63
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
El proceso de consulta como engranaje en la construcción
de un sistema de evaluación
Iraida Sulbarán Carrera
1
cursosiraida@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3690-0532
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Yuly Velazco Gutiérrez
2
yulyvelazco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2799-1601
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Camilo Malavé Pérez
3
cmalave.ucv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2009-0499
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Recibido: Julio, 2024
Aceptado: Octubre, 2024
RESUMEN
Este manuscrito resulta del proceso de diseño de un Sistema de Evaluación del
Desempeño Docente en el contexto del subsistema de educación básica en
Venezuela, realizado entre los años 2019-2021. Se destaca el proceso de consulta
como una fase de participación activa cuyo propósito fue recoger la opinión,
percepción, comentarios, experiencias y sugerencias de los actores educativos
vinculados, desde un diálogo libre y previo a la toma de decisiones para el
establecimiento del sistema. Esta experiencia permitió obtener información directa
y relevante, además, significó respetar las voces (los derechos y la dignidad) de los
participantes. El enfoque de la investigación es mixto (cualitativo - cuantitativo)
desde el cual se diseñaron instrumentos de recolección de información para el
proceso de consulta. El nivel de participación global en la consulta en su totalidad
fue de un 94%. Con base en los aportes, se conformaron las bases que sustentan
el diseño del referido Sistema de Evaluación.
Palabras clave: Consulta, actores educativos, evaluación del desempeño docente,
acompañamiento pedagógico.
1
Magister en Evaluación de la Educación, egresada de Facultad de Humanidades y Educación UCV (2008), Especialista en Docencia Universitaria egresada de la
UCV (1989), Licenciada en Educación, mención Planificación Educativa egresada de la UCV (1986), Docente de Educación Primaria Urbana, egresada de la Normal
“Gran Colombia” (1979). Actualmente, Coordinadora de la Maestría en Evaluación de la Educación FHE-UCV. Docente a Dedicación Exclusiva adscrita al Departamento
de Currículum y Formación en Recursos Humanos de la Escuela de Educación (FHE-UCV).
2
Magister en Evaluación de la Educación, egresada de Facultad de Humanidades y Educación UCV (2008), Licenciada en Nutrición y Dietética egresada de la UCV
(1991). Docente Investigadora a Dedicación Exclusiva en calidad de Agregado adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud Pública Escuela de Nutrición Facultad
de Medicina UCV (FM-UCV).
3
Magister en Educación mención Procesos de Aprendizaje, egresado de la UCAB (2018), Licenciado en Educación egresado de la UCV (2014), TSU en Diseño Gráfico
egresado del IUTIRLA (2004) y Baccalaureato en Filosofía egresado de la UPS (1998), Actualmente, doctorando en Educación de la FHE de la UCV. Docente a Tiempo
Completo en calidad de Instructor adscrito al Departamento de Currículum y Formación en Recursos Humanos de la Escuela de Educación (FHE-UCV).
64
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
The consultation process as a gear in the construction
of an evaluation system
Iraida Sulbarán Carrera
cursosiraida@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3690-0532
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Yuly Velazco Gutiérrez
yulyvelazco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2799-1601
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Camilo Malavé Pérez
cmalave.ucv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2009-0499
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
ABSTRACT
This manuscript is the result of the design process of a Teacher Performance
Evaluation System in the context of Basic Education in Venezuela, carried out
between 2019-2021. The consultation process is highlighted as a phase of active
participation whose purpose was to collect the opinions, perceptions, comments,
experiences and suggestions of the educational actors involved, from a free dialogue
prior to making decisions for the establishment of the system. This experience made
it possible to obtain direct and relevant information, in addition, it meant respecting
the voices (rights and dignity) of the participants. The research approach is mixed
(qualitative - quantitative) from which information collection instruments were
designed for the consultation process. The level of global participation in the
consultation as a whole was 94%. Based on the contributions, the bases that support
the design of the Evaluation System were formed.
Key words: Consultation, educational actors, teacher performance evaluation,
pedagogical accompaniment.
65
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
O processo de consulta como engrenagem na construção
De um sistema de avaliação
Iraida Sulbarán Carrera
cursosiraida@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3690-0532
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Yuly Velazco Gutiérrez
yulyvelazco@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2799-1601
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Camilo Malavé Pérez
cmalave.ucv@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2009-0499
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
RESUMO
Este manuscrito resulta do processo de concepção de um Sistema de Avaliação de
Desempenho Docente no contexto da Educação Básica na Venezuela, realizado
entre os anos 2019-2021. O processo de consulta é destacado como uma fase de
participação ativa cujo objetivo foi coletar a opinião, percepção, comentários,
experiências e sugestões dos atores educativos vinculados, a partir de um diálogo
livre e prévio à tomada de decisões para o estabelecimento do sistema. Esta
experiência permitiu-nos obter informação direta e relevante, e também significou
respeitar as vozes (direitos e dignidade) dos participantes. A abordagem da
pesquisa é mista (qualitativa - quantitativa) a partir da qual foram desenhados
instrumentos de coleta de informações para o processo de consulta. O nível global
de participação na consulta como um todo foi de 94%. A partir das contribuições
formaram-se as bases que sustentam o desenho do referido Sistema de Avaliação.
Palavras-chave: Consulta, atores educativos, avaliação do desempenho docente,
apoio pedagógico.
66
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
1. Introducción
El ente contratante
4
interesado en atender lo concerniente a la calidad
educativa de las instituciones educativas en los niveles de educación inicial, primaria
y media del subsistema de educación sica en Venezuela, manifestó la necesidad
de evaluar la labor del docente de manera integral y con propósitos
fundamentalmente formativos, a través de la creación de un Sistema de Evaluación
del Desempeño Docente, representado una asertiva oportunidad para contribuir de
forma efectiva a la finalidad planteada.
La evaluación docente personaliza un importante hito en las políticas de
fortalecimiento de la calidad educativa y significa un desafío desde el punto de vista
pedagógico, técnico y logístico. En este sentido, el diseño de un sistema de
evaluación del desempeño docente debe ser concebido como un proceso
planificado, sistemático y coherente que conduzca a la obtención de un producto
tangible, que responda a la concepción original del mismo.
La propuesta de un sistema de valoración docente está enmarcada en la
política en defensa del aseguramiento de la calidad educativa y la intencionalidad
es apostar al alcance de mayores niveles de desempeño profesional, a través de un
proceso de acompañamiento institucional.
La fundamentación de este sistema parte de la convicción absoluta de que el
docente es actor determinante para el logro de la calidad educativa y que la
identificación de las fortalezas y debilidades de su desempeño profesional es la
4
Se reserva el derecho de nombrar el ente contratante.
67
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
base para la ejecución de acciones que permitan fortalecer los aciertos y superar
las dificultades.
La creación del referido sistema se realizó desde la construcción colectiva
iniciando con la CONSULTA como mecanismo de participación y acción cuyo
propósito fue registrar la opinión, percepción, comentarios, experiencias y
sugerencias de los actores educativos vinculados, desde un diálogo libre y previo a
la toma de decisiones para el establecimiento del sistema. La consulta como acción
es importante y necesaria ya que permite obtener información directa y relevante,
además, implica respetar las voces (los derechos y la dignidad) de los participantes,
así como también, cumplir con los criterios éticos y científicos que garanticen la
validez y la calidad de la investigación que da soporte al diseño del sistema.
Cabe señalar, que parte del proceso de construcción del sistema tuvo que
convivir con la aparición de la pandemia COVID-19, la cual ocasionó inevitables
cambios en la dinámica del sector educativo nacional y regional. No obstante, se
tomó la decisión de continuar con el diseño del sistema de evaluación del
desempeño docente asumiendo los retos y reajustando los procesos.
2. Marco Metodológico
El enfoque mixto cualitativo-cuantitativo fue el asumido en la investigación, el
cual da lugar a un estilo más cercano a la vida y las situaciones de los sujetos. Este
enfoque se utiliza cuando se busca obtener una comprensión más completa del
problema de investigación, ya que cada enfoque tiene sus propias fortalezas y
limitaciones. La investigación mixta permite aprovechar las ventajas de ambos
68
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
enfoques y obtener una visión s amplia del fenómeno en estudio (Pérez-Serrano,
2007).
Este enfoque tributó a la concepción del sistema ya que puso en manifiesto,
la vinculación existente entre la investigación y la innovación, la mejora y la
transformación en el proceso de evaluación del desempeño docente.
Para la construcción del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente en
primera instancia, se conformó un equipo de trabajo e investigación que se
denominó Comisión Técnica Asesora (en adelante CTA), la cual diseñó un
continuo de procesos, momentos y fases interrelacionadas que derivaron en el
diseño de dicho sistema. A continuación, se presentan dos momentos previos
fundamentales que dieron origen al sistema diseñado.
Momento 1. Inicio del proyecto. Este momento correspond a la gestación
del proyecto que dio origen al sistema. Durante este período, se desarrollaron las
siguientes acciones: encuentros preliminares con las autoridades (órgano decisor),
conformación de la comisión técnica asesora, y la presentación de la propuesta ante
niveles decisorios.
Momento 2. Desarrollo del proyecto. Este momento abarcó dos fases: la
primera fase destinada a la determinación de las bases para configurar la propuesta,
y la segunda fase, focalizada en el diseño del sistema, a partir de los resultados de
la primera fase.
Seguidamente, se describen las dos acciones que comprenden la primera
fase destinada a la determinación de las bases: la primera acción indagación
69
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
documental y, la segunda acción consulta a los actores educativos, ambas acciones
sirvieron para construir las bases del sistema.
Para la acción de indagación documental, se consultaron experiencias,
investigaciones y reflexiones en el ámbito de la evaluación del desempeño docente,
tanto en el contexto nacional como internacional, donde se accedió y procesaron 44
fuentes documentales.
Respecto a la segunda acción, la creación del referido sistema se hizo desde
la construcción colectiva, empleando la consulta a los actores educativos como
mecanismo de acción y participación permitiendo el diálogo libre y previo a la toma
de decisiones. El propósito fue recoger la opinión, percepción, comentarios,
experiencias y sugerencias vinculados al establecimiento del Sistema de Evaluación
de Desempeño Docente. La fase de consulta se desarrolló a través de un diálogo,
abierto, sincero, respetuoso y profundamente pedagógico entre colegas. Lo
emanado en dicho proceso permitió validar y ajustar las bases delineadas
previamente por la CTA para el diseño del sistema.
2.2. Ruta metodológica establecida para el diseño e implementación la
Consulta
El proceso se llevó a cabo durante tres momentos bajo la responsabilidad,
seguimiento y control de la CTA, los cuales se ejecutaron en el siguiente orden:
primero el individual, segundo el grupal, a través de instrumentos en línea que se
enviaron a cada Región Educativa; y el tercero, la plenaria general por actores
consultados, las cuales se realizaron de manera presencial en un espacio
destinado para tal propósito. Estos tres momentos estuvieron orientados por un
70
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
conjunto de preguntas generadoras presentadas en instrumentos tanto para la
reflexión individual como para la discusión grupal y plenaria, que canalizaron la
revisión sobre el tema objeto de estudio, a partir de la interacción constructiva
comunicativa. Cabe señalar que los instrumentos mantuvieron la uniformidad con
variaciones puntuales de acuerdo a los actores consultados.
1) Acciones previas al desarrollo de la consulta: reunión técnica y de
coordinación-logística, diseño y validación de los instrumentos, diseño y
remisión del material de la consulta (la agenda de la actividad, instructivo,
video informativo, comunicaciones oficiales, distintivos, formato para el
registro de asistencia) y el acondicionamiento de los espacios para la
plenaria general.
2) Acciones durante el desarrollo de la consulta: monitoreo de la consulta (para
el seguimiento tanto a la recepción de los materiales y del cuestionario “en
línea” bajo la herramienta Google Forms), envío del material para los
momentos individual y grupal, desarrollo de la plenaria general. Cabe
señalar que los aportes de la plenaria fueron registrados en simultáneo, a
través del uso de laptops.
En el caso de las Instituciones Educativas, el proceso de consulta se delineó
principalmente en la realización de asambleas docentes dirigidas por su
Equipo Directivo, bajo el acompañamiento del Supervisor adscrito, con el
material instruccional diseñado y enviado en digital y físico.
3) Procesamiento de la información. La información suministrada por los
participantes fue organizada y categorizada de acuerdo al protocolo de la
71
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
metodología cualitativa, lo que permitió describir e interpretar la información
obtenida para reportar los hallazgos.
2.3. Participantes
Los actores educativos que participaron en el proceso de consulta como
fuente principal y fundamental de información, fueron: Autoridades de la
Secretaría de Educación y de las Regiones Educativas, Supervisores, Equipo
Directivo y Personal Docente de las instituciones educativas y Gremios
Docentes de activos y jubilados. En el cuadro N°1, se indica el nivel de
participación:
72
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
Cuadro N°1. Actores educativos participantes en el proceso de consulta
SECTOR
ACTORES
PARTICIPACIÓN
% DE
PARTICIPACIÓN
Regiones
Educativas
-Coordinadores Regionales
-Coordinadores de Investigación y
Formación
-Coordinadores de Gestión
Humana
Participantes
estimados
44
Participantes reales
38
86%
Supervisores
-Supervisores
Participantes
convocados
245
Participantes
consultados
231
94,3%
Autoridades
de la
Secretaría de
Educación
-Secretaria de Educación
-Personal de secretaría en
funciones de coordinación
Participantes
convocados
13
Participantes
consultados
11
84,6%
Gremios
Activos y
Jubilados
-Gremios de docentes activos
-Gremios de docentes jubilados y
pensionados
Participantes
convocados
8
Participantes
consultados
7
87,5%
Instituciones
Educativas
Directivos y Docentes de las
Instituciones Educativas (IE)
Participantes
convocados:
directivos y docentes
de
las 645 IE
Participantes
consultados:
directivos y docentes
de 76 IE
11,8%
Fuente: Elaboración propia
El nivel de participación total de los actores consultados fue de un 48,5%.
Cabe destacar que el 85% de los consultados tenía experiencias previas en
procesos evaluación del desempeño docente.
En el desarrollo del proceso de consulta al equipo directivo y personal
docente de las Instituciones Educativas de la región, aparece la pandemia de
COVID-19, lo que obligó a la CTA, a realizar ajustes en la ruta metodológica y
73
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
expandir el tiempo de recogida de la información. A pesar de esto, la participación
fuese de un 11,8% de Instituciones Educativas.
3. Nociones Teóricas
En esta sección, se presentan algunas las bases teóricas principales que
sustentan la conceptualización y el enfoque del Sistema de Evaluación del
Desempeño Docente desde el Acompañamiento Pedagógico.
3.1. Desempeño Docente
Para Villarroel, Borrego, Laporocade y Núñez (citados en Aldana, 2000), el
desempeño docente:
...es cómo el educador conduce la enseñanza y propósito de garantizar el
logro de los aprendizajes por los alumnos, las tareas específicas que deben
cumplir a lo largo de un curso y en un tiempo determinado, las acciones que
el docente realiza para dar cumplimiento a las acciones asignadas como
facilitador del proceso instrucciona (p.23)
Por su parte Pérez (2008) lo define como:
El conjunto de acciones que con alta motivación, preparación pedagógica y
creatividad realiza el profesor, durante el desarrollo de su actividad, lo cual
se manifiesta, tanto en el proceso como en el resultado de esta, orientada a
lograr la formación integral de la personalidad de cada uno de sus alumnos,
con un enfoque desarrollador y diferenciado, tomando como base el
conocimiento de sus posibilidades y, en particular, sus necesidades,
motivaciones, vivencias y proyectos de vida. (p.66)
74
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
De acuerdo con lo anterior, el desempeño docente tiene relación con la
práctica pedagógica del educador durante el proceso de enseñanza, siendo su
propósito básico el logro de los aprendizajes en los educandos. La práctica
pedagógica del docente en el aula se traduce en determinados comportamientos,
los cuales están relacionados con sus características personales y profesionales,
determinan su conducta respecto al estudiante, a la profesión, a la asignatura que
administra y al proceso de enseñanza y aprendizaje (Aldana, 2000).
Aunado a la actitud personal y profesional del docente, el currículo es
considerado un instrumento que permite la evaluación permanente de los entes
responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje, al respecto Nozenko y
Fornari (1995), señalan:
...el currículo representa la operacionalización de los fines de la educación,
por consiguiente, cada uno de los componentes que lo integran deben ser
evaluados de manera continua y sistemática, pues esto se traduce en la
práctica en el mejoramiento de aquel y de la calidad de la educación (p.30)
Por tanto, el desempeño docente debe estar involucrado por un seguimiento
y acompañamiento permanente de su práctica pedagógica al igual que el currículo,
donde cada elemento que conforma el sistema educativo vaya orientado a optimizar
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que dicha evaluación es
fundamental para reorientar las futuras acciones en su ámbito escolar.
3.2. Evaluación del Desempeño Docente
La evaluación del desempeño docente se ha perfilado como uno de los temas
más importantes en el sistema educativo debido, entre otras razones, a que su labor
75
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
es esencial y compleja en el desarrollo de los procesos educativos actuales,
particularmente en lo concerniente a la formación de las nuevas generaciones. El
docente es un participante directo de las transformaciones que en el ámbito
educativo se han venido desarrollando a lo largo de la historia de la educación.
Al respecto, el Ministerio de Educación (1987) planteaba en la Normativa de
la Educación Básica lo siguiente: “para completar el proceso de evaluación del
alumno es necesario mostrar un sistema consolidado de evaluación del docente, no
sólo con fines correctivos, sino para estimular el crecimiento profesional de los
docentes y fortalecer el prestigio de los planteles” (p.51).
Asimismo, el Manual de instrucciones y procedimientos para el sistema de
selección del Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE (2010), se
refiere a la evaluación del desempeño docente como:
…al compromiso social, desarrollo pedagógico, características de la
personalidad del docente, responsabilidad, relaciones interpersonales y los
resultados de su labor educativa (p.8)
Es un proceso sistemático que tiene la finalidad de comprobar la efectividad
de la acción docente de acuerdo a sus capacidades pedagógicas, para
garantizar la calidad educativa, implementando un nuevo estilo de reflexión
compartida que se evidencia en la actuación de los estudiantes (p.13)
Por su parte, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)
plantea entre sus articulados algunos deberes del personal docente, tales como: a)
observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas
costumbres y a los principios constitucionales; b) cumplir las actividades docentes
76
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
conforme a los planes de estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos,
contenidos y actividades, establecidos en la programación oficial; c) planificar el
trabajo docente; d) cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico
administrativo y jurídico que dictaminen las autoridades educativas; e) orientar y
asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes y, f)
contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de
los miembros de la institución en la cual trabaja.
Lo descrito permite puntualizar la importancia del quehacer docente y su
responsabilidad con el proceso enseñanza y aprendizaje, el cual debe estar sujeto
a una evaluación permanente de su desempeño como un accionar que le permitirá
enriquecer su función. Por estas razones, el docente se convierte en un talento
humano imprescindible para la formación del futuro ciudadano. Al respecto Álvarez
y López (1999) señalan:
La importancia de valorar al profesorado en todos los ámbitos de actuación
en los que debe implicarse en la actualidad radica en que, en definitiva, es el
eje sobre el que giran los procesos de enseñanza aprendizaje y, por lo tanto,
el agente principal de la calidad educativa que ofrezcan los centros escolares
(p. 177).
3.3. Sistema de Evaluación del Desempeño Docente
Un sistema de evaluación de desempeño es una articulación de momentos,
acciones, procesos, métodos y herramientas, lo que permite obtener datos fiables y
permanentemente actualizados sobre el desempeño laboral. El sistema de
77
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
evaluación del desempeño se sirve de diferentes indicadores para ofrecer una
fotografía del sujeto o del colectivo a evaluar.
Los sistemas de evaluación del desempeño ofrecen ventajas tanto para el
ente que evalúa como para los sujetos a evaluar, pues incentiva las buenas
prácticas y permite reconocer el esfuerzo de todos los que conforman la
organización a la cual pertenecen. En concreto, ofrece multitud de datos sobre el
desempeño de cada trabajador y reduce los sesgos inconscientes a la hora de
valorar su desempeño. Un sistema de evaluación de desempeño compila los
principales métodos para el análisis del rendimiento, y permite a las organizaciones,
escoger el que mejor se adapte a su situación.
La implementación de un sistema de evaluación de desempeño presenta las
siguientes ventajas: claridad en la fijación de objetivos, incluye técnicas cualitativas
y cuantitativas, ofrece periódicamente valoración amplia sobre el desempeño,
mejora de la relación entre los evaluados y las autoridades, valora la contribución
de cada participante, elimina sesgos que distorsionen el resultado final, define
trayectorias profesionales y fomento de la promoción interna, genera oportunidades
de aprendizaje.
Para su implementación resulta útil seguir los siguientes pasos a considerar
para evitar tensiones y confusiones ya que el mismo, tiende a crear emociones
adversas a priori, por tanto:
Presentación positiva y transparente: los actores deben ser informados sobre
en qué consiste el proceso y cómo se desarrollará.
78
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
Coherencia y ejemplo: una técnica útil para neutralizar los posibles rumores
negativos es la de consultar con todos los actores involucrados para validar
su aplicabilidad donde se presenten y discutan los criterios de evaluación y
que estos encajen con los valores y las políticas en la materia.
Explicación de sus virtudes: por último, es fundamental declarar que no es
un sistema de control ni presión. Es un sistema que va a desarrollar sus
capacidades, convertirles en mejores profesionales y ayudarles a cumplir con
los objetivos. Un beneficio para todos, enmarcada en el aseguramiento de la
calidad. La evaluación del desempeño se realmente efectiva cuando el
evaluado sienta que le ayuda a mejorar en sus tareas y en su crecimiento
profesional; no es un método punitivo para castigar o incidir en errores.
En la revisión exhaustiva de experiencias sobre la evaluación del desempeño
docente, las mismas no solo han servido para identificar las fortalezas y
debilidades individuales o colectivas de los docentes evaluados y desarrollar
planes de mejoramiento, sino que también han contribuido significativamente
impulsando la investigación en el campo educativo.
3.4. El proceso de consulta
La CTA, concibe el proceso de consulta en el contexto de esta experiencia,
como un componente esencial en la evaluación de la gestión educativa y una
herramienta para la toma de decisiones. Implica escuchar y evaluar diferentes
opciones para seleccionar la más adecuada, con la intención de alcanzar los
79
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
objetivos educativos y mejorar la calidad de la educación apoyándose en el uso de
técnicas e instrumentos válidos.
La consulta permite obtener diferentes perspectivas y considerar diversos
puntos de vista antes de tomar decisiones importantes. Al involucrar a los diferentes
actores en el proceso de toma de decisiones, se promueve la participación y se
fomenta un sentido de propiedad y compromiso con las decisiones tomadas.
Es importante destacar que el proceso de consulta debe ser inclusiva y
respetar la diversidad de opiniones y experiencias. Además, debe basarse en
información confiable y relevante para garantizar decisiones informadas y
fundamentadas.
3.5. La validez en la consulta
Garantizar la validez es fundamental para la credibilidad de los resultados;
en este sentido, el presente estudio se fundamentó en la triangulación como técnica
de validación que consiste en cruzar cualitativamente hablando la información
recibida. Su propósito estuvo dirigido a garantizar la transparencia y la participación
de los involucrados en el proceso de consulta.
A través de la consulta, los docentes tuvieron la oportunidad de obtener
información sobre el proceso de evaluación, realizar preguntas, aclarar dudas, y
hacer aportes significativos y vinculantes los cuales se consideraron como aporte
importante en el diseño.
El estudio se fundamentó en una triangulación temporal y de fuentes. La
triangulación de fuentes permitió el cruce cualitativo de la información recolectada
(en varios momentos durante el año escolar 2019-2020) de las distintas fuentes
80
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
vinculadas o actores consultados al quehacer del docente dentro de la estructura
organizativa del subsistema de educación básica.
3.6. El valor de la consulta
El proceso de consulta fue un elemento clave en el proceso de construcción
del sistema de valuación propuesto ya que le construyó un puente entre los
participantes del proceso y la CTA. Entre el reconocimiento de sus atribuciones, se
encuentran:
1) Acceso a información primaria a través de las fuentes vivas, como expertos
en el tema, actores o participantes de la consulta, proporcionaron información
crucial de primera mano que permitió comprender asertivamente el proceso
y obtener una perspectiva más completa del mismo.
2) Obtención de diferentes perspectivas y opiniones sobre el proceso, lo que
permitió obtener una visión más amplia y multifacética del abordaje. Esto
ayuda a evitar sesgos y a formular preguntas más precisas.
3) Triangulación de la información, verificando la información obtenida de una
fuente con otras. Esto ayudó a aumentar la confiabilidad y validez del sistema
propuesto.
4) Generación de nuevas ideas e hipótesis que no se habían considerado
anteriormente. Esto fue muy útil para el desarrollo del proceso y para la
formulación de nuevas preguntas.
5) Aportes del contexto y nuevos significados ante la diversidad cultural y
geográfica que ayudó a comprender con pertinencia la información obtenida
por las diversas fuentes consultadas.
81
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
6) Sensibilización de los actores y de la CTA con el tema hacia la comprensión
empática de experiencias y vivencias de las personas involucradas
contribuyendo a una investigación más ética y responsable.
7) Desarrollo de relaciones con personas clave en el campo de estudio.
3.7. Marco Legal y Normativo
El proceso de construcción del sistema se sustentó desde el marco legal
principalmente respondiendo al mandato establecido en la Constitución Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) (artículos 103-104), los
planteamientos del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), y en
los fundamentos presentes en la Ley Orgánica de Educación (2009) (artículos 6 a-f
y 40). Asimismo, se consideran los postulados del Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano (2007) (perfil del maestro y la maestra # 3.2.2.5) y las
acciones derivadas de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014).
4. Hallazgos
Los hallazgos generales de la consulta se sistematizaron a partir del cruce
cuali-cuantitativo de la información recolectada. Las categorías principales que
emergieron de la consulta, fueron:
4.1. El enfoque del sistema
Dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente, el enfoque
validado por los actores consultados fue el Acompañamiento Pedagógico, como
componente fundamental de la evaluación en tanto que promueve la evaluación
formativa como elemento esencial del proceso educativo, la cual va a incidir en la
posterior valoración y certificación del desempeño del docente.
82
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
A partir de lo registrado en la consulta, el Acompañamiento Pedagógico (en
adelante AP) se define como un proceso sistemático y permanente, mediado por el
acompañante, con el propósito de interactuar con el docente para promover la
reflexión sobre su práctica. Es la acción de estar y de ir con el otro desde un
profundo propósito formativo que orienta, dialoga, cuestiona, confronta con
resultados, ayuda a ver debilidades y fortalezas, recuerda compromisos acordados,
propone alternativas, anima y asegura la continuidad de los planes.
De aquí que, el propósito principal del AP, consiste en la conformación de
una verdadera comunidad de aprendizaje acompañada, con espacios para la
reflexión, la colaboración, el aprendizaje y, en consecuencia, para lograr la mejora
real de los procesos de gestión, de enseñanza y aprendizaje que ocurren en la
institución educativa, con la intención de mejorar la calidad educativa.
4.2. Principios rectores
En la consulta a los actores educativos participantes, derivó una lista de
principios que orientarán el sistema de evaluación docente propuesto. En este
sentido, se destacan los siguientes principios rectores: el humanismo (como
principio medular), ética, validez, confiabilidad, igualdad, respeto, democracia,
integralidad, transparencia, objetividad, mejora continua, participación y, de carácter
contextualizado.
Por tanto, la evaluación desde el acompañamiento pedagógico, se define
como una estrategia evaluativa humanizadora cuyo propósito central es mejorar la
práctica pedagógica del docente con la participación de actores claves desde el
apoyo crítico, sistemático, continuo, formativo y motivador dentro del marco de los
83
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
desafíos planteados por la política educativa nacional, en el Aseguramiento de la
Calidad Educativa.
4.3. Estructura del Sistema
La consulta validó gran parte de lo propuesto por la CTA, la estructura del
Sistema de Evaluación del Desempeño Docente desde el Acompañamiento
Pedagógico en tres grandes componentes: registro, acompañamiento pedagógico
y el evaluativo.
Las grandes variables obtenidas a evaluar en el desempeño del docente del
subsistema de educación básica definidos a partir de la consulta, se organizaron en
dominios que fueron operacionalizados, y de los cuales se derivaron las
dimensiones, subdimensiones e indicadores de desempeño. Los dominios se
refieren a los ámbitos de la práctica docente en los cuales se agrupan los distintos
aspectos a valorar del desempeño del profesional de la docencia. Las dimensiones
y subdimensiones reflejan las distintas aristas del dominio evaluado. Los
indicadores constituyen los descriptores específicos del desempeño que expresan
las dimensiones que conforman los dominios.
Los dominios que conforman los estándares de desempeño validados en la
consulta efectuada, son: desarrollo profesional, gestión de procesos didácticos,
integración comunitaria, integración institucional, relaciones interpersonales, y las
competencias educativas digitales básicas.
5. Conclusiones
La consulta como acción fundamental en el proceso de diseño del sistema.
La participación activa de los actores educativos a través de la consulta permitió
84
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
recoger opiniones, percepciones, experiencias y sugerencias relevantes para la
construcción del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente desde el
Acompañamiento Pedagógico. Esta metodología de consulta abierta y respetuosa
garantizó la inclusión de diversas perspectivas en el diseño del sistema,
fortaleciendo su validez y pertinencia.
Información previa a los actores participantes del proceso evaluativo. Todas
las fuentes consultadas advierten que la concepción del sistema y la metodología a
emplear en la recolección de la información deben ser conocidas por los
participantes, previo a su implementación. Esta estrategia contribuye a disminuir la
incertidumbre y la resistencia por parte de los involucrados.
Para qué evaluar. Las fuentes consultadas rescatan la idea de que la
evaluación del desempeño docente se debe traducir en mejoras en la calidad de
vida del docente y su práctica profesional. Se juzga necesario crear mecanismos de
reconocimiento de la labor docente a través de incentivos económicos, morales,
entre otros, que estimulen la participación voluntaria de los docentes, en el proceso
de evaluación.
Domino de contenidos para la formación. Un elemento emergente durante el
proceso de consulta a los actores educativos de la región, es que algunos
informantes consideran que el domino de los contenidos del nivel o del área de
formación que atiende el docente, debe ser un aspecto necesario a evaluar.
Características del contexto. Los informantes consultados resaltan la
importancia de que el sistema de evaluación se adecúe a las características propias
del contexto regional y local (urbano o rural) ya que esto influye en los resultados
85
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
del proceso evaluativo. Entre estas particularidades se mencionan la ubicación y
distancia de centros educativos, las deficiencias en cuanto a: el servicio de
transporte público, los servicios públicos, la infraestructura, centros de salud
primaria y hospitalaria, el salario y beneficios laborales; y la dotación de recursos
para los centros educativos.
Definir el perfil del o los evaluadores. Resulta imperativo prestar particular
atención a la formación de los evaluadores como un eje transversal para el óptimo
desarrollo del sistema, a manera de garantizar la objetividad del proceso y la
confiabilidad de los resultados. Por tanto, es importante que se defina claramente el
perfil del evaluador y que se cuente con una estructura funcional. Esta consideración
fue respaldada por todas las fuentes consultadas.
Énfasis en la ética y la calidad de todo el proceso. Se destacó la importancia
de respetar los derechos y la dignidad de los participantes, así como de cumplir con
criterios éticos y científicos que garanticen la validez en todo el proceso. Este
enfoque ético y riguroso contribuyó a la credibilidad y confiabilidad de los resultados
obtenidos en el proceso de consulta. Asimismo, se observó una clara tendencia en
la percepción de todas las fuentes consultadas, con relación a la evaluación del
desempeño docente como un componente esencial de la calidad educativa.
Adaptación a los desafíos del entorno. A pesar de los cambios provocados
por la pandemia de COVID-19, se tomó la decisión de continuar con el proceso de
diseño del sistema, demostrando la flexibilidad y capacidad de adaptación de la CTA
y de los actores consultados. Esta resiliencia frente a los desafíos externos fue clave
para mantener el enfoque en la mejora continua del proceso.
86
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
La CTA asumió de manera responsable los insumos adquiridos
triangulándolos con todas las fuentes, esto con la firme intención de garantizar que
diseño del sistema de evaluación del desempeño esté alineada con las necesidades
e intereses reales del colectivo docente, centro y foco del proceso.
6. Referencias Bibliográficas
Aldana, C. (2000). Desempeño creativo del docente en la asignatura Historia de
Venezuela del séptimo grado de Educación Física. Trabajo de Grado de
maestría no publicado, Instituto Pedagógico de Miranda JoManuel Siso
Martínez.
Álvarez, M., y pez, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos
docentes. Síntesis.
Ministerio de Educación. (2007). Evaluación de Desempeño. Manual para la
Elaboración y Evaluación de Compromisos. Unidad de gestión y
mejoramiento educativo división educación general. Ministerio de Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE. (2010). Manual de
instrucciones y procedimientos para el sistema de selección. Disponible en:
https://issuu.com/elprofeluis/docs/manualdeevaluacion.
Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE. (2014). Consulta Nacional
por la Calidad Educativa. Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_con_nac_cal_edu.pdf
Nozenko, L. y Fornari, T. (1995). Desarrollo y evaluación curricular. Liberil.
Pérez, R. (2008). Conocimientos y habilidades en las competencias laborales.
EHTH. FORMATUR.
87
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
El proceso de consulta como engranaje en la construcción de un sistema de evaluación. Sulbarán, I, Velazco, Y y Malavé, C.
Pérez-Serrano, M. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Catedrática de
Pedagogía Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/6457324/DESAF%C3%8DOS_DE_LA_INVESTI
GACI%C3%93N_CUALITATIVA
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (Decreto 1.011), del 31 de
octubre de 2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
Nº 5.496. (Extraordinario),
Sulbarán, I., Altuve, J., Velazco, Y., y Malavé, C. (2021). Sistema de Evaluación del
Desempeño para Docentes Mirandinos desde el Acompañamiento
Pedagógico. Documento Técnico. Consejo Científico Tecnológico de
Miranda. Gobernación bolivariana de Miranda.
Villarroel, C. (1979). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior.
Caracas: Contexto Editorial.