Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 178
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
I Foro de Educación Inclusiva. ''Experiencias
inclusivas y desafíos de la atención a
estudiantes con discapacidad''
Isauri Javier
1
20214025@miucateci.edu.do
Universidad Católica del Cibao (UCATECI)
Isauri.javier@minerd.gob.do
Ministerio de Educacion (MINERD)
República Dominicana
Recibido: Abril, 2024
Aceptado: Junio,2024
Desde el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), bajo el
liderazgo de la Dirección General de Educación Especial (DGEE) y con el apoyo de la
Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y Sistema
de la Integración Centroamericana CECC/SICA
2
, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencias y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se ha desarrollado el I
1
Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad Católica Del Cibao. República Dominicana.Máster en
Neuropsicología aplicada a la Educación egresada de la Escuela de Organización Industrial, España. Especialista en
Educación Inclusiva para estudiantes con Discapadidad egresada de la Pontinfica Universodad Católica Madre y
Maestra, República Dominicana. Coordinadora del Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad, del Gran
Santo Domingo del Ministerio de Educación De República Dominicana.Coordinadora de Posgrado de la Universidad
Dominicana O&M.
2
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional de la Integración Regional
Centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá.
Posteriormente se adhirieron como miembros plenos Belize en el año 2000 y, a partir de 2013, la República
Dominicana (https://www.sica.int/estadosmiembros).
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 179
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
foro de educación inclusiva, con el lema: ''Experiencias inclusivas y desafíos de la
atención a estudiantes con discapacidad.''
Dicho foro fue realizado el 02 y 03 de abril del 2024, en el hotel Sheraton del
Distrito Nacional, RD, efectuado en el marco de los esfuerzos y procesos de
transformación educativa impulsados en la región SICA y tomando en cuenta las
experiencias existentes de los países de la Región. Así como, las brechas predecesoras
y de las nuevas oportunidades generadas por los procesos de continuidad educativa, la
introducción acelerada de las tecnologías y las nuevas modalidades de atención
educativa efectuada por la pandemia.
En tal sentido, uno de los principales propósitos del evento fue dialogar y
reflexionar en torno a experiencias y desafíos en la atención a estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, desde un
modelo inclusivo, con miras a la elaboración de una Política Regional de Educación
Inclusiva.
La actividad, contó con la participación de representantes de organismos
internacionales como la CECC -SICA, OEI, UNESCO, y presencia de los asesores y/o
directores de educación especial de 7 de los 8 países de la Región: Representante de
Belize, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
(RD) como anfitrión, quienes compartieron sus experiencias inclusivas y las barreras que
han tenido en su país para el logro de la misma.
Dicha actividad tuvo la asistencia de s de 100 personas, entre ellas,
representantes de la comunidad educativa (asesores, técnicos docentes, directores,
psicólogos, maestros) de República Dominicana e instituciones aliadas al sistema
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 180
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
educativo. Hubo participación sincrónica con otros países como Costa Rica y la
representante del Ministerio de Educación del país Belize que expuso a distancia. Otro
elemento accesible en esta actividad fue la transmisión en vivo por el canal de YouTube
del MINERD, así como la presencia de intérprete de lengua de señas en el desarrollo
completo del Foro.
La actividad inició con las palabras introductorias y de salutaciones, por parte del
Sr. Roberto Suárez, Secretario Ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana (CECC/SICA); el Sr. Franklin Jesús Tejeda, Representante de la
UNESCO en RD; Catalina Andújar, Representante de la OEI y Sra. Ancell Scheker,
Viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del MINERD. Todos ellos coincidieron
en la importancia del evento y la necesidad de tener una política regional de educación
inclusiva, compartieron la convicción, de que, para que una educación sea de calidad
debe ser inclusiva.
Un elemento importante común en las palabras de los Representantes fue situar
la importancia del Foro y su énfasis en estudiantes con discapacidad. Se valoró como un
paso importante hablar sobre Educación Inclusiva, como tema necesario en la educación
y también se precisó la necesidad impostergable de dar respuesta a una población que
históricamente ha sido excluida en las oportunidades de aprendizaje, como son los
estudiantes con discapacidad.
El Dr. Tejeda precisó la necesidad de alentar los compromisos nacionales para
identificar y disminuir las barreras que impiden acceder a la educación y trabajar bajo un
enfoque integral, desde el plan de estudio, la pedagogía, la enseñanza, la infraestructura,
es decir, todas los elementos que forman parte de un sistema educativo de calidad.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 181
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
La Dra. Andújar resaltó que la Educación Inclusiva representa un eje estratégico
del Programa de cooperación de la EOI, por más de 20 años y se precisa como una de
las metas principales del Programa Metas Educativas Iberoamericana (20-21), alineada
con las metas de la Agenda 2030.
Por otro lado, Andújar hizo un análisis de los elementos comunes de tres
investigaciones sobre el tema de Educación inclusiva realizada por la OEI, en
colaboración con otros organismos: La Guía para asegurar la educación y la equidad
(Organización de Estados Iberoamericano [OEI], OEI-UNESCO, 2018); Educación
inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia (OEI, 2021) y el Informe de
Educación Inclusiva de Centroamérica y RD (OEI, SECC-SICA, 2022). Estos
documentos hacen referencia a elementos como políticas, marco curriculares, el
concepto y normativas, el aporte de tecnologías digitales, titulaciones, sistema de
seguimiento para el acceso, permanencia y aprendizaje ente otros.
Andújar puntualizó, que los hallazgos de informes anteriores demuestran que hay
avances en los aspectos normativos en los países de la Región, con algunas diferencias.
Por lo que, también hizo énfasis en la necesidad de tener más esfuerzo para dar
respuestas efectivas a las diferencias en el sector educativo para que no aumente la
brecha en desigualdades. Otros elementos abordados por la Representante, fue el
enfoque de Educación inclusiva para atender los estudiantes con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo asociados a discapacidad, donde especificó que han
emigrado otros conceptos para lograr apoyo, tales como: estilos de aprendizaje, ritmo de
aprendizaje, entre otros
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 182
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
De lo expuesto hasta ahora, se obtiene que, a pesar de los avances y aportes
comunes de los informes, se continúa con deudas pendientes, así lo afirma la Dra.
Andújar, tras el análisis de los resultados de investigaciones, como la cobertura y
fortalecimiento de servicios en el nivel Secundario y educación para el trabajo, sistemas
de seguimiento y evaluación; de igual manera: las certificaciones, titulaciones y
evaluaciones de la población con discapacidad. Es, por tanto, que se identifica en los
informes la necesidad de que en los países se vayan tomando en cuenta prácticas
innovadoras que se compartan, aumentar la participación de la comunidad educativa,
escuchar la voz de las familias, docente y los propios estudiantes, es decir de todos los
actores involucrados.
Un elemento común enfatizado por la Dra. Andújar y la Dra. Sheker, fue precisar
que se está en un punto de inflexión o modulación en la región y en RD, hoy en día la
Educación Inclusiva es un eje vertebrador en el ODS, en un momento para las tomas de
decisiones en las nuevas reformas educativas. Por ejemplo, RD actualmente se
encuentra en un proceso de modificación de la Ley General de Educación 66-97 y
Elaboración Plan decenal de Educación Horizonte 2034, donde se ha puesto la
Educación Inclusiva como un eje trascendental y transversal para lograr una calidad en
la educación.
La Educación inclusiva en los países de la Región SICA: avances y desafíos
Un elemento central e importante en este Foro, fue el panel con la participación
de los 7 países miembros de la Región SICA, en representación de sus directivos de
Educación Especial, los cuales debían compartir de manera concisa dos preguntas:
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 183
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
1. ¿Qué experiencias en favor de la inclusión ha desarrollado su país en materia
de atención e inclusión a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo
asociadas a discapacidad?
2. ¿Cuáles son los desafíos y retos principales en la región para garantizar el
derecho a la educación de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo
asociadas a discapacidad?
Las respuestas a estas preguntas tenían la intención de resultar en insumos para
la elaboración de la política regional de educación inclusiva, mencionada en el objetivo
de la actividad y como parte del trabajo que se realizó en la Jornada del Foro.
La dinámica de esta actividad consistió en que el moderador (representante de la
EOI) ofrecía la palabra, en una primera ronda a los representantes de cada país, para
abordar la primera pregunta y posteriormente, una segunda ronda para la segunda
pregunta, en un tiempo máximo de 10 minutos para ambos planteamientos.
A continuación, se sintetizan las participaciones de cada representante en relación
a la primera pregunta (experiencias en favor de la inclusión):
Norbeda Sabilo (Representante de Belize)
a) Funcionamiento de la Unidad de Educación Especial que se enfoca en la
educación de niños en aulas especiales y Aulas Inclusivas. Una de las cosas
es la observación en las aulas, entrevistas, exámenes y evaluación completa
que determinan las necesidades de su estudiantes y saber los desafío y ayudar
a los docentes en las aulas que trabajan con los niños. Las observaciones
brindan asesoría a los docentes, sesiones de capacitaciones regulares durante
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 184
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
un año a través de la institución de capacitación sobre educación especial e
inclusiva.
b) Presencia de estudiantes sordos en aulas inclusivas. El Ministerio de Belize
trabaja para identificar personas intérpretes de lengua de señas para ayudar a
estudiantes en educación secundaria.
c) Se ofrecen exámenes de audición, para estudiantes con problemas de
escucha. Así mismo existe una Unidad para colaborar con grupos focales para
intentar proporcionar audífono a los estudiantes de bajos recursos.
d) Los oficiales trabajan con maestros y padres para ayudar con la educación
escolar, para poder conseguir espacios para los niños en esas aulas. Ya que
hay centros que no les dan apertura a estudiantes con discapacidad, porque
algunos no cuentan con capacitación para trabajar con ellos.
e) Terapias del lenguaje, conductuales y ocupacional de estudiantes.
Ana Ramírez Arce (representante de Costa Rica)
a) Marco normativo y legal bastante rico, como primer paso para poder avanzar a la
Educación Inclusiva (EI). Por ejemplo, la ley 7000-600; la ratificación de la
Convención a través del ley 8661; la Ley de autonomía, que regula la figura del
asistente personal; y un Decreto importante el 4955, que establece la inclusión y
la accesibilidad en el sistema educativo costarricense.
Dos de los transitorios de este decreto que tiene un peso importante en la EI, es
el que tiene que ver con el establecimiento de un plazo para la transformación de los
servicios específicos y educación especial en el país. Este decreto realizado en el 2018
establece un plazo de 10 años para las aulas integradas, que son servicio de educación
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 185
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
especial pero dentro del sistema educativo regular para pasar a Servicios de apoyo, y 12
años a los centros de educación especial a centros de apoyo y recursos.
La Sra. Ramírez, también indicó que desde el 2015 a la fecha se ha transformado
301 aulas integradas y se ha alcanzado que docentes de educación especial que se
dedicaban en la atención específica en un grupo pequeño de estudiantes con
discapacidad logren ser docentes de apoyo en centros regulares. Afirma un avance en
la docencia compartida. La meta es seguir transformando hasta las 18 departamentales.
b) Parafraseando a Ramírez, se indica que Costa Rica actualmente está en la
reflexión de continuar con una figura transitoria, aunque no sean aulas integradas,
pero si que permita hacer un ejercicio como centros referentes de España para
personas con Trastorno del Espectro Autista.
c) Actualmente se encuentra en proceso de construcción de un modelo pedagógico
para los centros de educación especial para centros de apoyo y recursos. Este
proceso ha llevado desde 2022 un proceso de consulta, por primera vez se ha
consultado docentes, personal de los servicios específicos, familias y estudiantes,
cosa que les orgullece mucho.
d) Al crecer los servicios de apoyo, a este personal docente de educación especial
que apoya al personal de centros regulares, se da la tarea de fortalecimiento de
los servicios, con la creación de un documento orientador y con carácter
normativo, que son las Líneas de Acción para los servicios que se ofrecen. Esas
líneas se acompañan de algunos cuadernos complementarios que orientan el
abordaje de estudiante con discapacidad visual o los que requieran apoyo en lo
conductual, este último uno de los mayores desafíos en la educación regular.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 186
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
e) El trabajo colaborativo, estamos acercándonos desde las asesorías desde el
Departamento (nacional) y las regionales, hacia los centros regulares, tratando de
que el personal de los centros comprenda que solo a través de la coproducción y
colaboración se puede transitar a la educación inclusiva.
f) Por último, los programas de equidad y algunos proyectos que ayudan proveer de
recursos de apoyo y materiales para los procesos de accesibilidad y para
favorecer la inclusión de estudiantes con condición asociadas a discapacidad.
Elsa Edith Hernández (Representante de Honduras)
a) En Honduras existe un marco jurídico nacional e internacional que es la base
de la política de educación a la inclusión, con la finalidad de garantizar el
acceso, la permanencia y sostenibilidad al sistema educativo a los niños,
niñas, jóvenes, adolescentes y adultos con igualdad oportunidades.
b) La Dirección General de Modalidades Educativas a través de la Subdirección
General de Educación para Personas para Capacidad Diferentes y
Capacidades Excepcionales es el garante para liderar la política de educación
inclusiva.
c) Se han conformado los equipos psicopedagógicos. Estos, existen en las 18
departamentales, ellos brindan acompañamiento y asesoría a todas las
escuelas regulares que imparten educación inclusiva. Ellos trabajan para los
centros regulares que tengan proyecto educativo de centro encaminado a la
inclusión.
d) Se cuenta con SEAD, son de Servicios Educativos y Apoyo a la Diversidad,
estos equipos de profesionales están en los centros regulares que atiendan
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 187
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
educación inclusiva, cuando los centros no satisfacen a necesidades de los
educandos con la diversidad o necesidad educativa especificas tenemos los
centros especiales.
e) Se cuenta con el Centro de Producción de Materiales, especialmente en el
sistema Braille para apoyar a los centros educativos y a los estudiantes con
discapacidad.
f) Se están elaborando herramientas curriculares en nueve lenguas nativas, ya
que se tiene un sector con discapacidad en estas poblaciones indígenas.
g) Se tiene un instituto de educación media, es un instituto de inclusión, donde se
da atención a discapacidad auditiva, ellos reciben clases con los demás
estudiantes. Se ha incorporado un intérprete de lengua.
h) Se han hecho convenios con la Universidad Autónoma para impartir diplomado
en lengua de señas.
i) Se tiene dos subdirecciones generales de educación, cultura, artística y
educación física, donde se planifican proyecto con elementos de inclusión,
donde a través de estos, los estudiantes se desenvuelven de manera integral.
Esto ha ayudado a descubrir talentos y a mejorar su salud física y mental.
j) Construcción y reparación de nuevas escuelas, se están haciendo conforme a
las normas internacionales para la movilidad.
k) Se tiene planificado un programa de formación docente para mejorar el plan
de clase docente.
l) La implementación de un censo que permita identificar y caracterizar la
población con discapacidad para poder brindar los recursos.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 188
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
Es importante señalar que algunos de los elementos expuestos en el discurso
representan expresiones y términos asumidos desde el modelo del déficit (Arnaiz et al,
2007) los cuales fueron transformados desde un avance en materia de inclusión. Lo que
de alguna manera invita a indagar el marco referencial y las representaciones sociales
(Ávila y Javier, 2023) que se están construyendo socialmente.
Mónica Paola nchez Mejía (Representante de Guatemala)
a) La Dirección General de Educación Especial tiene 15 años de haber asumido el
proceso de inclusión y se ha iniciado con las aulas de recursos.
b) Se están desarrollando programas de educación especial, actualmente se tiene
70 escuelas de educación especial a escala nacional.
c) Se cuenta también con Centros de Recursos para la Educación Inclusiva (CREI),
actualmente con una cantidad de 140 a nivel nacional, es una de las partes donde
se visualiza que los docentes pueden apoyar, no es necesario que sean
psicólogos, educadores especiales, sino que un docente que se forma para la
atención de los estudiantes y para poder dar talleres a otros docentes es
fundamental. Guatemala cuenta con 140 docentes, y este año se han agregado
más.
La Sra. Mónica detalla, que el director departamental libera a los docentes del
Centro de las tareas de docentes para rselo a la Dirección Especial para poder trabajar
en el Municipio, se le da la capacitación y trabajan con ellos para que puedan brindar
atención a padres de familia, con docentes y trabajo con los estudiantes.
d) Programas de becas con estudiantes con discapacidad, El año se beneficiaron
1476, con los docentes del Centro de Recursos se aumenta.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 189
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
e) Centro Educativo para las personas con Discapacidad Visual, en el cual se trabaja
la transcripción a Braille y equipo técnico y junto a EOI se le facilitaron dos
especialistas en preprimaria y primaria para poder transcribir los libros de los
niveles educativos a l Sistema Braille.
f) Guatemala cuenta con Servicios de Educación inclusiva, donde las docentes que
eran de escuelas regulares ahora son docentes de apoyo.
g) Orientadores pedagógicos, son 2 a nivel nacional, por eso se recurre a los
docentes CREI
h) Acciones para el cumplimiento a la ley 3-20 la ley de lengua de señas en
Guatemala, se hizo un apoyo para la certificación de docentes de lengua de
señas.
i) Trabajo de docentes con diversos diplomados inclusivos y Diplomado en
discapacidad intelectual, discapacidad visual y sordoceguera.
Susana Rojarama (Representante de Nicaragua)
La Sra. Susana afirma que no se puede hablar de inclusión si en el sistema educativo no
hay voluntad de disponerse a hacer los respectivos ajustes para que las personas con
discapacidad u otras condiciones tengan acceso, permanencia y logro de los
aprendizajes. Describe los siguientes elementos encaminado a la inclusión:
a) Nicaragua ha iniciado un proceso de inclusión para fortalecer las prácticas que se
ha venido teniendo hace mucho tiempo. Se ha creado la Comisión Nacional de
Educación desde donde se ha generado estrategias y temas de trabajo que hace
posible la inclusión
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 190
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
b) La formación de los maestros es otro tema que se está trabajando. La
Representante cuestionó: --¿Cómo le pedimos a un maestro que te de calidad
cuando no tiene la herramienta para hacerlo?, empezando por conocimiento
científico, técnico, metodológico. Por eso Nicaragua está trabajando en el
preparación de los docentes que van a trabajar futuro en las escuelas (refiriéndose
al formación inicial docente), se está incorporando la lengua de señas y
comunicación con persona con discapacidad visual. De igual manera desde las
universidades se están ofreciendo curso y diplomados sore tema de inclusión para
contar con herramientas.
c) En el tema de la Tecnología, se han creado aplicaciones educativas para
estudiantes con TEA y videolibro en lengua de señas a disposición de todas las
escuelas y ahora libro de textos accesibles, donde los libros de escuelas públicas
de primaria se ponen a disposición de estudiantes con discapacidad intelectual,
auditiva y visual o para cualquier estudiante que lo requiera.
d) Implementaión de las normas cnicas de accesibilidad para los ambientes
escolares, e infraestructura.
e) Estrategia Nacional Inclusivo Educativa, educación para todos. Donde el sistema
nacional de educación está trabajando para la atención a las personas con
discapacidad en los diversos niveles, programas que se implementen desde el
Sistema.
f) Centro Nacional de capacitación donde se está fortaleciendo la cultura de
inclusión, desarrollando cursos en lengua de señas y discapacidad visual para
todo servidor público.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 191
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
Kiriam Kan (Representante de Panamá)
La Lic. Kiriam hace énfasis en que Panamá hace 23 años tiene una normativa que rige
todo el proceso inclusivo del país, pero expresó que lógicamente hay que seguir
fortaleciéndola.
a) Resaltó que Panamá cuenta con 20,550 estudiantes con discapacidad incluido en
1150 centros educativos lo que da un porcentaje de un 50% de los centros
educativo son inclusivos.
b) Las Aulas de Recursos trascendentalmente era donde el estudiante se mantenía
aislado de su grupo, a estas aulas se le ha dado un rol diferente. Ese
acompañamiento tecnológico, esa formación que el estudiante necesita pero que
trabaje con sus pares y su docente regular y especial.
c) Se ha creado Link que se llama INCLUYEME que está en la plataforma del
Ministerio donde los técnicos pueden subir sus materiales para que sean
compartido con el personal que lo desee.
d) Contáctate con las estrellas, es un programa televisivo y radial donde se tiene un
espacio para dar orientación a familia desde ese enfoque de apoyo al proceso
inclusivo con especialistas cnicos fonológicos, en audiología, trabajo social,
docente especialista y regular que se unen a la guía curricular.
e) Fortalecimiento de una ruta inclusiva a corto y mediano plazo (un trabajo realizado
junto a UNICEF).
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 192
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
f) A partir de un estudio se ha evidenciado la necesidad de docentes especiales y
salir del enfoque clínico a un enfoque totalmente pedagógico, de ahí sale la
cualificación docente que hemos venido desarrollando este año.
g) El uso del Robot Blu-bot un robot totalmente tecnológico que te ayuda al proceso
lectura, escritura en matemática a niños con discapacidad. Desde el programa
Aprendiendo con Blue-Bot” Actualmente se han beneficiado 10,200 niños hasta la
fecha.
h) Se ha trabajado con el Diseño Universal de Aprendizaje en apoyo e intercambio
con Colombia.
Lucia Vásquez Espinola (Representante de República Dominicana)
Como avances generales la Lic. Vásquez destacó los siguientes:
a) República Dominicana tiene una serie de normativas en actualización sobre todo
la ley general de educación 66-97. Así mismo la participación en mesa consultiva
Horizonte 2024-2034, donde se aportaron elementos para un enfoque inclusivo.
b) Se están generando articulación para mejorar los procesos de inclusión con los
diferentes equipos que trabajan en la Dirección de educación especial
c) Se han realizado algunas articulaciones para lograr evaluaciones y terapias para
garantizar el proceso de certificación de estudiantes con discapacidad, a fin de
que reciban atención en los servicios que requieran, adicionales a la escuela.
d) Como experiencias que ayudan a fortalecer, mencionó el trabajo desarrollado con
el Instituto Nacional Superior para la Formación Docente para mejorar el programa
y diseño de las carreras de formación docente con enfoque inclusivo.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 193
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
e) Se ha desarrollado un APP, alimentado con el Sistema de información para la
Gestión Escolar (SIGERD) para registro de estudiantes con discapacidad para
establecer la identificación de estudiantes con discapacidad en el sistema
educativo, como objetivo prioridad y redireccionar los apoyos diferenciados de
estudiantes.
f) Se tiene un personal técnico a nivel nacional, regional y distrital responsable de
impulsar las políticas inclusivas, así como orientar, acompañar y monitorear la
atención educativa otorgada a estudiantes con discapacidad.
La Sra. Vásquez hace énfasis en que, el seguimiento a estos estudiantes en
articulación con familias, es lo que va garantizar el servicio para que los estudiantes con
discapacidad tengan vida autónoma para ser incluido en centro regular, así como las
empresas.
g) Otro elemento es la incorporación de los Manuales Operativos tanto de centro de
educación especial como de centros regulares donde se garantiza un personal de
apoyo a docentes que tienen estudiantes con discapacidad.
h) Participación en la Formación en jornada de verano.
Luego de presentar las participaciones de los diferentes representantes, es
importante resaltar que dentro de los aspectos comunes de cada país, se puede
evidenciar que muchos comparten los mismos avances, como marcos legales,
normativas, formación docentes, el trabajo colaborativo entre la comunidad educativa,
articulación interinstitucional y articulación interdisciplinarias, uso de la tecnología y
diferentes herramientas, modelos pedagógicos, aulas integradas y aulas de recursos que
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 194
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
han ido transformándose. Todos estos elementos son experiencias que han fortalecido
el proceso de la educación inclusiva en estos países de la Región.
Ahora bien, en relación a la segunda pregunta: ¿Cuáles son los desafíos y retos
principales en la región para garantizar el derecho a la educación de estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad?
A continuación, se presentan las respuestas en un cuadro comparativo (tabla 1,)
donde se identifican los desafíos y retos que son comunes en algunos países y cuales
desafíos fueron mencionados de manera particular.
Tabla 1:
DESAFIOS Y RETOS COMUNES Y PARTICULARES DE LOS PAISES DE LA REGION
País
Retos y desafíos comunes
Retos y desafíos particular
Belize
-Infraestructura inadecuada.
-Falta de capacitación a los
docentes.
-Falta de presupuesto que se
traduce en (necesidad de personal
o RRHH, recursos y servicios de
apoyo).
-La educación a familias no se ha
fomentado lo suficiente .
- Estudiantes con NEAE que
no están diagnosticados con
eficiencia y eficacia porque
los diagnósticos clínicos son
limitados en el país.
Costa Rica
- Paradigmas asistencialista,
rehabilitador y tradicional.
-Limitaciones presupuestarias
-Inflexibilidad del currículo, no toma
en cuenta el DUA.
- Necesidad de ampliar los
servicios de apoyo en el Nivel
Secundario
-Poca habilidad de
colaboración con los adultos.
-Escasa participación a las
familias y estudiantes (como
principal especialista) en
asuntos de inclusión y
situaciones de sus hijos.
Hondura
- Enfoque centrado en el déficit
- Limitaciones presupuestarias
- Desconocimiento de la
estadística de los estudiantes con
discapacidad en el Sistema
educativo.
- Pobre articulación entre
otros miembros del sistema
educativo.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 195
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
- Planes curriculares y
evaluaciones inflexibles para
estudiantes con discapacidad.
- Planes de estudios de la
formación docente inicial sin o con
poco enfoque inclusivo.
Guatemala
-Barreras actitudinales en el
sistema educativo
- Barreras arquitectónicas en los
centros educativos (no solo nuevos
sino centros antiguos)
-Postura rehabilitadora
-Pobre presupuesto
- Desconocimiento de la
estadística de los estudiantes con
discapacidad en el Sistema
educativo.
- Necesidad de certificaciones de
estudiantes con discapacidad
-Barreras en la comunicación
(falta de servicios de apoyo)
Nicaragua
-Inflexibilidad en el currículo
-Docentes con deficiencia en
sus prácticas pedagógicas
tengan o no estudiantes con
discapacidad
-Centros rurales y lejanos de
la ciudad pocos
acompañados y apoyados
para la educación inclusiva.
Panamá
-Enfoque centrado en el déficit
-Planes de estudios de la formación
inicial y continua del docente sin
enfoque inclusivo.
-Pocos servicios de apoyo
como la lengua de señas.
República
Dominicana
- Desconocimiento de la
estadística de los estudiantes con
discapacidad en el Sistema
educativo.
- Desconocimiento de las
estadística de estudiantes con
discapacidad fuera de las aulas.
- Escasas capacitaciones a los
docentes en materia de Educación
inclusiva.
-Necesidad de aumentar las
aulas Hospitalarias como
respuestas a estudiantes que
lo requieran.
-Necesidad de articulación
con instituciones para
favorecer la estimulación y la
atención temprana en
estudiantes con NEAE
Elaboración propia.
Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, Julio- diciembre, 2024. ISSN 2477-9296 196
Relatoría de evento: I foro de educación inclusiva. ''Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con
discapacidad''. Javier I.
El cuadro anterior, evidencia el arduo trabajo que queda por realizar en cada uno de
los países participantes de la actividad, lo resaltante es que todos están encaminados en
la construcción de una educación inclusiva y de calidad.
En definitiva, a partir del I Foro de Educación Inclusiva, titulado ''Experiencias
Inclusivas y Desafíos de la Atención a Estudiantes con Discapacidad'' compartido en la
presente reseña, se pudo constatar a grandes rasgos las similitudes y mínimas
diferencias que tienen los Estados miembros de la Región y que de alguna manera
permite autoevaluar el nivel de avance de cada país, a como construir una red
colaborativa para escalar en materia de inclusión en Centroamérica, en prospectiva estos
aportes fueron significativos como insumos a la política regional inclusiva.
Referencias
Ministerio de Educación (2024). (2024, abril 2). 1er Foro de Educación Inclusiva (día1).
[video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SlcpexNUdMs&t=10888s
Arnaiz Sánchez, P., Guirao Lavela, J. M., & Garrido, C. F. (2007). La atención a la
diversidad: Del modelo del déficit al modelo curricular. Education Policy Analysis
Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas.
Ávila, E., & Javier, I. (2023). Atención a la diversidad: una reflexión desde las
representaciones sociales en los/as docentes. Educación en Contexto, 9(18), 98-
131.