129
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Para que esto se lleve a cabo de forma efectiva, es necesario inculcar la
autorregulación en la vida diaria de jóvenes y adultos, como un recurso que
module la forma en que se accede a este universo de información. La
autorregulación se entiende como la capacidad individual para controlar de forma
adecuada pensamientos, acciones, emociones y motivación mediante la aplicación
de estrategias que permitan alcanzar las metas propuestas (Panadero & Alonso-
Tapia, 2014).
Es fundamental comprender cómo las emociones, los sentimientos, los
pensamientos y los estados de ánimo son condicionados por el tiempo dedicado al
uso de los dispositivos electrónicos, y cómo el estado psicológico de una persona
puede verse comprometido si no se ejerce moderación. Ser reflexivos sobre cómo
y para qué se utilizan los medios informativos conducirá a una mayor estabilidad
emocional y a una mejor optimización del tiempo.
Para que este nuevo periodo informativo, en el que los dispositivos y los
medios de comunicación son prioritarios, se aproveche al máximo, se requieren
medidas que trasciendan el simple cambio de hábitos. No solo se debe hablar de
autorregular emociones y sentimientos, ya que los jóvenes, al menos, necesitan
acciones que vayan más allá de sus niveles emocionales. Para esto, se debe
inculcar el uso consciente de la lectura crítica de los medios, no solo como una
práctica académica impartida en las aulas.
Según Vargas Franco (2015), la lectura crítica digital, como fundamento
teórico, se refiere a la capacidad de seleccionar y filtrar grandes cantidades de
información, analizar su veracidad y rigor, y contrastar las fuentes y los enfoques