121
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación:
Tolima, Colombia
Yuly Maritza Guayara Diaz
yulyguayara@hotmail.com
Ivan Camilo Guerrero Cortes
miloguerre@hotmail.com
Liliana Carolina Latorre Florez
licarolaflo@gmail.com
Mayeste Portilla Botello
mportillabotello@gmail.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Recibido: Junio, 2024
Aceptado: Septiembre, 2024
RESUMEN
El presente artículo de investigación, de carácter cualitativo, tiene como objetivo
analizar los hábitos de consumo mediático de los estudiantes de la básica y media
en una institución pública de Colombia, y promover la autorregulación como
estrategia para el consumo crítico y responsable de la información en la era de la
infoxicación. El proyecto se realizó entre los años 2023 y 2024, y utilizó
formularios, talleres y grupos focales como instrumentos para medir el nivel de uso
de las redes sociales y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Los
resultados obtenidos dan nociones claras sobre los consumos mediáticos de los
estudiantes en la región seleccionada, y permiten elaborar recomendaciones para
fomentar la autorregulación en la educación mediática en Colombia.
Palabras clave: Autorregulación, Infoxicación, Consumo Mediático, Lectura Crítica
Digital.
122
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Self-regulation of media consumption in the era of infoxication:
Tolima, Colombia
Yuly Maritza Guayara Diaz
yulyguayara@hotmail.com
Ivan Camilo Guerrero Cortes
miloguerre@hotmail.com
Liliana Carolina Latorre Florez
licarolaflo@gmail.com
Mayeste Portilla Botello
mportillabotello@gmail.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
ABSTRACT
This research article, of a qualitative nature, aims to analyze the media
consumption habits of elementary and middle school students in a public institution
in Colombia, and to promote self-regulation as a strategy for critical and
responsible consumption of information in the era of infoxication. The project was
carried out between 2023 and 2024, and used forms, workshops and focus groups
as instruments to measure the level of use of social networks and their influence
on student learning. The results obtained give clear notions about the media
consumption of students in the selected region, and allow the elaboration of
recommendations to promote self-regulation in media education in Colombia.
Key words: Self-regulation, Infoxication, Media Consumption, Digital Critical
Reading.
123
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Autorregulação do consumo de mídia na era da infoxicação:
Tolima, Colombia
Yuly Maritza Guayara Diaz
yulyguayara@hotmail.com
Ivan Camilo Guerrero Cortes
miloguerre@hotmail.com
Liliana Carolina Latorre Florez
licarolaflo@gmail.com
Mayeste Portilla Botello
mportillabotello@gmail.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMO
Este artigo de pesquisa qualitativa tem como objetivo analisar os hábitos de
consumo de mídia de alunos do ensino fundamental e médio de uma instituição
pública da Colômbia e promover a autorregulação como estratégia para o
consumo crítico e responsável de informações na era da infoxicação. O projeto foi
realizado entre 2023 e 2024 e utilizou formulários, workshops e grupos focais
como instrumentos para medir o nível de uso das redes sociais e sua influência na
aprendizagem dos alunos. Os resultados obtidos fornecem noções claras sobre o
consumo de mídia dos alunos na região selecionada e permitem o
desenvolvimento de recomendações para promover a autorregulação na
educação midiática na Colômbia.
Palavras-chave: Autorregulação, Infoxicação, Consumo de mídia, Leitura crítica
digital.
124
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
1. Introducción
El presente artículo analiza los resultados obtenidos mediante actividades
implementadas en la Institución Educativa Técnica Niña María, ubicada en el
municipio de Fresno, Tolima. Esta es una entidad pública mixta, fundada en 1965
por la hermana María Berenice como un albergue infantil para niñas de la zona.
El colegio tiene su sede principal en el casco urbano, junto a la primaria y
los grados de preescolar, y cuenta con aproximadamente 1200 estudiantes
matriculados en el SIMAT para el año 2023. De estos, el 90% pertenece a los
estratos socioeconómicos 1 y 2. La mayoría de los estudiantes residen en la zona
urbana, mientras que aquellos que viven en la zona rural disponen de transporte
escolar temporal o se desplazan por sus propios medios. La mayor parte de esta
población estudiantil se encuentra en los niveles de básica y media (18 grupos),
con un promedio de 35 estudiantes por aula. Al ser una institución mixta, se
observa una mayoría de estudiantes de sexo femenino.
Los datos que se presentan son producto del análisis de los resultados
encontrados en la tesis de Maestría en Educación de la Universidad Minuto de
Dios Colombia, titulada “Autorregulación del consumo mediático en la era de la
infoxicación. Experiencias de 8 instituciones educativas en Colombia”. En dicha
investigación, se analizaron los resultados del trabajo de estas instituciones,
teniendo en cuenta la recopilación de datos a través de los instrumentos
requeridos. Para este caso particular formularios, grupos focales y talleres.
125
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
El trabajo realizado destaca la importancia del consumo mediático en jóvenes y
adolescentes de algunos municipios de Colombia, ya que se evidencia su alta
relevancia en la vida de los participantes. Esto resulta importante en la actualidad,
dado que la sociedad se ve influenciada por conductas generadas por el uso
constante de redes de comunicación virtual y por la necesidad de mantenerse
siempre actualizados en materia de información.
Resulta innegable concebir esta época de la humanidad sin los beneficios que
brindan las nuevas tecnologías y su rápida expansión. Sus avances han
transformado la manera en que las personas se comportan y constituyen un factor
determinante en el desarrollo social y cultural de una población. Se hace
necesario, entonces, comprender que todo cambio a nivel social debe ser
controlado por quienes son usuarios de un determinado sistema, como en este
caso, una sociedad que se modula constantemente y que, en gran medida,
modifica su percepción de la realidad debido a la influencia del constante flujo de
información.
Es importante comprender que, para que todo proceso en el que la información
genere nuevos conceptos se debe entender que las realidades de las personas
son subjetivas y se modifican por su entorno. Es decir, la percepción que se tiene
sobre el mundo puede verse sesgada por lo que se conoce de este. En este caso,
y al enfrentarse a un mundo en el que el uso de las TIC representa un alto
porcentaje en la cotidianidad, surgen interrogantes sobre cómo estos nuevos
conceptos modulan el comportamiento humano. En este sentido, cabe
preguntarse cómo el simple hecho de compartir información, seguir a determinado
126
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
grupo de personas en una red o hacer comentarios en esta, pueden ser
determinantes al momento de enfrentar el mundo real, ya que, al parecer, con el
paso de los años se ha creado una simbiosis difícil de distinguir entre lo real y lo
digital.
En cuanto a las TIC´S, estas brindan una infinidad de herramientas
tecnológicas para el aprendizaje, no solamente en el aula, también son un gran
aporte a la educación que se imparte de forma remota, aportando
significativamente en abarcar todos los entornos educativos. Lo cual indica que el
simple uso de dispositivos electrónicos o plataformas digitales para impartir clases
implica un cambio profundo en la concepción del proceso educativo.
En este nuevo paradigma, las TIC se han convertido en elementos centrales
que influyen en la dinámica y la estructura misma de la enseñanza y el
aprendizaje. Se requiere un rediseño de los estilos y espacios de aprendizaje para
aprovechar plenamente esta transformación. Las TIC poseen la capacidad de
personalizar el proceso educativo, adaptándose a las necesidades individuales de
los estudiantes y fomentando un aprendizaje más activo y participativo. Además,
ofrecen la oportunidad de superar las limitaciones físicas y geográficas al facilitar
el acceso a la educación en entornos remotos o en situaciones donde la
presencialidad no es factible.
Respecto al consumo mediático y el uso de los dispositivos móviles, la
sociedad se enfrenta a un panorama que parece contradictorio. Por un lado, el
consumo mediático ha aumentado con el transcurso de los años, y cada vez s
usuarios confían en páginas web, blogs o grupos informativos como fuente de
127
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
información. Quienes desean acceder a la fuente original, a menudo prefieren el
uso de medios alternativos accesibles desde sus teléfonos celulares, que sirven
como una fuente inmediata para mantenerse actualizados. Por otro lado, al ser
información que en algunas ocasiones proviene de fuentes anónimas o sin
verificar, se pone en duda la veracidad de estos medios. Tal como se evidencia en
el análisis realizado en la Institución Educativa Técnica Niña María del municipio
de Fresno, Tolima, donde el consumo mediático representa un tema de alta
relevancia para los jóvenes y adolescentes.
Desde la perspectiva de los dispositivos móviles o telefónicos, se observa que
el consumo mediático es directamente proporcional al uso y la adquisición de
estos artefactos. En efecto, no se requiere una gran inversión económica para
acceder a un dispositivo con características básicas de software y hardware que
permita revisar, crear, compartir y eliminar información en la red. Por esta razón,
es cada vez más común encontrar no solo adultos, sino también a la mayoría de
los jóvenes que priorizan la obtención de un celular, tableta digital o computador
como una necesidad fundamental. No obstante, este panorama resulta
problemático, ya que el acceso repentino y sin una formación pedagógica
adecuada al mundo de las redes sociales y a una cantidad desmedida de
información sin filtros genera una falta de conciencia sobre las responsabilidades
inherentes a esta nueva forma de acceso a la información.
Aunque pueda parecer contradictorio, el exceso de información se convierte en
una masa de datos que no han sido procesados ni verificados antes de ser
compartidos. Lo ideal en todo sistema informativo sería que solo se publicara
128
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
aquello que es relevante o que contribuye al enriquecimiento intelectual y moral de
una sociedad. En el pasado, por ejemplo, la información publicada que
contradecía los ideales políticos y religiosos era censurada y eliminada para
preservar el orden establecido. En contraste, en la actualidad, la información se
comparte desde cualquier lugar del mundo, en diversos formatos y de forma
gratuita, a menudo con el objetivo de generar tendencia. Sin embargo, en muchos
otros casos, esto solo conduce a la desinformación, al estrés informativo e incluso
a la ansiedad entre quienes la consultan. No solo se cuestiona la veracidad de los
acontecimientos, sino que también la vida y la reputación de muchas personas
pueden verse afectadas al no existir medidas de control inmediatas que obliguen a
rectificar lo publicado. Esta situación se relaciona directamente con la necesidad
de promover la autorregulación del consumo mediático, tal como se analiza en el
contexto de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Niña María en
Tolima, Colombia.
Los procesos en los que la información se convierte en el centro de atención
en un mundo caracterizado por un alto nivel de consumo mediático y un uso poco
responsable de los dispositivos electrónicos requieren de medidas para que el
ejercicio de la comunicación se desarrolle en términos favorables. Para ello, se
debe comprender que resulta casi imposible desconectarse del mundo digital, y es
necesario aceptar que las personas necesitan estar conectadas para cultivar lazos
sociales, afectivos, laborales y educativos; este mundo alternativo es inherente a
su vida cotidiana.
129
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Para que esto se lleve a cabo de forma efectiva, es necesario inculcar la
autorregulación en la vida diaria de jóvenes y adultos, como un recurso que
module la forma en que se accede a este universo de información. La
autorregulación se entiende como la capacidad individual para controlar de forma
adecuada pensamientos, acciones, emociones y motivación mediante la aplicación
de estrategias que permitan alcanzar las metas propuestas (Panadero & Alonso-
Tapia, 2014).
Es fundamental comprender cómo las emociones, los sentimientos, los
pensamientos y los estados de ánimo son condicionados por el tiempo dedicado al
uso de los dispositivos electrónicos, y mo el estado psicológico de una persona
puede verse comprometido si no se ejerce moderación. Ser reflexivos sobre cómo
y para qué se utilizan los medios informativos conducirá a una mayor estabilidad
emocional y a una mejor optimización del tiempo.
Para que este nuevo periodo informativo, en el que los dispositivos y los
medios de comunicación son prioritarios, se aproveche al máximo, se requieren
medidas que trasciendan el simple cambio de hábitos. No solo se debe hablar de
autorregular emociones y sentimientos, ya que los jóvenes, al menos, necesitan
acciones que vayan más allá de sus niveles emocionales. Para esto, se debe
inculcar el uso consciente de la lectura crítica de los medios, no solo como una
práctica académica impartida en las aulas.
Según Vargas Franco (2015), la lectura crítica digital, como fundamento
teórico, se refiere a la capacidad de seleccionar y filtrar grandes cantidades de
información, analizar su veracidad y rigor, y contrastar las fuentes y los enfoques
130
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
dados a los datos. La reflexión crítica promueve el uso reflexivo de dispositivos e
información, y lleva a cuestionar la importancia de lo que se consume en los
medios digitales. No se trata de eliminar el uso de dispositivos o redes sociales de
la vida cotidiana, sino de inculcar valores morales y fomentar la autocrítica sobre lo
que realmente importa en la vida de una persona.
Esta perspectiva es crucial para abordar los desafíos del consumo mediático
entre los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Niña María en Tolima,
Colombia.La importancia del uso de la información, sus usos, sus restricciones, y
cómo esta representa un panorama variopinto para los jóvenes de la Institución
Educativa Técnica Niña María., deja en evidencia que el sistema educativo,
político y la sociedad en general, aún carecen de herramientas y literatura
complementaria para abordar de manera adecuada los beneficios y conflictos que
esta trae consigo.
2. Metodología
Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología cualitativa. Como
fuente de información para analizar la autorregulación del consumo mediático en
la era de la infoxicación, se trabajó con estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa Técnica Niña María. El estudio indagó sobre el
comportamiento cotidiano de los estudiantes con los diversos medios digitales, su
capacidad para buscar información y evaluar la veracidad de las fuentes a las que
acceden, como redes sociales, sitios de contenidos digitales y plataformas.
Adicionalmente, se exploró su habilidad para autogestionar recursos y tiempo, a
como la manera en que autorregulan sus emociones.
131
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Como etapa inicial, se solicitó el diligenciamiento de un consentimiento
informado. Posteriormente, se utilizaron los siguientes instrumentos para la
recolección de datos:
2.1 Consentimiento Informado Docente
Se realizó la descripción del trabajo investigativo de la maestría, titulado
“Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación”, a 31
estudiantes participantes y a sus padres de familia de la institución. A través de
este consentimiento informado, que debían firmar para autorizar su participación,
se dio cumplimiento a la normatividad vigente sobre consentimientos informados,
especificando que la información suministrada sería confidencial y con fines
académicos. Además, se aclaró que los participantes eran menores de edad y
requerían la autorización de su representante legal.
El tipo de muestra fue probabilística aleatoria simple. De los tres grados
décimo de la Institución Educativa Técnica Niña María, se seleccionó un grupo con
31 estudiantes matriculados para el periodo académico 2023, con edades
promedio entre 14 y 16 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3.
Los criterios para la selección de esta población se basaron en que los estudiantes
cuentan con conocimientos, habilidades y experiencias en el manejo de
tecnologías y redes sociales, una comprensión intuitiva ante diferentes situaciones
y la capacidad de autorregulación de emociones.
Los consentimientos informados fueron aplicados en el salón de clases
habitual, con una duración de una hora.
Formulario de caracterización
132
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Como primera medida, se recolectó información a través de un formulario de
caracterización, utilizando la plataforma Google Forms. Esto se realizó con el fin
de identificar los consumos mediáticos, el uso de redes sociales y la familiaridad
con la tecnología de los estudiantes, acomo sus percepciones al respecto. En
total, se formularon 29 preguntas que fueron contestadas en línea de forma
individual. Para asegurar la correcta comprensión, el docente encargado orientó a
los estudiantes en clase sobre cómo responder y les indicó que no debían sentirse
presionados por sus respuestas.
El objetivo de este instrumento fue identificar los hábitos de consumo mediático
de los estudiantes y sus percepciones sobre estos temas. Se incluyeron preguntas
abiertas, enumeradas consecutivamente, que indagaron sobre las redes sociales
de uso frecuente, el tiempo de permanencia en ellas, y la utilización de medios
electrónicos. La información obtenida se organizó en una tabla de Excel y se
realizó un análisis de los resultados encontrados, lo cual contribuyó a la
comprensión del consumo mediático en la población estudiantil de la Institución
Educativa Técnica Niña María.
2.2 Entrevista Grupo Focal
El segundo instrumento utilizado fue una entrevista grupal o grupo focal, cuyo
objetivo principal fue evaluar los cambios en los comportamientos de los
estudiantes en relación con la autorregulación, la lectura crítica y la inteligencia
emocional como herramientas para mitigar la infoxicación en el uso de las redes
sociales.
133
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
El grupo focal se aplicó a 31 estudiantes del grado décimo de la jornada de la
mañana de la Institución Educativa Técnica Niña María, cuyas edades oscilaban
entre los 14 y 16 años. Al inicio de la actividad, el docente responsable explicó el
desarrollo de esta, aclarando algunos conceptos clave para facilitar la
participación.
Las preguntas formuladas para esta actividad se centraron en indagar sobre la
lectura crítica de los contenidos mediáticos y su impacto en el contexto educativo.
A partir de las narraciones de los estudiantes, se identificaron evocaciones y
palabras clave. Estos resultados fueron transcritos en una plantilla de Word para
su posterior análisis.
Taller grupo focal
El último instrumento empleado fue un taller grupal, que fomentó la
participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades
propuestas. Se seleccionó esta técnica por su utilidad en estudios descriptivos y
en las fases de exploración para recolectar información precisa. La intención de
esta actividad se centró en promover el uso reflexivo de los dispositivos
tecnológicos que difunden información y su rol en los entornos escolares de la
Institución Educativa Técnica Niña María.
Este instrumento facilitó el diálogo con los estudiantes, permitiendo conocer
sus experiencias y compartir vivencias comunes. Los resultados obtenidos se
transcribieron en una plantilla de un documento Word para su análisis.
La selección de los instrumentos aplicados en esta investigación se
fundamentó en las características de la población estudiantil de la Institución
134
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
Educativa cnica Niña María. La información recopilada permitió elaborar
diversas plantillas, y a partir de los análisis realizados, se lograron los objetivos
planteados en el estudio sobre la autorregulación del consumo mediático.
3. Resultados
Para este artículo, se tomaron los resultados de los instrumentos de
investigación aplicados a los estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Técnica Niña María, ubicada en el municipio de Fresno, Tolima.
El formulario de caracterización tuvo como objetivo identificar los consumos
mediáticos y las percepciones sobre estos en los estudiantes de la Institución
Educativa Técnica Niña María. Los resultados del instrumento indicaron que un
70.97% de los encuestados consulta las redes sociales en su hogar, y que un 71%
de ellos dispone de datos personales a través de los cuales acceden a dichas
plataformas. Un porcentaje muy reducido accede a redes sociales mediante redes
inalámbricas públicas.
Es evidente la importancia del acceso a internet en los hogares, a pesar de
que los estudiantes de esta institución pertenecen principalmente a los estratos
socioeconómicos 1 y 2. Esto resulta llamativo, ya que podría suponerse que el
pago de un servicio adicional no sería una prioridad. Sin embargo, este fenómeno
puede ser consecuencia de la pandemia, durante la cual la comunicación con
familiares y amigos se convirtió en una necesidad primordial, además de las
modificaciones que se implementaron en el ámbito educativo.
Esta investigación también evidenció que la red social más utilizada por los
estudiantes de la Institución Niña María es Facebook, con un 23%, seguida de
135
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
TikTok con un 21% y, de cerca, Instagram con un 18%. Estos resultados confirman
la inmersión de los jóvenes en la información y el entretenimiento que ofrecen las
redes sociales.
El instrumento también incluyó una pregunta abierta donde los encuestados
podían especificar otras redes sociales que utilizaban. Los resultados mostraron
una confusión entre redes sociales y aplicaciones de mensajería, como WhatsApp.
En las respuestas recolectadas en el formulario de caracterización, se
observan algunas contradicciones. Si bien Facebook es la red social más utilizada,
en la pregunta sobre preferencias, TikTok obtuvo el mayor porcentaje con 10
estudiantes, mientras que Facebook solo fue la preferida por 6. Esto sugiere que
la red social más utilizada no es necesariamente la preferida, como se muestra en
la Tabla 1.
Tabla 1. Preferencia en redes sociales
Red social de preferencia
Redes sociales con mayor preferencia entre los
investigados
TikTok
10 personas
Facebook
7 personas
Instagram
6 personas
Fuente: Elaboración propia
En el instrumento se indaga el por qué las personas prefieren ciertas redes
sociales. Los participantes indicaron que su preferencia se debe principalmente al
entretenimiento, consultándolas diariamente durante 1 a 6 horas. El 58% de ellos
136
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
mencionó que prefieren contenido de entretenimiento, lo que confirma que los
adolescentes utilizan las redes sociales como una forma de distracción. Además,
el cuestionario indagó sobre los medios tecnológicos más utilizados, siendo el
teléfono celular el más popular con un 94%, mientras que solo el 6% utiliza
computadoras, en el caso de la Institución Técnica Niña María las respuestas
están limitadas a que la mayoría de los estudiantes poseen celular y no tiene otros
medios tecnológicos, que el computador lo utilizan en el colegio y solo en las
clases de informática.
En la pregunta ¿recibe orientación en casa sobre el uso correcto de los
medios digitales? esta pregunta adquiere relevancia para esta investigación bajo
las categorías que se aplicaron en el estudio, como lo fue en consumo mediático
de información, la infoxicación y la autorregulación de la información. Así como las
subcategorías que están ligadas a esta pregunta como lo es la inteligencia
emocional, la lectura crítica y la motivación. Los estudiantes investigados
respondieron de manera positiva, y con un porcentaje del 32%, donde manifiestan
que casi siempre reciben orientación sobre el uso correcto de los medios digitales.
Este porcentaje refleja que a pesar de que la mayoría de las personas piensan
que los niños y jóvenes no tiene control sobre el uso correcto de los medios
digitales, esto no es del todo cierto; porque esta investigación que se da en la
Institución Educativa Niña María Ubicada en Fresno Tolima permite evidenciar que
tanto los jóvenes como los padres de estos aún son responsables sobre el uso de
la información a la que se exponen los niños y las niñas.
¿Acostumbra a confirmar la veracidad de la información que encuentra en
137
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
los medios digitales?, esta pregunta al igual que la anterior también reviste
relevancia frente a la investigación en lo que respecta a la subcategoría de
Autorregulación y lectura critica digital de la información; las respuestas por parte
de los investigados fue NO, en un 55%, y SI en un 45%, este porcentaje en cuento
a la opinión de los investigados podría darnos un poco de tranquilidad a los
adultos que pensamos que la mayoría de jóvenes consume la información digital
sin verificar su autenticidad. En correspondencia con la anterior pregunta y con la
lectura crítica de la información se indagó sobre si verifican la información que
encuentran en redes sociales y la respuesta a esta era de esperarse de estos
jóvenes que se evidencia que aun cuentan con el seguimiento y control de padres
y maestros, es por esto que ellos respondieron así: casi siempre un 52%, casi
nunca un 26%, siempre un 16% y nunca un 6%, un casi siempre se puede
considerar que si lo hacen, lo cual es positivo y vemos como los jóvenes a
diferencia de lo que pensamos los adultos ellos si hacen una lectura critica de la
información. Esta respuesta tiene una correspondencia con lo que reconocieron
en el taller de grupo focal cuando se indagó acerca de ¿Creen que tenemos
alguna responsabilidad frente al consumo de información en medios digitales?
¿Por qué?; los investigados dieron respuestas coherentes y que van en línea con
las enseñanzas que han recibido de docentes y padres, pues manifiestan que la
información de medios digitales debe ser analizada a fondo para saber si es real,
como se obtiene varias opiniones en este taller, los investigados se abren a
situaciones que viven a diario y manifiestan que toda la información que circula en
redes no debe ser tomada de manera personal, el investigado hace referencia a
138
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
que no se debe hacer lo mismo que otros hacen en redes sociales sin saber si
será cierto o no.
Entre otras de las preguntas que se le realizaron a los investigados en la
aplicación de este formulario de caracterización, con las que se pretendía indagar
sobre el conocimiento que estos podrían tener sobre los conceptos de consumo
mediático, autorregulación, lectura critica digital de medios y sobre el conocimiento
que tienen para identificar información falsa que circula en redes sociales; las
respuestas obtenidas permitieron evidenciar que la mayoría de los investigados de
la institución Educativa Niña María no reconocen los términos. Se les pudo haber
hablado del tema, pero no poseen conceptos claros sobre ellos, en la institución si
les han orientado sobre como identificar paginas falsas, pero solo un 35% de ellos
recuerdan esta orientación.
En un segundo momento de la investigación, se aplicó un taller grupo focal
cuyo objetivo era estimular la lectura critica de los contenidos mediáticos y su
impacto en el contexto educativo; en este taller se trabajaron preguntas tanto de
conocimientos que se espera ellos posean por la inmersión en la internet y
deberían conocer.
La otra línea de preguntas trataba de que los investigados analizaran y
opinaran sobre el cómo deberían utilizar los medios tecnológicos que tienen a su
alcance e incentivar en ellos la lectura critica de la información a la que tienen
alcance; espeficamente se les preguntó sobre conceptos de autorregulación de
las emociones, infoxicación, de si consideran que es necesario autorregular las
emociones. Las repuestas que se obtuvieron de ellos presentan coherencia y
139
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
permiten evidenciar que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Niña
María son personas críticas de la información y responsables de las mismas,
autorregulan el uso de los dispositivos viles y acceso a redes sociales; esto se
evidencia en las respuestas dadas por algunos de los investigados en las que
manifiestan que los computadores los utilizan en el colegio y sobre todo lo hacen
para hacer presentaciones o trabajos que les encomiendan los docentes; utilizan
programas como Word o Excel, o hacer algún tipo de consulta. En la conversación
que se sostuvo con los investigados manifestaban que el docente les orientaba
sobre el uso de los dispositivos ya que se habían dado momentos en los que los
alumnos los usaban para ver pornografía y esto dañaba los computadores y que
era responsabilidad de los alumnos cuidar y hacer uso correcto de los elementos
que están a disposición de ellos para los procesos de aprendizaje, en las
respuestas recibidas se evidencian las categorías y subcategorías de esta
investigación.
Con respecto a la pregunta ¿Qué significa la palabra Infoxicación? ¿Tiene
algo que ver con usted?; de forma positiva se obtuvieron respuestas muy
acertadas; algunos manifestaron que eran riesgos a los que se exponen en
internet y que ellos mismos deben regular y saber cómo actuar frente al tipo de
información que se encuentra en internet. Otro investigado mencionó que la
información que puede ser toxica o dañina ya que en el internet hay mucha
información, pero que no toda es real. Estas respuestas demuestran que los
investigados han escuchado hablar de estos términos y además también se pudo
evidenciar en el taller la responsabilidad social frente a la denuncia de información
140
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
falsa, pues ellos decían que sabían cómo denunciar contenido maliciosos o no
aptos para su edad y que no deberían estar en las redes.
Las dos últimas preguntas tratadas en este taller de grupo focal fueron
enfocadas a indagar sobre ¿qué temas asociados a redes sociales les gustaría
trabajar en clase? y ¿Por qué es importante la lectura crítica en los medios para
las labores académicas y para la vida? En efecto a los investigados mencionan
que les gusta que los docentes utilicen medios digitales en las aulas de clase,
mencionan que les gustarían clases menos teóricas, que les pueden pasar videos
de YouTube en clases de química y en artística. Que les enseñen temáticas de
arte que se ven en internet.
Con respecto al uso de la lectura critica en lo académico y para la vida, las
respuestas recibidas dejan ver una vez más que los investigados son conscientes
que debe hacer uso reflexivo de la información que está en redes sociales y en
sitios web, saben que deben hacer una lectura correcta de la información, pues de
no hacerlo les traería consecuencias negativas en lo académico; dicen que
pueden contestar mal las preguntas, por ejemplo, de las pruebas ICFES. Y
respecto a la vida personal, manifiestan que deben leer toda la información antes
de compartirla, porque de no hacer una lectura consciente y hacer comentarios
sobre ella, se podría a transmitir información incorrecta y ayudarían a la creación
de falacias.
Respecto de este instrumento taller de grupo focal se considera cumplido el
objetivo pues se detecta en los investigados una reflexión y conciencia sobre la
información que consumen, comparten en las redes sociales y consultan en
141
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
internet.
El tercer instrumento taller aplicado en esta investigación, tuvo como
objetivo fomentar el uso reflexivo de los dispositivos tecnológicos que promueven
información, y su papel en los entornos escolares. El eje central de este taller
fueron los videos sessions #53; pa´ tipos como de Shakira y Bzrp, y “TQGde
Shakira y Karol G?, los cuales se volvieron virales y fue tema de conversación por
algún tiempo hasta en medios de comunicación como noticieros; de acá que se
eligieran estos videos para hacer la reflexión en el taller con los estudiantes
investigados.
Los análisis hechos por los investigados responden a las subcategorías y
categorías de esta investigación, ya que se estableció una relación entre el
consumo mediático en el que están los estudiantes por el acceso poco controlado
que tiene a las redes sociales y a la información que se encuentra en ellas.
En el taller, se alcanzó el objetivo de inducir reflexiones entre los
participantes sobre la información mediática en las redes sociales, centrándose en
el caso de Shakira, Piqué y Clara. Se cuestionó si las personas públicas deberían
compartir sus emociones y situaciones en plataformas digitales. Durante la
discusión, algunos expresaron que Shakira lo hizo por motivos económicos, por
aumentar seguidores, por venganza o por desahogo. Sin embargo, también se
destacaron opiniones que resaltaron el empoderamiento femenino a partir de la
canción, donde se enfatizó la independencia de las mujeres en la consecución de
sus metas. Este análisis evidenció una unión entre los participantes por géneros,
con afirmaciones como "nosotras no necesitamos un hombre al lado para
142
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
conseguir lo que queremos" y "las mujeres no deben perdonar ningún mal que
venga del hombre". La reflexión sobre este caso específico demuestra que los
adolescentes no solo consumen la información de las redes sociales, sino que
también la analizan y extraen conclusiones positivas de ella. Esto cumple con el
propósito del taller de promover un uso reflexivo de los dispositivos tecnológicos
en entornos educativos, resaltando su papel en la formación de opiniones.
Fue tan reflexivo el momento del taller que concluían y concuerdan en que
no subirían fotos de ellos, pero, que sí, comparten publicaciones con las que se
sienten identificados en determinadas situaciones que han vivido. Interesante que
jóvenes de esa edad hablen de temas como raciocinio para hacer publicaciones
de aspectos personales que les puedan suceder, definitivamente concuerdan
también en la idea de que esos videos fueron por publicidad y ganar dinero;
algunas opiniones fueron que los videos los hicieron por venganza; pero
gratificante escuchar a los jóvenes haciendo un análisis profundo sobre un tema
que todos comentaban pero por el morbo que produce como se dice en un
lenguaje coloquial “los cachos que le pusieron a Shakira”. Ellos fueron más allá,
manejaron inteligencia emocional, autorregularon su comportamiento y el uso de
la información al igual que otros comentarios en donde se escuchaban palabras
como “empoderamiento de la mujery que hoy en día una mujer no depende de
un hombre”.
4. Discusión
La presente investigación se planteó con el objetivo de caracterizar las
estrategias que se pueden utilizar en las instituciones educativas a mediar la
143
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación con la ayuda
de los docentes los cuales juegan un papel fundamental en ayudar a los
estudiantes a desarrollarla.
Algunas de las intervenciones buscan no solo desarrollar las habilidades
cognitivas de los estudiantes, sino también fortalecer su capacidad para regular su
propio proceso de aprendizaje. La combinación de orientación, programas
específicos y apoyo individualizado puede ser clave para mejorar la
autorregulación del aprendizaje en los estudiantes.
La gestión del consumo mediático en las escuelas de Colombia enfrenta
desafíos en la era digital, donde los docentes pueden fomentar el pensamiento
crítico y la selección consciente de información entre los estudiantes. Sin
embargo, la promoción de la autorregulación del aprendizaje en la educación,
tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos, se encuentra limitada
en la implementación de tales programas. Por lo tanto, surge la necesidad de
desarrollar programas intracurriculares y explorar el papel de los profesores en
este proceso.
Es evidente que la realidad actual, se encuentra marcada por el uso
generalizado de las redes sociales y la información abundante en línea, la cual ha
causado un gran impacto significativo en la percepción y el comportamiento de los
adolescentes. La implicación socio-emocional y la infoxicación son temas cruciales
que requieren una atención especial en el entorno educativo. Es por eso que
docentes, guías y tutores aborden estos conceptos de una manera efectiva,
integrando la educación mediática en el plan de estudios para ayudar a los
144
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
estudiantes a comprender la naturaleza de la información en línea y sus posibles
impactos sociales y emocionales. A mismo, promover estrategias de
autorregulación, como establecer límites de tiempo para el uso de redes sociales,
desarrollar un sentido crítico y reflexivo, y aprender a desconectarse cuando sea
necesario.
Fomentar la lectura crítica en la que puedan desarrollar habilidades de
lectura crítica para que los estudiantes puedan discernir entre información veraz y
desinformación, identificar sesgos y evaluar la confiabilidad de las fuentes.
Fomentar un entorno de diálogo abierto donde los estudiantes se sientan cómodos
compartiendo sus percepciones y preocupaciones sobre el uso de las redes
sociales y cultivar la empatía para que los estudiantes comprendan las diferentes
perspectivas y realidades presentes en línea.
Por lo que es importante diseñar proyectos educativos que involucren el uso
responsable de las TIC y las redes sociales, fomentando la colaboración, el
pensamiento crítico y la creatividad. Modelar Comportamientos Positivos en los
cuales los estudiantes puedan seguir y demostrar un uso responsable y
consciente de las redes sociales. Y en la que puedan compartir sus experiencias
personales sobre cómo gestionan la infoxicación y practican la autorregulación. Es
por eso que es primordial ofrecer estrategias que ayuden de manera emocional a
los estudiantes que puedan verse afectados por la presión social en línea o la
comparación constante. Los docentes deben brindar recursos y estrategias para
lidiar con el estrés digital, manteniendo una actualización constante, estando a la
145
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
vanguardia sobre las tendencias en redes sociales y la evolución de la información
en línea para adaptar la educación a las realidades cambiantes.
5. Conclusiones
Al abordar el tema de la infoxicación y promover un consumo mediático
saludable entre nuestros adolescentes, es esencial tener claro un enfoque integral
que involucre a las instituciones educativas, las familias y a la comunidad. La
educación mediática y el desarrollo de habilidades de autorregulación serán clave
para ayudar a los adolescentes a navegar con éxito por la era de la infoxicación.
En el contexto actual, caracterizado por una sobreabundancia de información y el
fácil acceso a diversos medios, la autorregulación del consumo mediático se
convierte en una habilidad esencial para los adolescentes en instituciones
educativas en Colombia. A partir de nuestro estudio, hemos llegado a las
siguientes conclusiones.
La sobrecarga de información, o "infoxicación", afecta de manera
significativa a los adolescentes, llevándolos a menudo a una desinformación, a la
distracción y el estrés. La constante exposición a múltiples fuentes de información,
algunas de las cuales pueden ser contradictorias o no fiables, crea confusión y
puede influir negativamente en el bienestar emocional y académico de los
estudiantes. Es por eso que es importante la autorregulación en este consumo
mediático y es fundamental para ayudar a nuestros adolescentes a navegar por
este entorno complejo. Esta habilidad implica ser un poco más selectivo con las
fuentes de información, saber filtrar contenido y ser consciente del tiempo
dedicado a la interacción con los medios. La autorregulación también implica
146
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
inculcar y apoyar en nuestros adolescentes el desarrollo de un pensamiento crítico
para distinguir entre información confiable y engañosa.
Por tal motivo, las instituciones educativas junto con los padres deben ser
modelos para seguir en el uso responsable de los medios y establecer normas
claras para el consumo mediático en el hogar. Proporcionar recursos y actividades
que ofrezcan alternativas al uso excesivo de medios, y es justo ahí que las
instituciones tienen un papel crucial en la promoción de la autorregulación del
consumo mediático. La educación mediática, que incluye el desarrollo de
habilidades para evaluar y gestionar la información, debe ser parte integral del
currículo escolar. Los educadores debemos proporcionar a nuestros estudiantes
más herramientas para abordar la infoxicación y fomentar hábitos saludables de
consumo mediático. Gracias a la demanda de tecnología que vivimos hoy en día,
existen diversas estrategias que podemos implementar en las aulas o instituciones
educativas para fomentar la autorregulación del consumo mediático entre los
adolescentes. Para lo que las implementaciones de estas actividades fomenten el
pensamiento crítico, los límites en el uso de dispositivos electrónicos durante las
horas escolares y charlas con expertos para concienciar sobre los riesgos de la
infoxicación.
147
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Autorregulación del consumo mediático en la era de la infoxicación: Tolima Colombia. Guayara, Y. Guerrero, I. Latorre, L.
Portilla, M.
6. REFERENCIAS
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos?
Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del
aprendizaje. Anales de psicología, 30 (2), 450-462. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Vargas Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una
relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura
crítica). Revista Folios, (42), 139-160. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345938959009