73
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
La Sociedad 5.0, originada en Japón, representa un modelo social centrado
en el humano que busca equilibrar el progreso tecnológico con el bienestar social,
integrando el ciberespacio y el espacio físico mediante tecnologías avanzadas
(García-Contreras & Mendoza-Hernández, 2023; Cortés, 2019). A diferencia de la
Industria 4.0, prioriza la tecnología para resolver problemas sociales,
fundamentándose en principios éticos y humanistas (Ortega, 2019; Alfonzo, 2023).
La Educación 5.0, inspirada en esta visión, busca transformar la enseñanza,
combinando habilidades técnicas y socioemocionales, personalizando el
aprendizaje con IA e IoT (Román et al, 2024; Ahmad, 2020; Ali, 2020). Su enfoque
humanista coloca al estudiante en el centro, promoviendo la personalización,
habilidades socioemocionales y aprendizaje significativo (Alfonzo, 2023; Xtudia
Academic Management System, 2023). La implementación enfrenta desafíos, pero
ofrece oportunidades para mejorar la educación (Franzoni y Silva, 2022; Correal,
2022). Se propone un enfoque personalista que valora la verdad, el esfuerzo y la
autonomía, integrando habilidades blandas y técnicas (Fontana, 2024). La IA y la
convergencia de tecnologías buscan el bienestar humano en diversos ámbitos
(Mono Castañeda, 2023; García-Contreras y Mendoza-Hernández, 2023). La
Educación 5.0 se caracteriza por inclusión, transversalidad, sostenibilidad y
digitalización (Alfonzo, 2023). A pesar de los desafíos, se proponen estrategias
como la gamificación y la responsabilidad digital (Acuña, 2022; Alfonzo, 2023). La
Sociedad 5.0 busca una sociedad "super inteligente" e inclusiva, integrando
tecnologías para solucionar problemas y mejorar la competitividad, demandando
perfiles profesionales acordes (Ortega, 2019; Narváez et al., 2021; Keidanren, 2021;