165
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Reflexiones sobre la educación en Latinoamérica: de la colonización a la
emancipación
Lizeth Marcela Díaz Becerra
1
marceladiazb2016@gmail.com
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia
Recibido: Agosto, 2024
Aceptado: Noviembre, 2024
RESUMEN
Esta reflexión analiza la evolución de la educación en Latinoamérica, desde la
colonización hasta los movimientos emancipadores contemporáneos. Se inicia
examinando cómo la educación fue utilizada por los colonizadores europeos como
una herramienta de evangelización y aculturación. Posteriormente, se muestra
cómo, tras la independencia, la alfabetización se erigió como un instrumento
fundamental para la construcción de las naciones. Luego, con el surgimiento de
movimientos pedagógicos críticos en el siglo XX, liderados por Paulo Freire, se
impulsó una educación inclusiva y dialógica. Además, se reflexiona sobre la
formación docente en Colombia, explorando la evolución del perfil del maestro, los
modelos pedagógicos que han influido en la política educativa colombiana y el
impacto de la pedagogía crítica en el contexto nacional. Finalmente, se enfatiza la
necesidad de una educación que forme agentes de cambio social, reconociendo el
carácter político de la práctica pedagógica y su potencial transformador.
Palabras clave: evangelización, aculturación, pedagogía crítica, emancipación.
1
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Ensayo final
del seminario “De la pedagogía moderna a las izquierdas pedagógicas en América latina” dirigido al Dr. Absalón Jiménez de
la Universidad Distrital, el cual, corresponde al examen de candidatura del espacio de formación en Educación y Pedagogía
(EFEP) que nutre la investigación doctoral titulada Prácticas Pedagógicas Emancipatorias de las redes y colectivos de
maestros en Latinoamérica dirigida por la Dra. María Cristina Martínez Pineda.
166
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Reflections on education in Latin America: from colonization to
emancipation
Lizeth Marcela Díaz Becerra
marceladiazb2016@gmail.com
National Pedagogical University
Colombia
ABSTRACT
This reflection analyzes the evolution of education in Latin America, from
colonization to contemporary emancipation movements. It begins by examining how
education was used by the European colonizers as a tool for evangelization and
acculturation. Subsequently, it shows how, after independence, literacy became a
fundamental instrument for nation building. Then, with the emergence of critical
pedagogical movements in the 20th century, led by Paulo Freire, an inclusive and
dialogical education was promoted. It also reflects on teacher training in Colombia,
exploring the evolution of the teacher's profile, the pedagogical models that have
influenced Colombian educational policy and the impact of critical pedagogy in the
national context. Finally, it emphasizes the need for an education that forms agents
of social change, recognizing the political character of pedagogical practice and its
transformative potential.
Keywords: evangelization, acculturation, critical pedagogy, emancipation.
167
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Reflexões sobre a educação na América Latina: da colonização à
emancipação
Lizeth Marcela Díaz Becerra
marceladiazb2016@gmail.com
Universidad Pedagógica Nacional
Colômbia
RESUMO
Esta reflexão analisa a evolução da educação na América Latina, desde a
colonização até os movimentos emancipatórios contemporâneos. Ela começa
examinando como a educação foi usada pelos colonizadores europeus como uma
ferramenta de evangelização e aculturação. Em seguida, mostra como, após a
independência, a alfabetização se tornou um instrumento fundamental para a
construção da nação. Depois, com o surgimento de movimentos pedagógicos
críticos no século XX, liderados por Paulo Freire, foi promovida uma educação
inclusiva e dialógica. Também reflete sobre o treinamento de professores na
Colômbia, explorando a evolução do perfil do professor, os modelos pedagógicos
que influenciaram a política educacional colombiana e o impacto da pedagogia
crítica no contexto nacional. Por fim, enfatiza a necessidade de uma educação que
forme agentes de mudança social, reconhecendo o caráter político da prática
pedagógica e seu potencial transformador.
Palavras-chave: evangelização, aculturação, pedagogia crítica, emancipação.
168
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
1.- Introducción
La educación en Latinoamérica se ha configurado a través de una intrincada
interacción de factores históricos, culturales y políticos. Desde la llegada de los
colonizadores europeos hasta la actualidad, este proceso ha estado signado por la
evangelización, la aculturación y la persistente lucha por la inclusión y la valoración
de la diversidad. A lo largo de los siglos, la región ha transitado desde la imposición
cultural colonial hacia la búsqueda de una educación emancipadora que reconozca
y celebre las múltiples identidades y los diversos contextos que la caracterizan. Este
devenir educativo refleja la tenaz lucha de los pueblos latinoamericanos por
alcanzar una educación que promueva la justicia social, el empoderamiento
comunitario y voz a aquellos históricamente silenciados, excluidos y
desposeídos, a los que se encuentran "abajo" en las estructuras de poder (Ponce
et al., 2015).
2. Antecedentes de la educación latinoamericana
La génesis de la educación en Latinoamérica se encuentra en un proceso
trino de evangelización, aculturación y una incipiente alfabetización. Desde el arribo
de los colonizadores europeos, la educación en la región ha estado profundamente
influenciada por objetivos tanto religiosos como políticos. Durante la conquista y la
colonización, la evangelización se erigió como una herramienta primordial para la
imposición de la cultura y los valores europeos. La Iglesia Católica desempeñó un
rol crucial en este cometido, estableciendo escuelas y universidades con el
propósito de convertir a los pueblos originarios al cristianismo y, simultáneamente,
inculcar la cultura europea (Puiggrós, 2023).
169
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
El proceso de aculturación se intensificó mediante la creación de instituciones
educativas que promovían una perspectiva eurocéntrica del mundo, marginando y,
en numerosos casos, suprimiendo las culturas, lenguas y saberes autóctonos. Esta
imposición cultural formó parte de una estrategia más amplia destinada a consolidar
el control colonial y facilitar la explotación de los recursos naturales y la mano de
obra indígena. Las políticas educativas durante este periodo no solo buscaban la
conversión religiosa, sino también la transformación de las estructuras sociales y
económicas de las sociedades indígenas (Weinberg, 2020).
Con el advenimiento de los movimientos independentistas en el siglo XIX, la
alfabetización emergió como un instrumento fundamental para la construcción de
las nuevas naciones. Los líderes independentistas concibieron la educación como
un medio para formar ciudadanos capaces de participar activamente en la vida
política y económica de sus respectivos países. No obstante, este impulso
alfabetizador conservó muchos rasgos de la educación colonial, perpetuando la
exclusión de los sectores más marginados de la sociedad y continuando con la
difusión de una cultura dominante que no reconocía plenamente la rica diversidad
cultural de la región (Ponce et al., 2015).
En la segunda mitad del siglo XX, la emergencia de movimientos
pedagógicos críticos, como la educación popular impulsada por Paulo Freire,
comenzó a cuestionar este legado colonial. Freire, junto con otros educadores
críticos, abogó por una educación que reconociera y valorara las culturas locales,
promoviendo una pedagogía basada en el diálogo y la liberación. Esta nueva visión
trascendía la alfabetización meramente técnica, buscando empoderar a las
170
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
comunidades para que se convirtieran en agentes activos de su propio desarrollo y
transformación social (Torres, 2017).
Las obras de estos pensadores señalan las problemáticas que enmarcan los
contextos latinoamericanos, influenciados por la teoría de la modernización
2
y la
teoría del capital humano
3
acomo por las prácticas reproductoras de la "educación
bancaria", la persistente desigualdad y la pobreza. Desde una mirada crítica y
reflexiva, centrada en una pedagogía de la humanización, estos autores contribuyen
a la organización política y cultural de los oprimidos, otorgándoles voz en el ámbito
educativo.
Sus prácticas pedagógicas de resistencia y ruptura frente a los modelos
impuestos sirven de inspiración para las luchas de docentes, colectivos y redes de
maestros a lo largo de Latinoamérica, quienes buscan rescatar la naturaleza política
de la educación y reivindicar su carácter histórico, contextual y social.
En este mismo sentido, reflexionar sobre una pedagogía latinoamericana nos
remite a la historia del pensamiento pedagógico y su desarrollo en la región. Existen
diversos enfoques para analizar los procesos educativos en nuestro continente.
Metodológicamente, es crucial reconocer que el pensamiento pedagógico
latinoamericano adquiere un reconocimiento significativo a partir de 1970 con la
publicación del influyente libro "Pedagogía del oprimido" de Paulo Freire. Este hito
2
Acción que casi siempre se realiza de forma inducida y, aunque alcance a ciertos sectores de la población de la "sociedad
satélite, subdesarrollada", en el fondo solo interesa a la sociedad metropolitana (Vogliotti y Juárez, 2012, p. 118).
3
La adopción del capitalismo relacional, afectivo y cognitivo en el sistema educativo refleja las políticas neoliberales y la lógica
de la sociedad de mercado que define cómo los conocimientos, talentos, habilidades y capacidades del individuo deben
satisfacer las demandas del mercado laboral y aumentar su productividad. "Lo anterior incide en las cotidianidades escolares,
pues las políticas educativas buscan responder a las necesidades del proceso de globalización y adaptar la educación a los
procesos productivos. Para esto, la escuela debe cumplir la función de socializar, instruir y certificar" (Fajardo, 2017, p. 31).
171
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
en la pedagogía crítica latinoamericana marca el inicio del desarrollo de propuestas
de educación popular a lo largo y ancho del continente (Torres, 2017).
La educación popular emerge como una respuesta a las limitaciones de los
Estados para alcanzar los contextos más apartados, frecuentemente azotados no
solo por la exclusión, sino también por diversas formas de violencia. En ocasiones,
la educación popular se manifestó a través de campañas de alfabetización
acelerada, directamente vinculadas a movimientos revolucionarios. Este enfoque
reconoce a los sujetos más allá del ámbito escolar, concibiendo al pueblo como el
actor central del proceso educativo. Esta perspectiva trasciende las fronteras
nacionales y se configura como pluriétnica, multi e intercultural (Puiggrós, 2023).
Desde esta perspectiva, la pedagogía latinoamericana, y en particular la
educación popular, ha representado un modelo vital para la inclusión y el
reconocimiento de la diversidad cultural y contextual en América Latina. El análisis
de la formación docente y el rol del maestro en Colombia ofrece una comprensión
más profunda de las dinámicas educativas en la región, subrayando la importancia
de una pedagogía que responda de manera efectiva a las realidades socioculturales
y políticas de nuestros países.
En suma, la historia de la educación en Latinoamérica evidencia un complejo
proceso de evangelización, aculturación y alfabetización que ha evolucionado
desde la imposición cultural colonial hasta una búsqueda contemporánea por una
educación inclusiva y emancipadora que valore la rica diversidad cultural que
caracteriza a la región.
3. La Formación de maestros y la pedagogía en Colombia
172
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Este aspecto reviste una importancia crucial en la discusión y reflexión en
torno a las izquierdas pedagógicas. No obstante, antes de profundizar en esta
perspectiva, resulta necesario contextualizar la formación de profesores y
licenciados en educación en Colombia. En este punto, emerge una pregunta
fundamental: ¿cómo se originó la figura del maestro como funcionario público?
Explorar esta cuestión es esencial para comprender la posición desde la cual
enuncia el profesor en Colombia y la ardua lucha que ha implicado su
reconocimiento como profesional de régimen especial (Jiménez, 2023).
En la actualidad, el profesor se configura como un funcionario laico, civil y
público, cuyo ingreso al sistema educativo se formaliza mediante un concurso de
méritos. Sin embargo, desde la época colonial, la preocupación por el perfil del
profesor ha estado intrínsecamente ligada no solo al dominio de un saber específico,
sino también a su origen social y a sus prácticas, que debían distinguirse de las del
pueblo y caracterizarse por una marcada devoción católica.
Durante el periodo colonial, se esperaba que el maestro no solo demostrara
solvencia en sus conocimientos, sino que también fuera un ferviente católico,
reflejando así los valores religiosos y culturales predominantes en la época. El rol y
la imagen del maestro se han transformado progresivamente a medida que
evolucionaba el aparato escolar y, consecuentemente, las políticas educativas.
Estas políticas demandaban de la escuela un sujeto cada vez más específico, lo
que implicaba que el perfil del profesor también requiriera una definición cada vez
más precisa. Esta tarea fue inicialmente asumida por las escuelas normales y,
posteriormente, por las facultades de educación (Jiménez, 2023).
173
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Las escuelas normales en Colombia se fundaron principalmente con el
objetivo de instruir a las maestras y maestros en el dominio de métodos de
enseñanza, con un énfasis particular en la instrucción de las primeras letras y la
educación primaria. Estas instituciones se centraban en la formación de los
docentes en técnicas pedagógicas eficaces y en asegurar que poseyeran una sólida
comprensión de los métodos educativos fundamentales para la enseñanza inicial.
Posteriormente, con la aparición de las facultades de educación, el foco de
la formación se desplazó hacia la enseñanza y la profundización en las disciplinas
académicas, especialmente para la preparación de profesores de enseñanza
secundaria. Este cambio reflejó la creciente necesidad de una mayor
especialización y profundidad en el conocimiento de las materias a impartir,
adaptándose así a las nuevas demandas del sistema educativo y a la complejidad
cada vez mayor de los contenidos curriculares (Jiménez, 2023).
Este proceso de desarrollo en la formación y el perfil del profesor en Colombia
ilustra cómo las políticas educativas y las instituciones formadoras han dado
respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad. Desde una formación
centrada en métodos pedagógicos sicos hasta una preparación más rigurosa y
especializada en disciplinas académicas, el rol del profesor se ha profesionalizado
y adaptado a los desafíos contemporáneos de la educación.
A lo largo de la historia educativa en Colombia, se han incorporado diversos
modelos pedagógicos en la política pública, cada uno con sus propias
características y enfoques distintivos. Entre los más relevantes se encuentran el
174
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
modelo experimental, el modelo de tecnología educativa (de corte conductista) y el
modelo constructivista (Jiménez, 2023).
El modelo experimental se distingue por su énfasis en la experiencia y la
práctica como medios esenciales para el aprendizaje. Influenciado por las teorías
de John Dewey, este modelo promueve una educación activa y participativa, donde
los estudiantes aprenden a través de la interacción directa con su entorno y la
realización de actividades prácticas. En Colombia, la adopción de este enfoque
respondió a la necesidad de formar ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de
aplicar sus conocimientos de manera práctica en la resolución de problemas reales
(Jiménez, 2023).
Por otro lado, el modelo de tecnología educativa, también conocido como
modelo conductista, se fundamenta en los principios del conductismo de. Skinner.
Este enfoque prioriza la modificación del comportamiento mediante la aplicación de
técnicas de refuerzo y el control de estímulos. En el contexto colombiano, la
implementación de este modelo buscó estandarizar y optimizar los procesos
educativos a través del uso de recursos tecnológicos y la estructuración de
programas educativos replicables y medibles. La tecnología educativa permitió una
mayor eficiencia en la enseñanza, con un enfoque claro en los resultados y el
rendimiento académico de los estudiantes.
Finalmente, el modelo constructivista se centra en la concepción del
aprendizaje como un proceso activo y de construcción individual. Basado en las
teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky, este modelo sostiene que los estudiantes
edifican su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno y la
175
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
colaboración con sus pares. En Colombia, la adopción del enfoque constructivista
se ha considerado una vía para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la
autonomía en los estudiantes. Este modelo subraya el papel del docente como
facilitador del aprendizaje, quien guía y apoya a los estudiantes en su proceso de
construcción del conocimiento (Jiménez, 2023).
La incorporación de estos tres modelos pedagógicos en la política pública
educativa de Colombia evidencia una evolución en la comprensión de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes y de cómo se debe estructurar la educación para
atender de manera más efectiva sus necesidades. Cada modelo ha aportado
elementos valiosos que han enriquecido la práctica educativa, y su coexistencia
posibilita una educación más diversa y adaptable.
Sin embargo, dentro del sistema educativo emergen perspectivas
alternativas, y una de ellas, retomando la discusión inicial, es la pedagogía crítica.
Desde la perspectiva de Marco Raúl Mejía, esta puede incidir en el contexto
colombiano a través de diversas estrategias y enfoques específicos que abordan
las particularidades sociopolíticas y culturales del país. Mejía, reconocido por su
trabajo en educación popular y pedagogía crítica, enfatiza la necesidad de una
educación que trascienda la mera transmisión de conocimientos y que, en cambio,
empodere a los individuos para transformar sus propias realidades. A continuación,
se describen algunas maneras en las que esta pedagogía puede ejercer su
influencia (Jiménez, 2018):
176
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Contextualización de la educación: se subraya la trascendencia de
contextualizar la educación para asegurar su relevancia y significación para los
estudiantes. En el caso colombiano, esto implica reconocer y valorar la
diversidad étnica, cultural y regional, integrando estas realidades en el currículo
y las prácticas pedagógicas cotidianas.
Educación para la paz y la reconciliación: Dada la reciente historia de conflicto
armado en Colombia, la pedagogía crítica puede desempeñar un papel
fundamental en la construcción de una cultura de paz. Esto abarca el fomento
del diálogo, la comprensión mutua y el respeto entre diferentes grupos, acomo
la promoción de una memoria histórica que permita a las nuevas generaciones
comprender las raíces y las consecuencias del conflicto.
Empoderamiento y participación comunitaria: Mejía resalta la necesidad de que
la educación promueva el empoderamiento de las comunidades para que
puedan participar activamente en la toma de decisiones que impactan sus vidas.
En el contexto colombiano, esto se traduce en el fortalecimiento de las
capacidades de las comunidades para organizarse, identificar sus necesidades
y luchar por la reivindicación de sus derechos.
Crítica a las estructuras de poder: La pedagogía crítica busca inherentemente
cuestionar y desafiar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y
la injusticia. En Colombia, esto puede implicar el análisis crítico y la denuncia
de las dinámicas de poder que marginan a ciertos grupos poblacionales, así
como la promoción de una educación que impulse la equidad y la justicia social.
177
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
4. A modo de conclusión y desafío
En definitiva, la historia de la educación en Latinoamérica constituye un
elocuente testimonio de la complejidad y la rica diversidad que caracterizan a
nuestra región. Desde la imposición cultural del periodo colonial hasta el surgimiento
de vigorosos movimientos de resistencia y emancipación, hemos constatado cómo
la educación ha operado tanto como un instrumento de opresión como una
poderosa herramienta de liberación.
A lo largo de los siglos, una lección fundamental emerge: la verdadera
transformación educativa demanda no solo la implementación de políticas y
programas innovadores, sino también un compromiso profundo y sostenido con los
principios de justicia social, equidad y un genuino respeto por la pluralidad de
identidades y contextos.
En este sentido, el desafío que enfrentamos en el presente radica en la
construcción de un modelo educativo que trascienda la mera transmisión de
conocimientos. Se trata de una educación que empodere a las personas para
erigirse en agentes activos de cambio dentro de sus propias comunidades y que
contribuya de manera significativa a la edificación de sociedades más justas e
inclusivas.
Estamos llamados a recordar una imbricación esencial: la práctica
pedagógica es inherentemente política, y la política, a su vez, posee una dimensión
educativa ineludible. Por ende, la pedagogía crítica debe manifestarse en proyectos
concretos que cultiven la visión utópica de un mundo mejor, que interpelen y
transformen las realidades presentes, reinventando nuevas formas de estar, ser y
178
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
hacer en el aula, en la institución educativa, en el seno de la comunidad y en la
amplitud de la sociedad. Tal como señala Arata (2021), “Es el sentido crítico-
construido desde la educación y desde la organización social-es el que ofrece la
lucidez para no caer en nuevos formatos de domesticación y de comodidad” (p. 45).
179
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Reflexiones sobre la Educación en Latinoamérica: De la Colonización a la Emancipación. Díaz, L.
Referencias
Arata, N. 100 voces y una carta para Paulo Freire. 2021. Clacso.
Fajardo, J. C. J. (2017). Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el
control docente. Educación y ciudad, (33), 29-40.
Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano Una mirada
desde los maestros e intelectuales de la educación (Primera Edición). Editorial
UD.
Jiménez, A. (2023). La Formación de Profesores y Licenciados en Educación en
Colombia (Primera Edición). COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO.
Ponce, A., Arata, N., & Gentili, P. (2015). Educación y lucha de clases y otros
escritos (1a ed.). UNIPE.
Puiggrós, A. (2023). Por una Defensa de la Educación Pública. In Discutir con las
derechas (1a ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Torres, A. (2017). La Educación Popular: Trayectorias y Actualidades (Segunda
edición). Editorial El Búho LTDA.
Vogliotti, A., & Juárez, M. P. (2012). Glosario freireano: significados para
comprender y recrear la teoría de Paulo Freire. Jorge Sarmiento Editor-
Universitas.
Weinberg, G. (2020). Modelos-educativos (1a ed.). CLACSO-UNIPE.