Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
124
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Programa de inclusión educativa UMA
Acciones desde la praxis
Selene Monteverde
1
Universidad Monteávila (UMA)
smonteverde@uma.edu.ve
Recibido: Abril, 2024
Aceptado: Junio, 2024
RESUMEN
La Universidad Monteávila (UMA) desde el año 2013 diseñó e implementó el
Programa de Inclusión Educativa (PIE) con el objetivo de brindar oportunidades de
acceso, permanencia y egreso a estudiantes con discapacidad. Este se encuentra
formalmente adscrito al Centro de Estudios para la Discapacidad (CEDISC) de la
UMA. Este artículo describe las bases teóricas, legales y metodológicas del PIE, a
como las acciones y logros alcanzados desde su creación. Se destaca la atención
integral a las necesidades de los estudiantes con discapacidad en el ámbito
académico y la promoción de una cultura de inclusión en la comunidad universitaria.
Desde sus inicios y hasta la fecha se ha atendido un promedio de 33 estudiantes,
de los cuales 6 se mantienen en aula y 17 ya son egresados de la Universidad, lo
que demuestra que se ha promovido la creación de un entorno universitario inclusivo
donde se consideraron las realidades de estos estudiantes para propiciar los ajustes
necesarios que condujeron a una convivencia fundamentada en el respeto a sus
derechos y la oportunidad de acceder a una educación inclusiva de calidad.
Palabras claves: Educación inclusiva, Programa de Inclusión, estudiantes con
discapacidad.
1
Psicóloga University of Missouri St Louis. Especialista en programas de asesoramiento y Desarrollo humano Universidad
Simón Bolívar. Directora del Centro de Estudios para la Discapacidad, Universidad Monte Ávila (UMA). Directora de la
Asociación Civil Soypartedelmundo. Profesora universitaria en la cátedra de psicología del aprendizaje y de postgrado en
la catedra de Familia en especialización Psicoeducativa del Autismo UMA. Fundadora del programa de inclusión del
estudiante con discapacidad al medio universitario en la Universidad Monteavila y Nueva Esparta. Asesora Universitaria y
escolar para diseño y ejecución de programas de integración e inclusión. Facilitadora de grupos de apoyo para familias con
Autismo.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
125
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
UMA Educational Inclusion Programme
Actions from praxis
Selene Monteverde
Universidad Monteávila (UMA)
smonteverde@uma.edu.ve
ABSTRACT
Since 2013, the Universidad Monteávila (UMA) has developed and implemented the
Educational Inclusion Programme (PIE), which is formally attached to the Centre for
Disability Studies (CEDISC), with the aim of providing opportunities for access,
permanence and graduation for students with disabilities. This article describes the
theoretical, legal and methodological bases of the PIE, as well as the actions and
achievements since its creation. It highlights the comprehensive attention to the
needs of students with disabilities in the academic environment and the promotion
of a culture of inclusion in the university community. From its beginnings to date, an
average of 33 students have been attended to, of which 6 are still in the classroom
and 17 have graduated from the University, which shows that the creation of an
inclusive university environment has been promoted, where the realities of these
students were considered in order to promote the necessary adjustments that led to
a coexistence based on respect for their rights and the opportunity to access an
inclusive quality education.
Keywords: Inclusive education, Inclusion Programme, students with disabilities.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
126
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Programa de Inclusão Educacional da UMA
Ações a partir da prática
Selene Monteverde
Universidad Monteávila (UMA)
smonteverde@uma.edu.ve
Recebido: Abril, 2024
Aceito: junho,2024
RESUMEN
Desde 2013, a Universidad Monteávila (UMA) projetou e implementou o Programa
de Inclusão Educacional (PIE) com o objetivo de proporcionar acesso, permanência
e oportunidades de graduação para alunos com deficiência. Esse programa está
formalmente vinculado ao Centro de Estudos sobre Deficiência (CEDISC) da UMA.
Este artigo descreve as bases teóricas, legais e metodológicas do PIE, bem como
as ações e realizações desde sua criação. Ele destaca a atenção abrangente às
necessidades dos alunos com deficiência no ambiente acadêmico e a promoção de
uma cultura de inclusão na comunidade universitária. Desde seu início até a
presente data, foram atendidos, em média, 33 alunos, dos quais 6 ainda estão em
sala de aula e 17 se formaram na Universidade, o que demonstra que foi
promovida a criação de um ambiente universitário inclusivo, em que as realidades
desses alunos foram consideradas para promover os ajustes necessários que
levaram a uma convivência baseada no respeito a seus direitos e na oportunidade
de acesso a uma educação inclusiva de qualidade.
Palavras-chave: Educação inclusiva, Programa de inclusão, alunos com deficiência.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
127
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Introducción
La educación inclusiva es un derecho fundamental para todas las personas,
independientemente de sus características o necesidades individuales. En este
contexto, la Universidad Monteávila (UMA) ha asumido el compromiso de promover
una educación universitaria inclusiva y accesible para las Personas con
Discapacidad (PcD).
En este sentido, la fijación de políticas y estrategias académicas para
estudiantes con discapacidad de la UMA, se establecen de acuerdo a leyes,
normativas y principios tanto nacionales como internacionales que desde hace
algún tiempo se han discutido e implementado, con una característica de evolución
social y con miras a la independencia de las PcD.
Por consiguiente, se crea el Programa de Inclusión Educativa (PIE), el cual
tiene como meta fundamental, promover la creación de un entorno universitario
inclusivo que considere las realidades de las PcD para propiciar requerimientos que
conduzcan a una convivencia fundamentada en el respeto a sus derechos (Parra,
2013).
Fundamentación teórica
El PIE se fundamenta en los siguientes principios fundamentales, como lo
son: la educación inclusiva y el modelo social de la discapacidad.
1. La educación inclusiva como un derecho fundamental señalado en el Artículo
26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el cual expresa
que toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna. Así
como, lo que establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
128
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Personas con Discapacidad (2006), en el artículo 24, sobre el derecho a la
educación en igualdad de condiciones con las demás personas.
De igual forma, lo emanado por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), que en el artículo 103 que expresa: “Toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones…”
Acorde con lo planteado por Echeita (2019), la educación inclusiva es un
enfoque que reconoce la diversidad de los estudiantes y busca eliminar las barreras
que impiden su participación plena en el proceso educativo. Se basa en la idea
fundamental de que todos los individuos, independientemente de sus condiciones
individuales, tienen derecho a recibir una educación de calidad. La inclusión no solo
se refiere a la presencia física en el aula, sino también a la adaptación de los
métodos pedagógicos, la atención a las necesidades específicas y la promoción de
un ambiente de respeto y aceptación.
2. El Modelo Social de la Discapacidad (MSD). Este desafía la visión tradicional
de la discapacidad como un problema individual y médico, el mismo argumenta
que la discapacidad es una construcción social que surge de la interacción entre
las personas con alguna deficiencia y las barreras del entorno. Tiene como bases
fundamentales la:
a) igualdad de derechos, es decir que las PcD tienen los mismos derechos que
todas las demás personas, incluyendo el derecho a la participación plena en la
sociedad.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
129
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
b) Independencia, traducida esta en la oportunidad que deben tener las PcD de
vivir de forma independiente y tomar sus propias decisiones.
c) Vida plena, donde la PcD tenga la oportunidad de vivir una vida significativa
para ella en interacción con la sociedad.
El MSD tiene importantes implicaciones para la política pública, la práctica
profesional y la vida de las PcD, se pueden mencionar las siguientes:
Necesidad de eliminar barreras físicas, sociales, culturales, económicas y
actitudinales que limitan la participación de las PcD.
Diseño Universal, referido al diseño accesible de todos los productos,
servicios y entornos los cuales sean utilizables por Todas las personas
independientemente de sus capacidades.
Enfoque en la capacidad, y no en las deficiencias de las PcD.
Participación de las PcD en la toma de decisiones que les afectan.
Marco metodológico:
El PIE se basó en un enfoque cualitativo, con una metodología de
investigación-acción participativa, que según Bisquerra (2000) tiene como objetivo
producir cambios en la realidad, mejorar la práctica educativa real y orientar la tomar
decisiones. Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y
evaluación.
Se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información, como
entrevistas, grupos focales y observación participante. Adicional al apoyo
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
130
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
sustentado en la indagación documental de fuentes primarias sobre el tema de la
inclusión de las PcD.
La Investigación acción es un enfoque que combina la investigación y la
acción práctica para abordar y resolver problemas en contextos organizativos. En el
caso del PIE, se trabajó en atención a los siguientes aspectos:
a) Ciclo continuo. Se diseñó el programa acorde a las necesidades de
atención e inclusión de los estudiantes con discapacidad, ello dio pie a la
planificación de la aplicación del programa. Posteriormente se llevó a cabo
la puesta en práctica del programa, cuya técnica empleada fue la
observación durante la aplicación, y reflexión continua en atención a lo
observado. Los instrumentos empleados fueron los registros anecdóticos y
rúbrica de evaluación para registrar los avances del estudiantado. Cada
acción se utilizó para informar y mejorar la siguiente, este proceso se repite
hasta alcanzar soluciones satisfactorias.
b) Participación activa, que involucra a los miembros de la comunidad
universitaria (estudiantado, docentes, personal directivo, personal técnico,
entre otros), con la finalidad de promover la cooperación y la implicación de
las personas en la identificación de la situación a mejorar y la solución de
esta. Durante este proceso se realizar entrevistas a profundidad a cada uno
de los involucrados con la finalidad de recopilar todos los elementos
requeridos para continuar consolidando y enriqueciendo el programa. El
instrumento empleado es el guion de entrevista semiestructurado, el cual
según sea el personal a entrevistar.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
131
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
c) Enfoque Colaborativo. Busca fomentar la colaboración entre los
profesionales miembros de la institución con miras a crear equipos
multidisciplinarios que se involucren en el proceso de aplicación del PIE.
Para este caso se realizan grupos focales con los docentes y equipo de
trabajo que apoya todo el proceso de enseñanza y el de aprendizaje para
mejorar los procesos aplicados.
d) Orientación hacia la mejora. Se busca a través de la recopilación de los
datos y la reflexión identificar y aplicar soluciones prácticas que conduzcan
a las mejoras reales en la organización. En este caso los grupos focales son
la técnica empleada y la guía de discusión para recoger la información
requerida.
En resumen, la investigación acción participativa se ha empleado como
estrategia para encontrar soluciones realistas mediante un enfoque activo y
participativo en pro de la inclusión del estudiantado con discapacidad en la
universidad.
Programa de Inclusión Educativa (PIE) de la Universidad Monteávila (UMA)
Por todo lo anteriormente expuesto, la Universidad Monteávila (UMA) a
través del Centro de Estudios para la Discapacidad (CEDISC), en el afán de lograr
una situación de equidad y una adaptación idónea de nuestros estudiantes con
discapacidad, diseñó el PIE, con el fin de apoyar y atender tanto a las necesidades
del estudiante con discapacidad como al profesor que acompaña su proceso de
formación en el aula (Parra, 2013).
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
132
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Acorde con lo que expresa la autora citada con anterioridad en el documento
oficial del PIE, este Programa tiene como meta fundamental, promover la creación
de un entorno universitario inclusivo que considere las realidades de las PcD para
propiciar los ajustes requeridos que conduzcan a una convivencia fundamentada en
el respeto a sus derechos. Para el logro de este objetivo se desarrollan planes y
actividades que apoyen tanto al estudiante como a la comunidad universitaria en los
siguientes aspectos:
Promover y sugerir adaptaciones curriculares que favorezcan el proceso de
enseñanza aprendizaje en el aula.
Desarrollar propuestas y acciones dirigidas hacia el Diseño Universal (DU) y
el Diseño Universal para el Aprendizaje. (DUA).
Desarrollar programas individualizados de atención.
Fortalecer el acompañamiento familiar para facilitar los canales de
comunicación con el entorno universitario.
Propiciar los valores de inclusión, equidad y justicia social en el estudiantado
mediante charlas e intervenciones en aula.
Brindar formación al profesorado en los aspectos específicos relacionados
con la discapacidad del estudiante y apoyarlo en el desarrollo de estrategias
que propicien un aprendizaje idóneo.
Mantener el seguimiento de la situación académica y social del estudiante.
Brindar espacios para pasantías y servicio comunitario de estudiantes con
discapacidad.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
133
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
El PIE, se encuentra formalmente adscrito al CEDISC de la UMA y cuenta
con el apoyo de estudiantes que se encuentran realizando el Servicio Comunitario.
Este se implementó en el año 2013 y hasta la fecha (2023) se han atendido a un
promedio de treinta y tres (33) estudiantes, de los cuales seis (6) se mantienen en
aula y diecisiete (17) ya son egresados de la Universidad.
Se diseñaron lineamientos referidos a:
a) políticas de admisión, donde se establecen los requisitos académicos y
administrativos a la institución y se detallan las estrategias a seguir para el
ingreso, prosecución y egreso del estudiantado.
b) políticas estudiantiles para la inclusión del estudiantado con discapacidad,
en estas se declara lo referido a los sistemas de apoyo, los canales de
comunicación entre las distintas instancias de la institución, lo referido a las
herramientas tecnológicas más adecuadas al tipo de discapacidad, al
seguimiento académico y social .
c) creación de sistemas de apoyo, donde se promueve la creación de líneas
de investigación, la capacitación del personal docente, administrativo y de
servicio sobre el tema de la discapacidad, educación inclusiva, estrategias
pedagógicas de atención e inclusión, uso de las herramientas tecnológicas
para la comunicación e interacción, entre otras.
d) participación en la vida universitaria de los estudiantes con
discapacidad, se promueve la participación del estudiantado más allá de la
vida académica, en actividades relacionadas con la organización estudiantil,
el deporte, la cultura y recreación.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
134
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
Son muchos los esfuerzos que hasta ahora se han hecho en el seno de la
institución, sin embargo, aún faltan elementos que fortalezcan el buen desarrollo de
este importante programa.
Resultados
Los resultados del PIE han sigo significativos para los estudiantes con
discapacidad, el profesorado, comunidad en general y por ende para la institución.
De manera general se pueden mencionar entre los principales resultados del
PIE los siguientes:
a) Atención al estudiantado con discapacidad. Se han atendido a 33
estudiantes con discapacidad: 6 aún cursando estudios y 17 egresados. Esto
bajo el enfoque basado en el enfoque social.
b) Promoción de una cultura de inclusión. Se ha promovido la
sensibilización, concientización y respeto por la diversidad en la comunidad
universitaria.
c) Fortalecimiento de la formación docente. Se han desarrollado
competencias para la atención a la diversidad en el aula bajo en el enfoque
basado en derechos humanos.
Conclusiones
El PIE de la Universidad Monteávila ha demostrado ser un enfoque efectivo
para la promoción de la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad a nivel
universitario. Se han logrado avances significativos en la atención a las necesidades
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296
135
Programa de inclusión educativa UMA Acciones desde la praxis. Monteverde,S.
de estos estudiantes y en la creación de una cultura de inclusión en la comunidad
universitaria.
Referencias
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. París.
https://dhpedia.wikis.cc/w/index.php?title=Archivo:Declaraci%C3%B3n_Univer
sal_de_Derechos_Humanos_v2-2013s.pdf&page=8
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. CEAC.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const. Art. 103], (1999, 30
de diciembre), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No
36.860 [Extraordinaria], marzo 24, 20001
Parra, S. (2013). Programa de Inclusión Educativa. Universidad Monteávila.
Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional de los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
Echeita, G., Fernández, M., Simón, C. (2019). Termómetro para la valoración de la
educación inclusiva en un centro escolar. España: Plena Inclusión.
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/termometro-edu.pdf