172
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Este aspecto reviste una importancia crucial en la discusión y reflexión en
torno a las izquierdas pedagógicas. No obstante, antes de profundizar en esta
perspectiva, resulta necesario contextualizar la formación de profesores y
licenciados en educación en Colombia. En este punto, emerge una pregunta
fundamental: ¿cómo se originó la figura del maestro como funcionario público?
Explorar esta cuestión es esencial para comprender la posición desde la cual
enuncia el profesor en Colombia y la ardua lucha que ha implicado su
reconocimiento como profesional de régimen especial (Jiménez, 2023).
En la actualidad, el profesor se configura como un funcionario laico, civil y
público, cuyo ingreso al sistema educativo se formaliza mediante un concurso de
méritos. Sin embargo, desde la época colonial, la preocupación por el perfil del
profesor ha estado intrínsecamente ligada no solo al dominio de un saber específico,
sino también a su origen social y a sus prácticas, que debían distinguirse de las del
pueblo y caracterizarse por una marcada devoción católica.
Durante el periodo colonial, se esperaba que el maestro no solo demostrara
solvencia en sus conocimientos, sino que también fuera un ferviente católico,
reflejando así los valores religiosos y culturales predominantes en la época. El rol y
la imagen del maestro se han transformado progresivamente a medida que
evolucionaba el aparato escolar y, consecuentemente, las políticas educativas.
Estas políticas demandaban de la escuela un sujeto cada vez más específico, lo
que implicaba que el perfil del profesor también requiriera una definición cada vez
más precisa. Esta tarea fue inicialmente asumida por las escuelas normales y,
posteriormente, por las facultades de educación (Jiménez, 2023).