12
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para
Adultos: Retos y experiencias
Úrsula Puentes
1
ursulapuentes@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-9283-5501
Milagros García
2
milagrosgarcia@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-5203-5040
Yanet Y. Jiminián
3
yanetjiminian@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-1418-9524
Universidad Nacional Abierta Para Adultos
República Dominicana
Nancy Chacón
4
nchaconarteaga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2228-5505
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
República de Cuba
Recibido: Abril, 2025
Aceptado: Junio, 2025
RESUMEN
Una investigación realizada en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
examinó la formación en valores, una iniciativa institucional con trayectoria en los
últimos años como pilar fundamental para el desarrollo integral de sus estudiantes,
orientada hacia la responsabilidad social y el compromiso ético. El objetivo fue
diseñar una estrategia para el fortalecimiento de la formación en valores de
estudiantes de grado y posgrado. Se emplearon métodos analítico-sintético e
inductivo-deductivo, el análisis de fuentes y encuestas aplicadas a 621 estudiantes
y 68 docentes. El estudio reveló un reconocimiento del compromiso institucional
con la promoción de valores e inquietud por el debilitamiento de la responsabilidad
y la honestidad en el ámbito académico. Como respuesta, se elaboró una
estrategia con dos dimensiones clave: formativa y de promoción de la integridad
académica. Los resultados evidenciaron que la implementación sistemática de
esta estrategia constituye una vía significativa para el fortalecimiento de la
formación en valores.
Palabras clave: formación en valores; valores éticos; personalidad moral;
estudiantes universitarios
1
Dra. en Pedagogía, docente de posgrado, UAPA, República Dominicana.
2
Dra. en Psicología Social, docente de posgrado, UAPA, República Dominicana.
3
Dra. en Educación, docente de grado y posgrado, República Dominicana.
4
Dra. Cs y Filosofía, docente de posgrado, Universidad Pedagógica Enrique José Varona, Cuba.
13
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Strengthening values formation in the Open University for Adults:
Challenges and experiences
Úrsula Puentes
ursulapuentes@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-9283-5501
Milagros García
milagrosgarcia@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-5203-5040
Yanet Y. Jiminián
yanetjiminian@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-1418-9524
Universidad Nacional Abierta Para Adultos
República Dominicana
Nancy Chacón
nchaconarteaga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2228-5505
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
República de Cuba
ABSTRACT
A research conducted at the Open University for Adults (UAPA) examined values
education, an institutional initiative with a trajectory in recent years as a
fundamental pillar for the integral development of its students, oriented towards
social responsibility and ethical commitment. The objective was to design a
strategy for strengthening the values formation of undergraduate and graduate
students. Analytical-synthetic and inductive-deductive methods, analysis of sources
and surveys applied to 621 students and 68 teachers were used. The study
revealed a recognition of the institutional commitment to the promotion of values
and concern about the weakening of responsibility and honesty in the academic
environment. In response, a strategy was developed with two key dimensions:
formative and promotion of academic integrity. The results showed that the
systematic implementation of this strategy constitutes a significant way to
strengthen values formation.
Keywords: values formation; ethical values; moral personality; university students.
14
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Fortalecendo a formação em valores na Universidade Aberta para Adultos:
Desafios e experiências
Úrsula Puentes
ursulapuentes@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-9283-5501
Milagros García
milagrosgarcia@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-5203-5040
Yanet Y. Jiminián
yanetjiminian@uapa.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-1418-9524
Universidad Nacional Abierta Para Adultos
República Dominicana
Nancy Chacón
nchaconarteaga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2228-5505
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
República de Cuba
RESUMO
Uma pesquisa realizada na Universidade Aberta para Adultos (UAPA) examinou a
formação em valores, uma iniciativa institucional com trajetória nos últimos anos
como pilar fundamental para o desenvolvimento integral de seus alunos, orientada
para a responsabilidade social e o compromisso ético. O objetivo foi projetar uma
estratégia para fortalecer a formação em valores de alunos de graduação e pós-
graduação. Foram utilizados métodos analítico-sintéticos e indutivo-dedutivos,
análise de fontes e pesquisas aplicadas a 621 alunos e 68 professores. O estudo
revelou um reconhecimento do compromisso institucional com a promoção de
valores e uma preocupação com o enfraquecimento da responsabilidade e da
honestidade no âmbito acadêmico. Em resposta, foi elaborada uma estratégia com
duas dimensões-chave: formativa e de promoção da integridade acadêmica. Os
resultados evidenciaram que a implementação sistemática dessa estratégia
constitui um caminho significativo para o fortalecimento da formação em valores.
Palavras-chave: formação em valores; valores éticos; personalidade moral;
estudantes universitários
15
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Introducción
La educación universitaria debe trascender la mera transmisión de
conocimientos técnicos, enfocándose también en la formación de ciudadanos
responsables. En este contexto, los valores juegan un papel crucial al guiar las
acciones individuales y fomentar un ambiente académico positivo.
En la actualidad, existe una crisis moral en la que los valores tradicionales
están desapareciendo y al mismo tiempo, apareciendo lo que se ha denominado
como contra valores, lo cual coincide con una crisis de valores familiares y,
simultáneamente la disminución del liderazgo de los docentes y de los padres.
Esta pérdida de liderazgo explica la desintegración axiológica en que se encuentra
de manera particular la sociedad dominicana. Algunos analistas indican que
cuando los líderes naturales abandonan su rol, lo ocupan otros líderes: medios de
comunicación, prototipos sociales, sectas, etc. Los medios de comunicación están
conformando moralmente a la sociedad.
La formación de valores de los estudiantes universitarios constituye una de
las premisas de la Educación Superior y es una necesidad hoy. Es un proceso
integral que va más allá del aula e impacta a la sociedad. En ese sentido, la
educación integral exige la colaboración de las familias, los docentes y los
comunicadores. En el caso de la educación superior, la acción educadora de las
instituciones de este nivel debe también contribuir con la formación en valores en
su misión de formar profesionales útiles e íntegros. Asumiendo este aspecto como
una responsabilidad social de la Universidad Abierta para Adultos, UAPA, Puentes
et al (2022) realizaron un estudio sobre la percepción que tienen los estudiantes
16
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
sobre la formación en valores y obtuvieron como resultados, que la institución los
forma en valores, en su gran mayoría actúan por principios y convicciones
morales, sin embargo, reconocen que la sociedad dominicana solo a veces toma
en cuenta a las personas por actuar apegadas a los valores, aspecto que amerita
prestar atención.
Otro estudio realizado por Jiminián (2023) sobre la formación en valores en
la educación a distancia: percepción de estudiantes de la Universidad Abierta para
Adultos(UAPA), concluye que el rol del docente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para la formación de valores de los estudiantes es fundamental,
tomando en cuenta que ellos se encuentran en proceso de desarrollo como
persona y como profesionales, en ese sentido los estudiantes consideran que el
papel principal de los docentes en la formación de valores en la educación a
distancia es el de diseñar y facilitar actividades que promuevan valores, modelar
comportamientos y actitudes ética, brindar retroalimentación y orientación
individualizada sobre los valores, fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso,
fomentar diálogos y discusiones, fomentar la autorreflexión, entre otros.
A partir de estos hallazgos en los estudios citados, surge la necesidad
diseñar un proyecto con componente de investigación y posteriormente, la
implementación de acciones a la luz de los resultados obtenidos, a los fines de
proponer una estrategia de formación en valores, cuyo objetivo general fue:
Diseñar una estrategia para la formación en valores en los estudiantes de grado y
posgrado, en la Universidad Abierta para Adultos, UAPA.
Como objetivos específicos, se establecieron los siguientes:
17
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Diagnosticar la percepción de los valores claves para la UAPA en los
estudiantes a través del reconocimiento y comprensión de temas éticos en
diversas situaciones, teniendo en cuenta los valores descritos en el Modelo
Educativo Centrado en el Aprendizaje (MECCA), como modelo institucional.
Definir indicadores específicos a ser medidos en relación con los valores
seleccionados para fortalecer la formación en valores
Proponer una estrategia de consolidación de la formación en valores para
los estudiantes de grado y posgrado de la UAPA, a partir de la
consideración crítica de enfoques y estrategias ya utilizadas en otros
escenarios.
Proponer un sistema de evaluación y seguimiento durante el desempeño
como estudiantes de grado y posgrado, para explorar la consolidación de la
formación en valores desde la docencia.
Para el desarrollo de la investigación se aplicaron todos teóricos,
empíricos y matemáticos, entre ellos: la sistematización, que permitió la
articulación de los referentes teórico metodológicos sobre el objeto de la
investigación, el analítico sintético, para el tratamiento autoral de las categorías
tratadas, así como el inductivo deductivo para el estudio de los datos y
resultados de los instrumentos aplicados, el análisis de fuentes documentales,
para el estudio de los documentos normativos y programáticos de la UAPA y el
MESCYT, así como encuestas en formato digital a estudiantes, docentes y
expertos en la educación en valores para la obtención de información sobre el
18
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
objeto investigado.
Desde una sistematización de los fundamentos teóricos se asume que los
valores se forman durante toda la vida y en ello influyen la familia, las instituciones
educativas y la sociedad. Hoy día, en un mundo globalizado y competitivo, en un
marco que busca promover una cultura de paz y convivencia pacífica, resulta
necesario contribuir a la formación de valores tales como: la solidaridad, la justicia,
el respeto, la libertad, la responsabilidad, la cooperación, la tolerancia, entre otros,
a través de acciones que favorezcan el logro de la coherencia entre el
pensamiento y la actuación.
La UAPA, en su modelo educativo, tiene establecido los valores que desea
formar en sus estudiantes, y también en sus docentes y otros colaboradores,
muchos de los cuales coinciden con los citados por diferentes autores entre los
que se encuentran: solidaridad, honestidad, responsabilidad, cooperación,
equidad, entre otros.
Es por lo antes dicho que la educación en valores es un reto y objetivo para
lograr que preocupa y ocupa a políticos, especialistas y educadores de diferentes
países, independientemente del régimen social existente; y es así, porque ello
está indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir, al
desarrollo de la personalidad y a su condición de ser social.
El poder enfrentar los retos del nuevo milenio, en el que la persona como
ser dotado de raciocinio, sigue siendo el protagonista fundamental, determina la
importancia de educarlo en correspondencia con los valores para la
responsabilidad ciudadana que sustenta la sociedad en que vive, solo así podrá
19
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
dar continuidad a lo logrado y transformar con su actuación, todo aquello que se
oponga y vaya en contra de la conservación de la humanidad.
En República Dominicana, en su Constitución Política (2010, p. 29), se
plantea que: Art. 4 - (i) La educación dominicana se fundamenta en los valores
cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos
en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las individuales. Y,
en la Ley Orgánica de Educación en el Capítulo II, Art. 63 (1) se dice: la educación
tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y
debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos.
Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura.
En correspondencia con las referidas intenciones a nivel del país, las
universidades, como instituciones formadoras de profesionales, para su
desempeño en las diferentes esferas de la vida, han de velar por la calidad de sus
egresados y esto no depende solamente de las competencias que desarrollan en
el currículo universitario, sino también, de valores que los formen y que regularán
su actuación profesional:
El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad, la bondad, la
equidad, constituyen entre otros, valores esenciales reguladores de la
actuación de un profesional competente.
La formación de valores es un problema pedagógico complejo solamente
comprensible a partir de un análisis sociopsicológico de la naturaleza del
20
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
valor en su función reguladora de la actividad humana.
Este artículo analiza la iniciativa de la Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA) en cuanto al diseño de una estrategia institucional para fortalecer su
enfoque en la formación en valores, subrayando la necesidad de un abordaje
sistemático que enfrente los desafíos actuales.
La moral en el contexto educativo
La moral es un producto cultural que se desarrolla en contextos sociales
diversos. La educación en valores debe reconocer y adaptarse a estas realidades,
promoviendo el aprendizaje que va más allá de la memorización de normas.
Autores como Ugido (1975), Pupo (1985) y Corzo (2004) destacan la naturaleza
social de los valores, enfatizando la dialéctica entre lo personal y lo social. Este
enfoque fundamenta el nexo entre pensamiento y acción, crucial para la
construcción de una personalidad moral.
Desde la perspectiva socio constructivista, el desarrollo moral de los
estudiantes debe incluir dimensiones como el autoconocimiento, la
autorregulación, el razonamiento moral y la empatía. Estas capacidades
interdependientes permiten a los estudiantes enfrentar conflictos de valores de
manera autónoma. En este sentido, promover la educación en valores debe
orientarse a fomentar un contexto de reflexión sobre experiencias y decisiones,
promoviendo la participación protagónica de los estudiantes (Chacón, 2020).
En cuanto a favorecer el desarrollo moral de los estudiantes, el docente,
como facilitador, juega un papel crucial en la educación en valores, creando
ambientes propicios para el diálogo y el intercambio de ideas. Este rol exige
21
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
habilidades como la escucha activa y la capacidad de reflexionar sobre la propia
práctica docente. Es por ello por lo que, la educación en valores requiere que se
asuma como una actividad intencionada que esté contextualizada y vinculada a
experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes, lo que facilita la
internalización de los valores (Chacón, 2020).
La UAPA, para integrar en sus escenarios de aprendizaje discusiones sobre
situaciones éticas debe estimular el desarrollo de capacidades en los estudiantes.
Esto incluye la reflexión sociomoral y la participación en proyectos comunitarios.
De allí que la formación del docente sea crucial, ya que debe asumir un rol activo y
reflexivo, promoviendo una ética del conocimiento que permita el aprendizaje
continuo.
Por todo lo antes referido, la educación en valores requiere un cambio en el
enfoque del docente y una integración de competencias que faciliten un
aprendizaje significativo. La formación de un docente con el perfil adecuado es un
desafío que, si se aborda correctamente, puede tener un impacto positivo en la
comunidad educativa y la sociedad en general.
La sistematización teórica en la educación busca revelar el lugar de la moral
y los valores en los procesos educativos. Estos esfuerzos han derivado en la
propuesta de varios modelos educativos para su formación, que han sido
analizados para efectos de esta investigación y propuesta:
Adquisición de Hábitos Morales: basado en la ética aristotélica, la cual
promueve la adquisición de hábitos virtuosos a través del proceso educativo.
22
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Clarificación de Valores: propuesta por Raths (1967), que se centra en la
identificación y asunción de valores por parte de los estudiantes.
Desarrollo del Juicio Moral: fundamentado en investigaciones de Piaget (1983),
que dieron la base para el desarrollo posterior de Kohlberg (1976), este modelo
promueve el análisis de dilemas morales.
Construcción de la Personalidad Moral: este modelo combina elementos de los
anteriores y se centra en el desarrollo de una moral autónoma y culturalmente
relevante.
Enfoque ético, axiológico y humanista: se caracteriza por su naturaleza
integradora y multidisciplinaria, considerando la unidad de ideas morales y la
praxis. Este enfoque se asocia a la mejora continua y la crítica constructiva,
buscando la superación personal y social (Chacón, 2020).
De la revisión de los modelos teóricos, la UAPA ha seleccionado como
referente y guía para el diseño de la estrategia de formación en valores el enfoque
ético, axiológico y humanista, promoviendo dimensiones morales y valores
universales alineados con el contenido curricular.
Para el diseño de la estrategia de formación en valores se desarrolló una
primera fase de diagnóstico que buscó explorar las percepciones de estudiantes y
docentes acerca de los valores promovidos por la UAPA, a partir de la aplicación
de una encuesta a una muestra de 621 estudiantes de las distintas escuelas y
carreras, de una población de 20,504, y de 68 docentes de las distintas carreras y
de la escuela de posgrado, de una población de 409, enfocándose en la
23
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
identificación de valores clave y las preocupaciones manifestadas respecto a la
práctica de la responsabilidad y la honestidad.
Como se observa en la Figura 1, los resultados del diagnóstico indicaron un
fuerte compromiso por parte de estudiantes y docentes con valores como la
calidad, ética, responsabilidad, honestidad, innovación, solidaridad y cooperación.
Sin embargo, los estudiantes expresaron inquietudes sobre el debilitamiento de la
práctica de la responsabilidad y la honestidad en el entorno académico, lo que ha
servido de base para enfatizar en la necesidad de realizar una intervención
integral en materia de formación en valores.
Figura 1. Valores promovidos por la UAPA según estudiantes y profesores
Relacionado con la frecuencia en que los docentes tratan explícitamente
con sus estudiantes temas de valores, estos consideraron que la mayoría de los
docentes 82,4% conversan "siempre" acerca de los valores, 16,2 % lo hace a
veces”.
En la Figura 2, se muestra el resultado sobre la frecuencia que según los
encuestados se hace la promoción de los valores en la Universidad. Al respecto el
24
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
82.4 % afirmó que la UAPA "siempre" promueve los valores en los estudiantes y el
17.6 % que “A veces”.
Figura 2. Promoción de Valores en la Universidad
La mayoría de los docentes, para el 85,3%, afir que actúan en
correspondencia con sus principios morales y derechos humanos. Mientras que el
13, 2 % lo hace motivado por sus interés, necesidades y normas sociales, y 1,1%
actúa para satisfacer deseos y necesidades. Esos resultados coinciden con lo
descrito por Kohlberg, (1976) en su teoría sobre el desarrollo moral, quien refirió
que el Tercer Nivel Posconvencional del desarrollo moral es propio de los adultos,
los cuales deben actuar, guiados por principios morales y derechos humanos.
Entre las acciones que los encuestados reconocen que se realizan en la
Universidad para promover valores, las formas más comunes fueron: la actuación
responsable de los docentes, 72,1 y charlas con 70, 6% , talleres con el 64.7%, el
servicio social o trabajo comunitario universitario, con el 60, 3 %, el uso de videos,
con 51,5%, la socialización de documentos como el código de ética y reglamentos
de disciplina,54,4%,la realización de webinars con el 50%, la asignatura de Ética
Profesional que se imparte en todas las carreras de pregrado, 47.7%, el desarrollo
25
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
de la sensibilidad medio ambiental, 45,6%, los proyectos extensionistas, 33,8% y
la creación de los comités de carreras, 25%, entre otros menos frecuentes.
Entre los valores que promueve la UAPA, declarados en su modelo
educativo y reconocidos por los docentes se encuentran: calidad, 88,2 %, ética, el
85, 3%, la innovación, el 75%, la responsabilidad, el 85,3%, honestidad, el 76,
5 %, solidaridad el 64,7%, equidad, el 60,3 %, talento humano, 57, 4%,
cooperación, 54,4%, sensibilidad medioambiental, el 52, 9 %, y el pluralismo, el
38,2%.
Entre las sugerencias dadas por los encuestados para Mejorar la Formación
en Valores en la Universidad, destacan entre muchas otras: ser ejemplo con las
acciones de los miembros de la comunidad, continuar tratando el tema de los
valores en espacios institucionales, en los encuentros entre docentes y
estudiantes de forma permanente, ofrecer actividades de formación orientados a la
formación integral de los estudiantes. Además, hacer énfasis en la formación de
los docentes en materia de valores y su enseñanza, la autorreflexión de la propia
actuación docente, promover la aplicación de estrategias de enseñanza y
aprendizaje que favorezcan en los estudiantes comportamientos éticos que sean
valorados como parte de su desempeño en las asignaturas y de manera
transversal en el currículo.
Por otro lado, se propuso crear reconocimientos institucionales para premiar
la práctica de los valores en estudiantes y docentes, dar un seguimiento oportuno
al cumplimiento de los valores establecidos en la filosofía educativa de la UAPA,
creando nuevos espacios institucionales como una plataforma interactiva de
26
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
valores. Otro aspecto de interés que se propuso fue fortalecer la formación
continuada en valores tanto para estudiantes como para docentes, aunado a
realizar una promoción más continua a través de las redes sociales y charlas más
constantes sobre la familia y su rol en la sociedad.
Por último, hay que considerar que la formación en valores abarque todos
los aspectos, tanto dentro como fuera del aula, para lo cual los cursos y
actividades extracurriculares podrían enfocarse en situaciones de la vida real
donde se aprendan y apliquen valores como el respeto, la ética y la
responsabilidad.
Tras una exhaustiva revisión de los fundamentos teóricos de la formación
en valores, se elaboró una estrategia para la Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). Este proceso incluyó:
a) El análisis de modelos de formación en valores.
b) El diseño de instrumentos para evaluar la percepción de los valores en
estudiantes de grado y posgrado.
c) La identificación de los valores clave de la UAPA, según la percepción de
los estudiantes.
d) El análisis de situaciones éticas a la luz de los valores del Modelo Educativo
Centrado en la Competencia y la Autonomía (MECCA).
e) Un diagnóstico situacional de la percepción de los valores.
f) La definición de indicadores para medir los valores seleccionados.
g) La validación de los criterios de la estrategia por expertos externos.
Con base en estos pasos, se elaboró y validó la estrategia de formación en
27
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
valores para la UAPA.
En la Figura 3 se muestran las etapas y acciones seguidas para la
obtención del resultado científico del proyecto, que consiste en una estrategia
pedagógica la cual integra de forma coherente los estudios teórico
metodológicos sistematizados sobre la formación en valores.
Entre los componentes de la estrategia se encuentran los fundamentos
teóricos adoptados y los principios que la sustentan. En los fundamentos teóricos
asumidos, se definen los núcleos teóricos y los conceptos claves de Valor moral,
el lugar y papel de los valores en los seres humanos, los componentes de los
valores en la personalidad para atender a su formación, los modelos de la
educación en valores, asumiendo el modelo socio - crítico de formación de la
personalidad moral, así como los métodos y procedimientos para contribuir a su
formación.
Además, se describen los principios pedagógicos que deben orientar la
labor de los docentes:
a) Vínculo de la teoría con la práctica
b) El vínculo de los conocimientos con la vida cotidiana
c) El vínculo de lo cognitivo, con lo afectivo y lo comportamental
d) El principio del vínculo de lo instructivo y educativo
e) El principio del humanismo de la educación
Como objetivo general de la estrategia, busca garantizar el desarrollo de un
sistema de acciones educativas secuenciadas que motiven y fortalezcan la
formación en valores de los estudiantes de la UAPA, con la participación clave de
28
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
sus docentes como formadores, a fin de dar respuesta a los propósitos
institucionales, en cuanto a la formación integral de los estudiantes y la
responsabilidad social de la Universidad al egresar personas con principios y
valores humanistas.
La segunda fase consistió en realizar actividades formativas con
estudiantes y docentes, en las que se privilegió el uso de acciones reflexivas y de
autoconocimiento, propias del enfoque de desarrollo de la personalidad moral
(dilemas, construcción colectiva de valores institucionales, video foros, charlas a
estudiantes cursantes del Servicio Social Universitario, entre otros), las cuales
fueron evaluadas para sistematizar su pertinencia y valorar la utilidad y
satisfacción tanto para los estudiantes como para los docentes. Las actividades
fueron las siguientes:
a) Talleres dirigidos a docentes (72). Rol del Facilitador como modelo de valores
y Estrategias para integrar la formación en valores en el proceso educativo.
Ambos talleres fueron evaluados de Excelente y de gran utilidad. Se destacó
el alto nivel de preparación de la expositora y la importancia de los
conocimientos recibidos, lo que demuestra la efectividad de la estrategia
elaborada.
b) Conversatorios dirigidos a estudiantes de grado (193). La clave del éxito: la
integridad académica en la vida universitaria y La Trascendencia Humanística
del Servicio Social Universitario (374).
c) Taller dirigido a estudiantes. Valores Morales en la Práctica Profesional:
Reflexiones y Desafíos para Pasantes Universitarios y Cultivando los valores
29
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
desde la Universidad (385). La estrategia que se implementó en los talleres
fue el trabajo con casos reales. Los cuales demostraron ser una muestra
objetiva que lleva a los estudiantes a valorar mejor su comportamiento y ser
mejores personas. Los resultados positivos obtenidos a través de encuestas
aplicadas indican la importancia de los encuentros realizados y corrobora la
efectividad de las acciones previstas en la estrategia para formar en valores.
d) Panel. Educación en Valores Enfocado hacia la Convivencia Pacífica en la
Sociedad Actual.
En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una estrategia (Figura 3) para la
formación en valores centrada en dos dimensiones: la formativa y la de promoción
institucional de la integridad académica, fundamentada en el enfoque ético,
axiológico y humanista.
Figura 3. Estrategia para la formación en Valores en la UAPA
Elaboración propia.
30
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Para validar las estrategias se aplicó una encuesta en línea a expertos
nacionales e internacionales en la formación en valores a nivel universitario, para
valorar la pertinencia de la estrategia elaborada, fue enviada a 11 y contestada por
8 de diferentes países (República Dominicana, Cuba, Colombia, Brasil y México).
La consulta realizada, corroboró la pertinencia del sistema de acciones que fue
diseñado dentro de la estrategia elaborada y aplicada, dado el predominio de la
categoría de Muy pertinente que fue seleccionada y la importancia que le otorgan
en sus valoraciones y sugerencias aportadas, por lo que este resultado se
considera satisfactorio y posible de extender en su aplicación. Se destacaron las
siguientes valoraciones:
La propuesta está muy bien elaborada, coherente y se establecen
relaciones. Es factible su aplicación a otros contextos educativos, previa su
caracterización. Las razones que lo justifican con:
Favorece a un pensamiento crítico y transformador en el entorno
socioeducativo.
Responde a momentos innovadores acordes al contexto actual.
Es una estrategia bastante completa.
Es contextualizada y flexible no solo para los que son de la especialidad de
ciencias sociales sino para otras áreas del conocimiento.
Los resultados de la consulta a los especialistas sobre la estrategia y sus
componentes sometidos a valoración fueron positivos, al predominar la categoría
de adecuada, acomo los criterios que también resultaron ser de aceptación. En
31
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
correspondencia con estos resultados, se considera que la estrategia elaborada es
pertinente y las acciones previstas pueden ser generalizadas para otras
universidades.
Conclusiones
La sistematización de los conceptos claves sobre la moral, los valores y el
humanismo desde los referentes de autores estudiosos de este tema, constituyen
los fundamentos teórico metodológicos de partida como elementos esenciales
para abordar el proceso formativo educativo de la educación en valores, que se
asumen en la investigación.
La determinación del sistema de valores y sus indicadores que se trabajan
en la UAPA, posibilitaron la elaboración y aplicación de los instrumentos para el
diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades del proceso de formación de valores
en el contexto universitario, cuyos resultados apuntaron a la necesidad de trabajar
por el fortalecimiento de este proceso.
La estrategia pedagógica diseñada para fortalecer la formación de los
valores en la UAPA y la aplicación de las acciones en los talleres de estudiantes y
docentes de forma sistemática, contribuyeron de forma satisfactoria, con este
propósito educativo, expresado en las valoraciones positivas ofrecidas por los que
participaron en las actividades realizadas, lo que evidencia la aplicabilidad y
pertinencia de la estrategia elaborada.
La implementación de esta estrategia para fomentar la formación en valores
en los estudiantes universitarios los prepara para enfrentar los desafíos éticos,
morales y sociales de la vida universitaria, personal y profesional.
32
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
El proyecto logró los objetivos propuestos evidenciado en los resultados
obtenidos, los cuales fueron sometidos a la valoración de los especialistas todos
universitarios, con un alto dominio del tema investigado y de diferentes países,
quienes en su mayoría consideraron de Muy Adecuada la Estrategia elaborada y
aplicada en su sistema de acciones, lo que unido a los criterios positivos de los
estudiantes y docentes involucrados en las actividades realizadas, conllevan a una
evaluación general del proyecto y sus resultados de Satisfactorio.
Los resultados obtenidos en cada una de las etapas del proyecto fueron
presentados en cuatro congresos internacionales, lo que permitió dar visibilidad a
lo que desde la Universidad se realiza dirigido a la formación integral de los
estudiantes para una mejor actuación en su desempeño profesional y en la vida.
Por los resultados obtenidos y la importancia de la formación en valores, se
considera que la estrategia implementada puede ser replicada en otras
universidades.
Referencias
Aldea, E. (2008). La evaluación en educación en valores. Educación en Valores.
Sala de Lectura. Organización de Estados Americanos.
https://www.oei.es/valores2/boletin10a02.htm
Apel, K., & Cortina, A. (1990). Ética comunicativa y democracia. Crítica.
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1997). Manual de psicología educacional.
(1.ª ed.). Ed. Universidad Católica de Chile.
Buxarrais, M. (1997). La formación del profesorado en educación en valores:
Propuesta y materiales. Descleé de Brouwer.
33
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Chacón, N. (2000). Moralidad histórica, valores y juventud. Editorial Acuario.
Chacón, N. (2017). Educación ética y en valores: Para una convivencia de paz.
Editorial REDIPE.
Chacón, N. (2020). El enfoque ético, axiológico y humanista como instrumento
insoslayable de la labor educativa: La experiencia cubana. En A. B. Carvalho,
C. R. Brocanelli, & G. de S. Santos (Eds.), Pensamento Latino-Americano e
Educação: por uma ética situada (pp. xx-xx). Oficina Universitária.
https://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/download/170/
926/1593?inline=1
Corzo, F. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. http://www.librosenred.com
Jiminián, Y. (2023). Formación en valores en la educación a distancia: percepción
de estudiantes de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Encuentro
Regional AIESAD 27-29 SEPT 2023. MEMORIAS. Sin límites ni fronteras.
Nuevos desafíos de la educación superior en la era digital. p.399.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/8962/7507
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive development
approach. En T. Lickona (Ed.). Moral development and behavior: Theory,
research and social issues. Holt, Rinehart and Winston.
Piaget, J. (1983). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.
Puentes U, & Rodguez J. María. (2016) La educación en valores para la
formación integral: Materia Ser Humano y su Contexto. (Instituto Tecnológico
de Santo Domingo, INTEC, 2016)
Pupo, R. (1990). La Actividad humana como categoría filosófica. Ciencias
34
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Fortaleciendo la formación en valores en la Universidad Abierta para Adultos: Retos y experiencias. Puentes, U.; García, M. ; Jiminián, Y. y Chacón, N.
Sociales. La Habana
Raths, L. E. (1967). El sentido de los valores y la enseñanza. México: Unión
Tipográfica Hispano Americana.
Ugido, Zaira. (1975). Filosofía, Ciencia y valores. Editorial C. Sociales. La Habana