55
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
“Andragogiando” el tiempo efectivo/afectivo de aprendizaje organizacional. Zambrano, L.
Para este grupo, el tiempo productivo es un tiempo efectivo/afectivo de
aprendizaje organizacional, es tiempo espiral que no se repite, sino que regresa,
retorna, siempre con algo diferente y distinto que aprender, tiempo que se puede
ver, sentir y vivir, donde el ser productivo, es identificar oportunidades de mejoras,
para la autogestión y generar ingresos y así crear relaciones/alianzas productivas,
sintiéndose útil, compartir saberes, cometer errores/ fracasos y aprender de ellos,
para el beneficio colectivo de la organización; para lo lúdico, la contemplación y el
descanso, reconociendo la importancia de la inactividad, del reír y el cuidado
personal en el que se incluye a la familia.
Estas personas piensan que para prevenir el cansancio y promover un
aprendizaje significativo y sostenible, que pueda generar reales, transformaciones
y mejoras emocionales, económicas, institucionales, es fundamental tomarse el
tiempo para ser feliz, hacer lo que aman, entreayudarse, compartir, respetar la
naturaleza y su entorno, reconocerse como personas que crecen juntas y con ellos
crece la organización en la que laboran, para sentir orgullo por el trabajo que
realizan. En este grupo están personas de diferentes edades, aunque
mayoritariamente de mayores de 40 años, muchas veces ocupados en trabajo
intelectual o artístico.
Estas tres visiones muestran la complejidad de este tema, para el que no existe
una respuesta única, pero si una reflexión donde se contrasta, la idea de un tiempo
productivo organizacional, rutinario, individualista que sirve principalmente para
producir bienes y servicios que generan rentabilidad económica y cronometría que
se mide con indicadores “objetivos” que muchas veces son percibidos con molestia,