184
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
de lo sucedido aquel 24 de junio de 1821. No obstante, se puntualiza cómo, a lo
largo del siglo XX, la participación de Bolívar y el contexto en el que se desarrolla
la batalla han tomado lugar en la historiografía nacional, sobre todo esta última, que,
desde finales del siglo, ha brindado nuevos elementos de análisis para uno de los
eventos decisivos de la independencia venezolana.
La Dra. Liliana Blanco Sierra, en su ponencia Batalla de Carabobo 1821,
Repaso desde el Contexto Internacional, identificó cómo, la historia de América ha
estado ligada a los acontecimientos ocurridos en el orden internacional, desde la
conquista y colonización por parte de los países europeos iniciadas en la búsqueda
de rutas comerciales a fines del Siglo XV.
En 1942, se producen bajo las coronas de Castilla y Aragón, la reconquista
del territorio español de la ocupación árabe y la conquista de América. Éstas
dinastías, representadas hasta 1700 por los Austrias y luego por los Borbones,
ejercerán políticas de control monopólico, menos férreos entre los Siglos XVI y XVII
y marcadas a partir del Siglo XVIII en las colonias. De igual manera, distinguen a
principios del Siglo XIX, la intervención de Napoleón a España en 1808 y el inicio
de un período de agitación mantuana entre 1808-1810, de organización y pérdidas
de las repúblicas entre 1810-1814, de reorganización militar y legal entre 1816-
1819, hasta llegar a Carabobo en 1821.
Desde España, con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, se envía
para la reconquista del territorio al general Pablo Morillo, quien a fines de 1820 cierra
con un balance de derrotas y retirada. En contraparte, desde el año 1816 mediante
una estrategia de alianza diplomática ideada por el Libertador Simón Bolívar llegan