1

Educ@ción en Contexto, Vol. X, N° 20, julio-diciembre, 2024. ISSN 2477-9296                                                           

 

 

Editorial

 

Bienvenidos al último número de Educ@ción en Contexto del año 2024. En esta edición, nos complace presentar nueve trabajos originales que abordan temas relevantes en el campo educativo de República Dominicana, Colombia y Venezuela. La diversidad de enfoques y perspectivas refleja la riqueza y complejidad de la educación en nuestros tiempos.

El primer artículo titulado: Talleres de intervención académica: una experiencia desde la Universidad Abierta Para Adultos, nos presenta una experiencia exitosa de intervención académica dirigida a estudiantes adultos de baja puntuación en las áreas de matemática y español. El plan de intervención diseñado contribuyó significativamente al aprendizaje y al desarrollo de habilidades en las áreas abordadas.

El Método de Polya en la resolución de problemas de ecuaciones lineales, es el segundo artículo, los autores exploraron cómo el Método puede aplicarse en la enseñanza de matemáticas, específicamente en la resolución de ecuaciones lineales. Este enfoque promueve la comprensión profunda y la habilidad para abordar problemas de manera sistemática. Se determinó su efectividad y los resultados señalaron que la estrategia resultó efectiva, al encontrarse diferencias significativas entre los grupos estudiados.

El tercer trabajo fue el intitulado: Gestión educativa y familias como favorecedores de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se analizó el papel crucial de la gestión educativa y la colaboración con las familias para mejorar los procesos de enseñanza y el de aprendizaje. Se corroboró que la participación activa de los padres y representantes es esencial para el éxito educativo.

Estudios sobre estrategias y trayectorias de jóvenes en extraedad en educación media, fue el cuarto artículo, a través de una investigación documental destacaron lo referido a las estrategias de apoyo y las trayectorias de jóvenes que enfrentan desafíos en su educación media debido a la extraedad. Se concluyó que en la atención de esta población hay un desfase entre lo promulgado y lo alcanzado en la práctica, por las particularidades de los sujetos y su contexto socioeconómico.

El quinto artículo fue, Explorando las lecciones de un Youtuber colombiano sobre ecuaciones de primer grado: un análisis desde la perspectiva de la complejidad: Desde una perspectiva inusual, la autora analizó las lecciones de un Youtuber colombiano que enseña matemáticas. Los resultados preliminares arrojaron que el contenido producido no impulsa el pensamiento complejo algebraico en el estudiante-usuario, no promueve la construcción de un conocimiento significativo, poco contribuye a resolver las incertidumbres matemáticas planteadas, obviando la contextualización e impidiendo la comprensión a profundidad de las ecuaciones de primer grado.

Programa de inclusión educativa UMA. Acciones desde la praxis, es el sexto artículo, la autora presenta un programa de inclusión educativa en el ámbito universitario, específicamente en la Universidad Monteávila de Venezuela., destaca la autora las acciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos con estudiantes con discapacidad que cursan y han egresado de la mencionada institución. De igual forma nos comparte las acciones concretas implementadas en el programa, destacando que laa inclusión es un compromiso fundamental para una educación equitativa.

En el séptimo artículo titulado: Diseño netnográfico para la modalidad mixta en escuelas de la República Dominicana, los autores se enfocaron en las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria, aplicando el diseño netnográfico. Los hallazgos encontrados revelan la necesidad de formar al profesorado en metodologías digitales y la implementación de políticas educativas que promuevan el uso efectivo de tecnologías en el aula.

En el octavo artículo titulado: Políticas públicas relacionadas con la atención educativa de niños hospitalizados en Venezuela, la autora examina de forma reflexiva las políticas gubernamentales que afectan la educación de niños hospitalizados en Venezuela, a los fines de destacar cómo se puede garantizar su derecho a la educación incluso en circunstancias difíciles.

Para finalizar, el noveno trabajo, es la relatoría del evento: I foro de educación inclusiva. “Experiencias inclusivas y desafíos de la atención a estudiantes con discapacidad”. La autora resumió de forma reflexiva las discusiones y experiencias compartidas en el Foro mencionado. La atención a estudiantes con discapacidad es un desafío constante, y con la relatoría de este evento nos  muestra las valiosas reflexiones de cada uno de los ponentes.

En resumen, esta edición de Educ@ción en Contexto celebra la diversidad de investigaciones y prácticas educativas que enriquecen nuestra sociedad. Agradecemos a los autores, revisores y lectores por su compromiso con la excelencia académica.

Están cordialmente invitados a enriquecer sus conocimientos con esta edición y que los artículos les resulten interesantes y útiles.

 

Dra. Rebeca Estefano

Editora

 

 

 

 

Converted to HTML with WordToHTML.net