180
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
Reseña del Foro:
Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de análisis.
Néstor Leal Ortiz
1
Email
lealoster@gmail.com
Liliana Blanco Sierra
2
Email
lilianablancosierra@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Julio, 2024
Aceptado: Octubre, 2024
Propósito del foro
El foro denominado Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis”,
realizado en la sede central de la Universidad Nacional Abierta, Salón Laura Boyer
en fecha 25-06-2024, organizado por el Vicerrectorado Académico y el Área de
Educación a través del grupo de Investigación (GIDE), tuvo como propósito, acercar
a la comunidad universitaria e instituciones educativas invitadas, a los temas de
1
Doctor en Ciencias Sociales, Magister Scientiarum, Licenciado en Psicología, Universidad Central de Venezuela.
Especialista en Epistemología y Gnoseología, Universidad de León, España. Postdoctorados en Métodos Cualitativos de
Investigación Social, Universidad Henrich Heine, Düsseldorf Alemania y Método Fenomenológico Universidad Van
Ámsterdam-Holanda. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Interamericana de Panamá, institución que le otorgó
el doctorado Honoris Causa en Andragogía y Premio Félix Adams. Reconocimiento por destacada trayectoria otorgado por la
Federación de Psicólogos de Venezuela. Diploma de Excelentísimo Educador Latinoamericano, Organización Continental de
Excelencia Educativa, Lima-Perú. Investigador en Ciencias Sociales, Psicología y Educación a Distancia. Autor de libros y
artículos científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales, arbitradas e indexadas. Profesor titular y actual
Rector y Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.
2
Doctora en Educación Mención Curriculum; Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. Magister
Scientiarum en Historia de América Contemporánea; Universidad Central de Venezuela. Profesora de Ciencias Sociales,
Mención Historia; Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Condecoración Municipal Orden Guaraira Repano en su
Tercera Clase por la labor educativa. Miembro del Personal Académico Ordinario con categoría de Asociado de la Universidad
Nacional Abierta. Actual Coordinadora del Área de Educación y Grupo de Investigación (GIDE) de la UNA. Coordinadora de
las Carreras de Educación Integral, 2015-2019. Autora y coautora de artículos publicados en revistas arbitradas e indexadas.
Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales vinculados con la Historia de Venezuela, América
Contemporánea, la Educación a Distancia y el Diseño curricular e instruccional.
181
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
relevancia histórica, procurando una reflexión comprensiva y crítica de los sucesos
acaecidos en el territorio, con significación histórica para la nación venezolana en
su devenir, presente y proyección futura, los cuales merecen ser valorados a través
de un estudio argumentativo y minucioso, pues tienen como resultado definitorio, la
independencia de Venezuela de España, alcanzada el 24 de junio de 1821.
En el marco de lo señalado, se decide organizar el foro denominado Batalla
de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis”, a luz de la revisión de fuentes
especializadas, de las cuales emergieron visiones referidas a lo historiográfico, el
contexto externo, los aspectos geoespaciales y estratégicos, y la psicohistoria, para
explicar éste importante suceso histórico. Todo ello, en procura de contribuir desde
los espacios universitarios como en caso de la UNA, en la comprensión de hechos
pasados desde una mirada retrospectiva y valorativa para nuestro presente, útil,
además, para profundizar desde las áreas del saber y hacer académico, en las
tareas propias de la función educativa y social.
Objetivo general
Analizar desde cuatro perspectivas de investigación, la Batalla de Carabobo
como suceso histórico significativo acaecido en Venezuela en el año de 1821. (Siglo
XIX), como contribución a la divulgación y comprensión crítica de la historia
nacional, teniendo como marco el contexto universitario y las instituciones
educativas pertenecientes a la comunidad.
182
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
Objetivos específicos
1. Caracterizar los enfoques historiográficos presentes en las publicaciones
sobre la Batalla de Carabobo, como uno de los eventos históricos decisivos
para la independencia venezolana.
2. Identificar los sucesos acaecidos en el contexto internacional que ejercieron
influencia sobre el proceso histórico de la independencia, con especial
énfasis en la Batalla de Carabobo.
3. Analizar las acciones que, desde el punto de vista espacial, condujeron al
triunfo patriota en la Batalla de Carabobo teniendo como base lo geográfico
y lo estratégico.
4. Analizar desde la perspectiva de la psicohistoria la Batalla de Carabobo,
destacando el carácter simbólico en el imaginario social del pueblo
venezolano, en su devenir histórico.
Metodología
La programación del foro inició con el encuentro entre profesionales
vinculados al Área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Abierta,
acreditados en cada uno de los temas propuestos, con la finalidad de definir el
propósito y los contenidos generadores, que orientarían las participaciones.
La actividad estuvo dirigida a la comunidad de la UNA, e invitados de las
instituciones educativas pertenecientes a la comunidad de San Bernardino, entre
los que destacaron docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Carlos
183
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
Soublette y la Unidad Educativa Privada Instituto Filodidáctico, con la finalidad de
brindar espacios para la formación en temas de importancia histórica nacional.
Para la intervención de los foristas, se dispuso un tiempo aproximado de
quince (15) minutos para la presentación; y al cierre de las intervenciones, la
relatoría y el otorgamiento del derecho de palabra por parte del público, para realizar
las preguntas, reflexiones y sugerencias a través de un intercambio presencial y
Live Streaming.
La actividad contó con la participación del Licenciado Rubén Chirinos como
presentador, la Dra. Ericka Naveda como moderadora y la TSU Angie Cañizales
como personal de apoyo técnico. El trabajo coordinado permitió la organización de
la secuencia de discusión, el control del tiempo, el registro de los aportes del público
asistente, así como el registro de las conclusiones al cierre de la actividad.
Temas abordados
El Profesor Jesús Daniel Uribe en su ponencia “Batalla de Carabobo.
Historiografía de una batalla decisiva”, presentó enfoques historiográficos
sustentados en tres líneas de análisis que incluyeron la visión militar de la Batalla,
el rol ejercido por Simón Bolívar durante la campaña y el contexto político,
económico y socio-cultural de Venezuela, en el momento en el que se desarrolla
este episodio de la independencia.
Se pudo evidenciar la visión militar como la más representativa de la
historiografía del siglo XIX, en la que se incluyen las descripciones y explicaciones
184
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
de lo sucedido aquel 24 de junio de 1821. No obstante, se puntualiza mo, a lo
largo del siglo XX, la participación de Bolívar y el contexto en el que se desarrolla
la batalla han tomado lugar en la historiografía nacional, sobre todo esta última, que,
desde finales del siglo, ha brindado nuevos elementos de análisis para uno de los
eventos decisivos de la independencia venezolana.
La Dra. Liliana Blanco Sierra, en su ponencia Batalla de Carabobo 1821,
Repaso desde el Contexto Internacional, identificó cómo, la historia de América ha
estado ligada a los acontecimientos ocurridos en el orden internacional, desde la
conquista y colonización por parte de los países europeos iniciadas en la búsqueda
de rutas comerciales a fines del Siglo XV.
En 1942, se producen bajo las coronas de Castilla y Aragón, la reconquista
del territorio español de la ocupación árabe y la conquista de América. Éstas
dinastías, representadas hasta 1700 por los Austrias y luego por los Borbones,
ejercerán políticas de control monopólico, menos férreos entre los Siglos XVI y XVII
y marcadas a partir del Siglo XVIII en las colonias. De igual manera, distinguen a
principios del Siglo XIX, la intervención de Napoleón a España en 1808 y el inicio
de un período de agitación mantuana entre 1808-1810, de organización y pérdidas
de las repúblicas entre 1810-1814, de reorganización militar y legal entre 1816-
1819, hasta llegar a Carabobo en 1821.
Desde España, con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, se envía
para la reconquista del territorio al general Pablo Morillo, quien a fines de 1820 cierra
con un balance de derrotas y retirada. En contraparte, desde el año 1816 mediante
una estrategia de alianza diplomática ideada por el Libertador Simón Bolívar llegan
185
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
a Venezuela desde Londres, soldados actuantes en las guerras napoleónicas para
el apoyo de la causa patriota, quienes a la postre, rendirán frutos para el triunfo en
Carabobo.
La Profesora Judith Gavidia desarrol la ponencia “Batalla de Carabobo:
Visión desde lo geográfico y estratégico”, evidenciando desde el punto de vista
espacial, la actuación coordinada de los líderes patriotas para alcanzar el triunfo el
24 de junio de 1821.
El ejército realista ocupaba el centro de Venezuela, desde el río Unare hasta
el río Santo Domingo, y desde el norte hasta el Orinoco, comandados por Miguel de
la Torre. En dicho escenario se revela la organización de diferentes frentes dirigidos
por Simón Bolívar como Jefe Supremo y Santiago Mariño como Jefe del Estado
Mayor, en un plan categorizado como una obra maestra de estrategia militar.
Influyeron para ello, las distracciones ejecutadas meses previos por José Francisco
Bermúdez desde el oriente y Rafael Urdaneta por el occidente reuniendo las tropas
en San Carlos.
Las acciones en el campo de Carabobo fueron conducidas por tres divisiones
al mando de José Antonio Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza, apoyados por
la legión británica al mando de Tomás Farrier, quienes en un poco más de una hora
se organizaron para lograr la victoria en Carabobo.
El Dr. Néstor Leal Ortiz a través de su ponencia “Psicohistoria”, desarrolló un
análisis de la Batalla de Carabobo, incorporando la simbología de los antecedentes
y de la contienda propiamente dicha, mediante un proceso hermenéutico,
desplegado a la luz de varias corrientes propias del pensamiento psicológico: el
186
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
psicoanálisis, el enfoque centrado en la persona, la psicoterapia gestáltica, la
psicología cognitiva, la psicología del desarrollo y la psicología de la opresión.
Se trató de una labor analítica e interpretativa que fusionó la psicología y la
historia para evidenciar la diversidad de sentidos que ha adquirido este hecho a lo
largo del tiempo y el genuino carácter simbólico, firmemente instaurado en el
imaginario social del venezolano.
En este proceso se presentaron algunos de los rasgos esenciales del
funcionamiento psíquico de quienes participaron directamente en este hecho y en
los que lo antecedieron, los cuales estuvieron movidos y cargados de emociones
básicas que, debidamente canalizadas, condujeron a la victoria. Se explicaron,
asimismo, los mecanismos de orden psicológico que guiaron los comportamientos
y las actitudes de los patriotas frente a la opresión ejercida por la monarquía
española, ante la que se impuso la libertad y la autodeterminación, como genuinos
objetos de deseo.
Resultados
Los resultados corresponden al intercambio de opiniones, reflexiones y
preguntas entre el público presente en el salón Laura Boyer, profesores y
estudiantes de la UNA en los Centros Locales, a nivel nacional y el público desde el
ámbito internacional a través de live streaming, quienes elaboraron consultas en
torno a los siguientes aspectos:
¿Desde qué otros enfoques historiográficos podría analizarse la batalla de
Carabobo?; ¿por qué no se observa desplazamiento de tropas patriotas desde el
187
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 21, Enero-Junio, 2025. ISSN 2477-9296
Foro: Batalla de Carabobo. Cuatro perspectivas de Análisis. Leal Ortiz, N.; Blanco Sierra, L.
sur de Venezuela?; ¿cuáles fueron las relaciones diplomáticas que surgieron o
continuaron luego de la liberación de los territorios en 1821?; ¿cómo explicar de
alguna manera la realidad del país, tomando en cuenta los análisis que sobre la
batalla de Carabobo, han hecho los cuatro panelistas?.
Las interrogantes surgidas, brindaron la oportunidad a los ponentes de
profundizar desde sus ámbitos de experticia en cada uno de los aspectos
abordados, argumentando el rol fundamental de la historia, para comprender desde
la contemporaneidad los aspectos que identifican, forjan y dan valor a la nación
presente y futura.
Conclusiones
Entre las conclusiones del evento, se subrayan la siguientes:
La creación de una catedra libre referida al estudio de la historia de
Venezuela, otorgándole cabida para temas de índole local, regional y mundial.
El fortalecimiento y la diversificación de una red de instituciones educativas
en sus distintos niveles, para la divulgación de temas de interés históricos de
impacto nacional e internacional de valor pedagógico para docentes, estudiantes y
población en general.
Mantener una periodicidad en la planificación de eventos en el marco del
aniversario de la universidad y fechas patrias significativas dirigida a la comunidad
universitaria e instituciones invitadas.