensión entorno al aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.





Referencias

Acevedo C. 2011. Acuerdos Comunes de Validez: Diálogo entre la metodología cuantitativa y cualitativa. Cinta moebio 42: 276-287.

Álvarez, J. (2010) Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós. Barcelona España.

Ausubel, D. (1983). El desarrollo infantil, los comienzos del desarrollo. Ediciones.

Babbie, E. (2010). Fundamentos de la Investigación Social. Trillas.

Bisquerra, R. (2010). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao: Wolters Kluwer.

Botella, L. & Feixas, G. (2008). Teoría de los Constructos Personales: Aplicaciones a la Práctica Psicológica. Barcelona: PCP.

Brunner, J. (1915). Desarrollo cognitivo y educación. Jerome S. Bruner. Selección de textos por Jesús PALACIOS. Traducido por. J. M. Igoa, R. Arenales, G. Solana, F. Colina.

Chacón, R. (2017). Teoría Lingüística y Enseñanza de la LenguaMadrid.

Churchill, G.A. (1979). A paradigm for developing better measures of marketing constructs. Journal of Marketing Research, Vol. XVI, pp. 64-73.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860, Caracas, 30 de diciembre de 2000.

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México DF: McGrawHill.

Garcia, R. (2014). Proyecto Docente e Investigador. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Hervas, R. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: PPU.

Lecourt, D. (2006). Para una crítica de la epistemología. México: Siglo XXI editores, SA.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial N 5.929, Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Martínez, M. (2019). La Investigación Cualitativa en la Era Digital. 1ra Edición Electrónica. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.

McDaniel, C & Gates, R. (2005). Investigación de Mercados. (6a Ed.), México: Thomson.

Morín, E. (2010). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Nomos.

Novak (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez.

Novak y Gowin (1988). La teoría del Aprendizaje significativo.

Oberto, T. (2010). Estrategias de aprendizaje cooperativo. Memorias del VII Congreso Nacional y 1er Congreso Internacional de investigación UC. Tomo I, pp.218-221.

Pantoja, R. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Pedíos. Barcelona.

Pérez, C. (1994). La reforma educativa ante el cambio de paradigmas. www.carlotaperez.org/Articulos/Refeduc_OREALC.pdf.

Piaget, J. (1988). Etapas de Evolución del Aprendizaje. Editorial Banapo, Caracas.

Plata, J. (2004). Algunas consideraciones teóricas para abordar la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. Caracas. Perfiles (p.p. 29-38).

Pujolás, P. (2009, octubre). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Ponencia presentada en las VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa, Guatemala.

Reyes, M.; Murrieta, G. y Hernández, E. (2011). Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Revista Pueblos y Fronteras Digital, Vol. 6 No. 12 diciembre -Mayo 2011

Riera, G. (2011). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Volumen 5, (N° 2), RINACE-UAM, pp. 133-149.

Rojas B. (2010). Investigación Cualitativa. 2da edición, FEDUPEL

Strauss A. y Corbin, J. (1990). Método Comparativo Continuo (MCC). Paidos.

UNESCO. (2015). Foro Mundial de Educación. La Crisis en el sector Educativo Latinoamericano.

Vigotsky, L. (1962). Pensamiento y lenguaje. Wiley and M.T.T. Press. Nueva York

y Cambridge.

Zeuch D. (2015). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas. Universidad del Zulia. Tesis Doctoral.


1 Se desempeña en la actualidad como Jefe de la División de Supervisión y Evaluación Educativa de la Gobernación del Estado La Guaira, posee título de Profesor de Lengua Extranjera, Magister en Educación Técnica, en la actualidad realiza estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación, se ha desempeñado como profesor de Inglés, Profesor Universitario Misión Sucre, Coordinador OPSU – CNU Zona Educativa del Estado La Guaira, Coordinador de Colegios Privados Zona Educativa, Coordinador de Colegios Privados Zona Educativa Vargas, Jefe de División de Protección y Desarrollo Estudiantil, Jefe de División de Educación Adolescente Jóvenes y Población Adulta. Zona Educativa Estado Vargas.



Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Un Constructo Orientador. González,J.