52
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0
Isis Vivas-Pivat
1
vivasisis@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1156-961X
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
2
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Recibido: Abril, 2025
Aceptado: Junio, 2025
RESUMEN
La rápida evolución tecnológica ha transformado la educación, impulsando la
adopción de los modelos 4.0 y 5.0. Este estudio realiza una revisión bibliográfica de
ambos enfoques, destacando sus definiciones, objetivos y propósitos. La Educación
4.0 se enfoca en la adaptación al entorno industrial, desarrollando habilidades
tecnológicas y metodologías prácticas. La Educación 5.0, por su parte, amplía esta
visión, promoviendo un enfoque interdisciplinario y colaborativo para abordar
problemas complejos. Ambas modalidades comparten el uso de herramientas
digitales y plataformas en línea, fomentando habilidades críticas y colaborativas. Sin
embargo, la Educación 5.0 se distingue por su enfoque humanista, priorizando el
bienestar social y el desarrollo integral del estudiante. La convergencia de estos
paradigmas promete un futuro educativo personalizado y significativo, donde la
tecnología y la humanidad se complementan.
Palabras clave: evolución; educación 4.0; educación 5.0; TIC
1Estudiante Doctorado en Educación, Magister Scientiarum en Estadística e Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela. Docente investigadora
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. Trabajos presentados en congresos, tutorías. Participación en proyectos de investigación.
Coordinadora de asignatura del Postgrado. Árbitro de revistas y jurado tesis de pregrado y postgrado. Ex Decana de la Facultad Ciencias Veterinarias UCV.
2
PhD en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctora en Gerencia. Magíster Scientiarun en Diseños de Políticas. Especialista en Docencia en
Educación Superior. Abogado. Licenciada en Educación Mención Administración Educativa. Técnico Superior Universitario en Educación, Mención
Administración de la Educación. Profesora Asociado-Departamento de Administración Educativa de la Escuela de Educación-UCV. Profesora del Postgrado en
el área de Educación de la UCV. Tutora y Jurado de Trabajos de Pregrado y Postgrado. Orden José María Vargas, UCV, Segunda clase 2019 y Tercera clase
2012.
53
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
The evolution and comparison of education: 4.0 to 5.0
Isis Vivas-Pivat
vivasisis@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1156-961X
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
ABSTRACT
Rapid technological evolution has transformed education, driving the adoption of the
4.0 and 5.0 models. This study conducts a bibliographic review of both approaches,
highlighting their definitions, objectives, and purposes. Education 4.0 focuses on
adaptation to the industrial environment, developing technological skills and practical
methodologies. Education 5.0, for its part, expands this vision, promoting an
interdisciplinary and collaborative approach to addressing complex problems. Both
modalities share the use of digital tools and online platforms, fostering critical and
collaborative skills. However, Education 5.0 is distinguished by its humanistic
approach, prioritizing social well-being and the comprehensive development of
students. The convergence of these paradigms promises a personalized and
meaningful educational future, where technology and humanity complement each
other.
Keywords: evolution; education 4.0; education 5.0; ICT.
54
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
A evolução e comparação da educação: 4.0 a 5.0
Isis Vivas-Pivat
vivasisis@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1156-961X
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
RESUMO
A rápida evolução tecnológica transformou a educação, impulsionando a adoção
dos modelos 4.0 e 5.0. Este estudo realiza uma revisão bibliográfica de ambas as
abordagens, destacando suas definições, objetivos e finalidades. A Educação 4.0
centra-se na adaptação ao ambiente industrial, desenvolvendo competências
tecnológicas e metodologias práticas. A Educação 5.0, por sua vez, amplia essa
visão, promovendo uma abordagem interdisciplinar e colaborativa para enfrentar
problemas complexos. Ambas as modalidades partilham a utilização de ferramentas
digitais e plataformas online, promovendo competências críticas e colaborativas.
Porém, a Educação 5.0 se diferencia pela abordagem humanística, priorizando o
bem-estar social e o desenvolvimento integral do aluno. A convergência destes
paradigmas promete um futuro educacional personalizado e significativo, onde a
tecnologia e a humanidade se complementam.
Palavras-chave: evolução; educação 4.0; educação 5.0; TIC
55
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Introducción
La educación representa un derecho humano esencial y un recurso de
alcance global con el poder de transformar la vida de individuos, comunidades y el
bienestar del planeta a lo largo de las generaciones. Este derecho a la educación
se extiende a lo largo de toda la vida. El Sector de Educación de la UNESCO ejerce
un liderazgo a nivel mundial y regional para garantizar que todos los niños, jóvenes
y adultos tengan acceso a una educación de calidad en todas las etapas de sus
vidas, con una atención particular en dos prioridades: África y en materia de género.
Una de la metas de la UNESCO es cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) y la Agenda 2030 que contiene 17
objetivos, entre los que figura el nuevo objetivo de educación mundial (ODS4). Este
objetivo consiste en 'garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos' y tiene siete
metas y tres medios de ejecución.
Desde su fundación en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, el programa
de educación de la UNESCO ha evolucionado para adaptarse a los nuevos desafíos
mundiales, como la amenaza existencial que constituyen el calentamiento global,
los conflictos, las crisis prolongadas y la acelerada revolución digital. (UNESCO,
2017)
El avance de la industria ha marcado etapas y épocas tanto en la sociedad
como en la educación, por consiguiente, los diferentes programas educativos y
estrategias del proceso de enseñanza- aprendizaje busca que los estudiantes
obtengan conceptos matemáticos de manera significativa y desarrollar habilidades
56
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
elementales de programación para el pensamiento computacional, buscando
nuevas habilidades que favorezcan la incorporación a un campo laboral (García-
Contreras y Mendoza-Hernández, 2023)
Las nueve tecnologías centrales son: 1) Robótica, 2) Manufactura flexible, 3)
Realidad aumentada, 4) Manufactura digital 5) Gemelo digital, 6) Internet de las
cosas, 7) Big Data, 8) Cloud computing y 9) Ciberseguridad. Las tecnologías van
avanzando rápidamente y la educación debe ir a la par creando entornos que
propicien la innovación, la investigación y el desarrollo de patentes abiertas que
beneficien a la sociedad en general. (González-Pérez, et al 2022)
La tecnología, como herramienta educativa, ofrece múltiples funcionalidades
que potencian el aprendizaje, incluyendo la capacidad de fomentar un aprendizaje
autodirigido por el estudiante. A través de la accesibilidad a recursos como
documentación científica y software para la creación de proyectos innovadores, los
alumnos pueden asumir un rol más activo en su educación. Este proceso, sin
embargo, se desarrolla bajo la guía y supervisión constante del docente, quien
utiliza las herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación y asegurar un
aprendizaje óptimo, permitiendo así que el estudiante se convierta en el principal
autor de su propio aprendizaje.
La educación ha sido altamente impactada por el rápido avance de la
tecnología en los últimos años. Con la llegada de la era digital, han surgido nuevos
enfoques educativos, incluyendo la Educación 4.0 y la Educación 5.0. En este
sentido, las mismas representan dos etapas clave en este proceso de
57
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
transformación y estos puntos de vista están transformando la forma en que los
estudiantes aprenden y se preparan para el futuro. (Bernate, et al. 2020)
De manera que, como docentes, se presentan el desafío de dar un giro a la
universidad y concebirla de manera diferente, para captar el interés de los jóvenes
en un mundo donde el aprendizaje tiene un nuevo giro tecnológico, llevando esta
nueva realidad tanto al análisis del rol real del uso del internet y la tecnología en el
acercamiento al conocimiento, como la reflexión del sentido de trabajo en equipo,
aprendizajes, comprensión e información en el futuro. (Ramírez et al, 2020)
La enseñanza ha experimentado una evolución y un constante cambio a lo
largo de la historia, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales. Es relevante
señalar, que las visiones de la educación 4.0 y 5.0 se basan en la integración de la
tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero difieren en sus
características y objetivos. En esta revisión, se realizará una comparación de ambos
puntos de vista, analizando sus ventajas y desventajas, así como su propósito y
objetivos.
Metodología
Se realizó una investigación de tipo documental con un enfoque cualitativo,
denominada estado del conocimiento, indagando sobre el fenómeno a través de la
revisión cuidadosa de cada unidad de análisis relativa al tema en estudio, tal como
indica Hoyos (2000).
Así, para cada documento o texto relativo al tema de estudio, los cuales se
denominan unidades de análisis, se tomaron en cuenta para su respectiva reseña y
valoración de contenido: los aspectos formales (identificando el autor y la obra), el
58
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
asunto investigado (siendo éste el objeto o fenómeno en estudio), la delimitación
contextual ( a través de parámetros temporales, espaciales, sociales y con relación
a los sujetos), el propósito (implícito o explícito de la investigación y los objetivos),
el enfoque (como referente disciplinar y conceptual de documento), la metodología
(conjunto de procedimientos y estrategias empleadas), los resultados (derivados del
análisis) y las observaciones (presentadas por el investigador al concluir su trabajo).
Todo ello con el propósito de brindar una perspectiva global del conocimiento
vigente, partiendo de la ubicación textual hasta la comprensión contextual.
Resultados y discusión
El término educación, no solo se limita a los libros de texto, sino que también
está conectado al entorno donde el individuo recibe la educación, la tecnología ha
ayudado enormemente a elevar la calidad y el ambiente del aprendizaje. Es la
tecnología que ha introducido la forma digital de lectura y ha ayudado en la
implementación exitosa de un sinnúmero de modelos de aprendizaje, por tanto, la
tecnología en la educación actúa como catalizador del aprendizaje.
Entre muchas tecnologías que ofrece la sociedad 4.0 y que pone al servicio
de la sociedad 5.0 para mejorar los procesos de educación se menciona: el Internet
de las cosas (IoT)), se refiere a los miles de millones de dispositivos físicos en todo
el mundo que ahora están conectados a Internet, todos recopilan y comparten datos,
fusionando los universos digital y físico. En otras palabras, el internet de las cosas
es cualquier red de dispositivos conectados a Internet con el fin de intercambiar
información entre sí, recopilar datos o controlar procesos permitiendo a los
estudiantes un mejor acceso a todo el material de educación y a los maestros
59
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
brindándoles la oportunidad de tener una comunicación eficiente con sus alumnos
y clase en tiempo real. Por lo tanto, enfatiza que el currículo abierto, es el
afianzamiento y evolución de la educación disruptiva, es decir, donde se rompen
paradigmas de lo actual a una educación 5.0 (Correal, 2022)
Actualmente, la Educación Superior se enfrenta desafíos constantes puesto
que la escuela, la tecnología y la misma sociedad han cambiado de manera
vertiginosa, situación que exige estar a la altura de las demandas nacionales e
internacionales y proporcionar a los estudiantes herramientas que los ayuden a
vincularse a la vida laboral combinando el conocimiento con (el uso y manejo de)
las tecnologías. Profesores del siglo XXI debieran seguir con el objeto de adaptarse
a las nuevas y cambiantes realidades en los espacios universitarios. Atreviéndose
a implementar en el día a día nuevas herramientas en su proceso de enseñanza
con el único propósito de la mejora del aprendizaje y la educación. (Ramírez et al,
2020)
Breve historia de la educación 1.0 hasta la 5.0
La educación estaba enfocada en que las personas tenían que acoplarse a
los sistemas, formas y estructuras macro y micro de la educación, ahora la
educación se tiene que acoplar a ellas, se indica que la educación para el siglo XXI
se orienta acerca de las necesidades actuales y ese es el propósito y el reto que
tiene la educación hoy en día. (Domingo-Coscolla, et al., 2020).
La educación de antes necesitaba algunos factores para su funcionamiento,
como currículos rígidos, maestros estrictos, estudiantes callados, entre otros. El
punto es que ahora se necesita lo contrario, en especial los estudiantes, quienes
60
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
hoy en día ya no son como eran, son dinámicos mas no pasivos, extrovertidos. Bajo
esta premisa, los alumnos representan el centro de la educación, motivados por la
búsqueda de conocimiento, y lo más importante que sea una pasión que permita
desde su accionar transformaciones sociales (Ramírez-Montoya y García-Peñalvo,
2017).
Hoy en día, la educación remota ha tomado un papel preponderante en los
procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez se ha convertido en una necesidad
educativa por los diferentes motivos sociales, culturales y de logística. Así, aquello
que tradicionalmente se hace en clase se hace ahora en casa, y aquello que
tradicionalmente es hecho como deberes es ahora completado en clase (Peinado
et al. (2019).
En cuanto a la evolución educativa en consonancia con las revoluciones
industriales, se tiene que la primera revolución (1784) utilizó la energía del agua y
del vapor, para mecanizar la producción. La segunda (1870) empleó la electricidad,
para crear la producción en masa y generar la división del trabajo. La tercera (1969)
usa la tecnología de la información, para automatizar la producción. Desde inicios
del siglo XXI asistimos al nacimiento de la cuarta, basada en la revolución digital,
caracterizada por la fusión de tecnologías, que está borrando los mites entre las
esferas físicas, digitales y biológicas.(Echeverría y Martínez, 2018). Por lo tanto, es
fundamental señalar que los números 4.0 y 5.0, que se utilizan en los enfoques
educativos, guardan una estrecha relación con las revoluciones industriales y
tecnológicas. La sociedad 4.0 surge como resultado de la cuarta revolución
61
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
industrial, mientras que la sociedad 5.0 se percibe como una evolución posterior
(Henrique, K. 2023).
Así, se tiene que la educación 1.0, se basa en una dirección única: del
profesor al alumno, de recibir los conocimientos del profesor, trabajarlos
individualmente y responder a las pruebas sobre los conocimientos adquiridos
(Fundación MAPFRE, 2019).
Pasando a la segunda revolución industrial, el uso primordial de la
electricidad para producir en serie o en masa, trajo consigo una mejora significativa
en la producción y nuevamente una reducción grande en los costos de la misma.
De esta revolución nacen las famosas compañías multinacionales y según muchos
historiadores el modelo capitalista también. Hubo muchos descubrimientos de gran
relevancia como la electricidad, el telégrafo, el cinematógrafo y el aeroplano que
llegó a darle un cambio radical años más tarde a la industria del transporte.
(Parrales, 2016).
Por otra parte, la educación 2.0 es más un proceso bidireccional, con
contenido en manos del profesor o de algún recurso, y una construcción de los
conocimientos que se consigue a través de la interacción profesor-alumno y alumno-
alumno. (Fundación MAPFRE, 2019).
La tercera revolución industrial hace uso de la electrónica y los sistemas de
información para optimizar la producción. El Internet es el medio más importante y
poderoso de esta época. El acceso a la información es cada vez más ágil y rápido.
Vivimos en la sociedad del conocimiento, donde prácticamente todo lo que
necesitamos saber está a la disposición de unos cuantos “clicks”. Esta realidad ha
62
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
cambiado la economía de maneras nunca antes vistas y ha dado paso a la
globalización, donde una persona puede estar en la India vendiendo productos o
servicios a alguien en América por ejemplo; donde ya los negocios no están
limitados a la geografía, espacio, tiempos o alcances. (Parrales 2016)
Por ello, en la educación 3.0. el contenido del conocimiento es más accesible
y libre, los alumnos juegan un papel de constructores de contenido y el conocimiento
se adquiere elaborando sus propios contenidos de aprendizaje.
Los tres modelos educativos pueden convivir en un aula en función del momento y
pueden usar herramientas TIC. (Fundación MAPFRE, 2019). Además de todo el
bienestar social que promueve esta nueva revolución tecnológica, la educación se
verá impactada y transformada de una manera sumamente positiva (Henrique, K.
2023)
La Sociedad 4.0, se caracteriza por avances tecnológicos que incluyen la
robótica, la comunicación digital y el almacenamiento en la nube. Por otro lado, la
revolución tecnológica y digital que define a la Sociedad 5.0 se fundamenta en
innovaciones como el análisis de datos masivos (big data), el desarrollo de ciudades
inteligentes, la educación 5.0, las viviendas inteligentes y la medicina robotizada
(Henrique, K. 2023).
Es importante rescatar que cada revolución industrial tuvo un impacto
enorme en la sociedad, le economía, la política, la cultura y al final en la gente. Estos
impactos y cambios no son nuevos ni tampoco son exclusivos de nuestros tiempos,
todas las generaciones pasadas tuvieron que lidiar con la innovación de una forma
o de otra. (Parrales 2016). En consecuencia, a lo largo de la historia de la
63
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
humanidad, la sociedad ha atravesado diversas etapas, aprovechando tanto los
recursos naturales como aquellos creados por la invención, para el desarrollo de
sus actividades (García-Contreras y Mendoza-Hernández, 2023).
En relación a la historia y evolución de la educación, se tiene que se ha
experimentado una transformación profunda, pasando de un enfoque centrado en
el sistema a uno centrado en el estudiante, en respuesta a las necesidades del siglo
XXI (Domingo-Coscolla et al., 2020; Ramírez-Montoya y García-Peñalvo, 2017). La
educación remota se ha consolidado como una modalidad esencial, impulsada por
factores sociales y tecnológicos (Peinado et al., 2019). Esta evolución se ha visto
impulsada por las sucesivas revoluciones industriales, desde la mecanización hasta
la era digital y la fusión de tecnologías (Echeverría y Martínez, 2018; Henrique, K.
2023). Los modelos educativos han evolucionado desde la transmisión
unidireccional (1.0) hasta la construcción colaborativa del conocimiento (3.0), con la
posibilidad de coexistir y aprovechar las TIC (Fundación MAPFRE, 2019; Parrales,
2016). La Sociedad 4.0 y 5.0, impulsadas por avances tecnológicos como la robótica
y el análisis de datos masivos, están transformando todos los aspectos de la vida,
incluida la educación (Henrique, K. 2023). A lo largo de la historia, la sociedad ha
sabido adaptarse a los cambios tecnológicos, y la educación no es una excepción
(Parrales, 2016; García-Contreras y Mendoza-Hernández, 2023). En definitiva, la
educación del siglo XXI se caracteriza por su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad
de respuesta a las necesidades de una sociedad en constante evolución.
Fundamentos y características de la Educación 4.0.
64
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Cuando se habla de Educación 4.0, se hace referencia a esa revolución que
es requerida y urgente en los modelos educativos tradicionales que siguen aún
vigentes. El Big data, la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las cosas
ya están impactando de una forma sin precedentes la industria, la economía, las
comunicaciones, la forma de hacer negocios, el mercadeo, los sistemas, la
política, entre otros. (Parrales 2016)
Los tres principios en los que se basa la Educación 4.0, como nueva cultura
del aprendizaje, son: 1) Las viejas maneras de aprender son insostenibles en un
mundo de cambios rápidos, 2) Los medios tecnológicos están haciendo que el
aprendizaje entre pares sea s fácil y natural y 3) Éste es amplificado por la
emergencia de las tecnologías que dan forma a la naturaleza colectiva de la
participación con estos nuevos medios. (Bañuelos-Márquez, 2020)
La educación que emplea tecnologías digitales como medios primordiales de
aprendizaje y comunicación, aprovechando el internet como espacio educativo
global y el conocimiento mundial, implica estudiantes conectados
internacionalmente para educarse y trabajar. Esta educación trasciende el aula
tradicional, promueve el dominio de múltiples idiomas, exige fuertes habilidades
computacionales, utiliza la tecnología para facilitar el aprendizaje y la gestión del
conocimiento, y requiere una mentalidad transdisciplinaria. (Huerta y Velázquez,
2021)
En el contexto de la revolución industrial, se pueden visualizar dos
perspectivas, como una crisis o una oportunidad. Si se revisa la historia, se ha
generado una evolución pero a futuro genera temor y por lo tanto, surge el
65
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
planteamiento de cómo se prepara al ciudadano para un nuevo mundo. Partiendo
desde el miedo, temor o cualquier síntoma de inseguridad, se tiene que pensar en
crear bases sólidas para los nuevos retos y cambios que se vienen a futuro. Es así
como se plantea la educación STEAM (Science Tecnology, Engineering, Arts and
Mathematics), la cual se viene implementado en diferentes instituciones formativas
para la estructuración y orientación del sistema educativo (Piña y Senior, 2020).
La Educación 4.0 si bien considera los contenidos, está centrada en hacer
alumnos competentes, aquellos que saben, que saben hacer y que saben ser. Para
lograr esto, la dinámica y los programas escolares han de cambiar radicalmente, la
educación no debe estar centrada en el profesor sino en los estudiantes. Se deben
considerar los estilos, los tipos de aprendizaje y las inteligencias múltiples
predominantes y hacer los planes de lección considerando la diversidad. Además,
debe tener un fuerte enfoque en el aprendizaje cooperativo y competencial.
(Parrales 2016)
Por otra parte, se tiene que la educación 4.0, engloba el uso avanzado de la
tecnología en el proceso educativo, incluyendo la inteligencia artificial, el
aprendizaje automatizado y la personalización masiva. Se enfoca en desarrollar
habilidades para la era digital y preparar a los estudiantes para trabajos futuros.
(Xtudia Academic Management System, 2023), siendo fundamental la integración
de la tecnología en el aula, el uso de dispositivos móviles y plataformas digitales
para el aprendizaje, tener acceso a recursos en línea para ampliar y enriquecer el
conocimiento y un aprendizaje colaborativo y en redes, fomentando la interacción
entre estudiantes y docentes.
66
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Otros aspectos considerados en este tipo de educación, son la concreción e
innovación, destacándose la eliminación de los límites de tiempo y límites físicos y
enfatizando el desarrollo de enseñanza y aprendizaje personalizado. Además, los
planes de aprendizaje ahora se denominan planes de creatividad y la tecnología es
utilizada en su máxima expresión y se evidencia la necesidad formación continua y
desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades por parte de todos, es decir,
docentes y estudiantes. (Franzoni, A. y Silva L. 2022)
Otras características destacables de la educación 4.0 son las siguientes:
presenta etapas que abarcan la definición de los objetivos y criterios de evaluación,
la selección de los contenidos, el diseño de actividades de aprendizaje y el uso der
herramientas tecnológicas que puedan facilitar el proceso; conlleva a la
comunicación y colaboración entre profesores, alumnos, escuela y familias, siendo
la cooperación la base del proceso de enseñanza; aborda el aprendizaje
competencial movilizando conocimientos para resolver problemas reales; busca el
aprendizaje activo que pone al alumno a regular su propio proceso a través del
pensamiento estratégico; usa recursos lúdicos y la creación de entornos de
aprendizaje reales como motor de aprendizaje; entiende la evaluación como un
proceso de retroalimentación (feedback) constante que ayuda a mejorar y
progresar; utiliza las TIC como herramientas de acceso, organización, creación,
difusión de contenidos. (Fundación MAPFRE, 2019).
Analizada la postura de los diferentes autores, se tiene que la Educación 4.0
representa una transformación urgente de los modelos educativos tradicionales,
impulsada por tecnologías como Big Data, IA, robótica e IoT (Parrales, 2016). Se
67
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
fundamenta en la insostenibilidad de métodos antiguos, la facilidad del aprendizaje
entre pares y la amplificación del aprendizaje colectivo mediante tecnologías
(Bañuelos-Márquez, 2020). Este modelo educativo emplea tecnologías digitales
para conectar estudiantes globalmente, trascendiendo el aula y requiriendo
habilidades computacionales y transdisciplinarias (Huerta y Velázquez, 2021). Ante
la revolución industrial, se plantea la educación STEAM como preparación para un
nuevo mundo (Piña y Senior, 2020). La Educación 4.0 se centra en competencias,
aprendizaje personalizado y cooperativo (Parrales, 2016; Xtudia Academic
Management System, 2023). Se destaca la personalización, creatividad y formación
continua (Franzoni, A. y Silva L. 2022). Sus características incluyen la definición de
objetivos, colaboración, aprendizaje competencial, activo, lúdico, evaluación como
retroalimentación y uso de TIC (Fundación MAPFRE, 2019). En resumen, la
Educación 4.0 busca formar estudiantes competentes para la era digital,
adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales.
Fundamentos y características de la Educación 5.0.
La Sociedad 5.0, un concepto visionario originado en Japón, representa un
modelo social centrado en el ser humano que busca equilibrar el progreso
tecnológico con el bienestar social. Inspirada en la necesidad de abordar desafíos
como el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la competitividad, esta visión
propone integrar el ciberespacio y el espacio físico mediante tecnologías avanzadas
como Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), realidad mixta
y robótica (García-Contreras & Mendoza-Hernández, 2023; Cortés, 2019).
68
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
A diferencia de la Industria 4.0, la Sociedad 5.0 prioriza el uso de la tecnología
para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas,
trascendiendo los mites de la mera eficiencia productiva y se fundamenta en
principios éticos y humanistas que guían su desarrollo y aplicación. El respeto a los
derechos humanos, la equidad, la responsabilidad social y la sostenibilidad son
pilares fundamentales de esta visión. Se busca construir una sociedad justa,
democrática y equitativa, donde la tecnología se utilice de manera responsable y
transparente para el beneficio de todos. Estos principios se reflejan en la integración
de la tecnología en diversos ámbitos, desde la salud y la educación hasta la
agricultura y la gestión urbana, con el objetivo de crear un futuro próspero y
sostenible para la humanidad (Ortega, 2019; Alfonzo, 2023).
La educación 5.0 emerge como un paradigma educativo innovador que busca
transformar la forma en que aprendemos y enseñamos en la era digital. Inspirada
en la visión de la Sociedad 5.0, esta nueva fase educativa va más allá de la mera
integración de la tecnología en el aula. Se centra en el desarrollo integral de los
estudiantes, combinando habilidades técnicas con competencias socioemocionales
como la empatía, la creatividad y la colaboración, utilizando tecnologías avanzadas
como la IA generativa y el IoT para personalizar el aprendizaje, fomentar la
creatividad y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI (Román et
al, 2024; Ahmad, 2020; Ali, 2020).
Una característica relevante de este tipo de educación es su enfoque
humanista, que coloca al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje,
buscando crear un entorno educativo donde se sientan valorados, motivados y
69
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
empoderados para alcanzar su máximo potencial. La personalización del
aprendizaje, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la integración de
tecnologías avanzadas y el aprendizaje significativo son elementos clave de este
enfoque para formar individuos conscientes, críticos, éticos y capaces de adaptarse
al cambio constante, que puedan contribuir al bienestar de la sociedad y construir
un futuro sostenible (Alfonzo, 2023; Xtudia Academic Management System, 2023).
La implementación de la educación 5.0 presenta desafíos importantes para
las instituciones educativas. Se requiere una transformación profunda de los
modelos educativos tradicionales, la capacitación de los docentes en el uso de
nuevas tecnologías y la creación de entornos de aprendizaje innovadores. Sin
embargo, también ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la calidad y
la equidad de la educación. Al integrar la tecnología con un enfoque humanista,
podemos crear un futuro donde la educación sea accesible, relevante y
transformadora para todos (Franzoni y Silva, 2022). En Colombia, por ejemplo, se
reconoce la necesidad de adaptar los modelos de aprendizaje a las tecnologías 4.0
para avanzar hacia la Sociedad 5.0 (Correal, 2022).
La educación 5.0 propone un enfoque personalista que valora la búsqueda
de la verdad, el esfuerzo y la autonomía del estudiante. Se busca fomentar un
aprendizaje significativo que conecte a los estudiantes con el contenido,
desarrollando habilidades como el trabajo en equipo, la empatía y la creatividad. La
integración de habilidades blandas, socioemocionales, cognitivas y técnicas es
esencial para un aprendizaje profundo y una participación activa en la nueva
70
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
sociedad que emerge en este contexto, caracterizada por la integración del espacio
virtual y físico, con el ser humano como punto central (Fontana, 2024).
La IA y la convergencia de tecnologías permiten la construcción de
conocimiento y la ejecución de tareas de manera eficiente, buscando siempre el
bienestar de las personas (Mono Castañeda, 2023). Esta integración se refleja en
diversos ámbitos, como ciudades y regiones sostenibles, nuevos sistemas
energéticos, prevención de desastres, cuidado de la salud, agricultura, robótica,
manufactura, finanzas, servicios públicos, educación y esparcimiento (García-
Contreras y Mendoza-Hernández, 2023).
La educación 5.0 se caracteriza por la inclusión, la transversalidad y la
sostenibilidad. La inclusión implica la búsqueda de nuevas formas de enseñar,
aprender y evaluar, utilizando tecnologías y metodologías ágiles para mejorar la
flexibilidad y personalización de los contenidos, brindando una mejor accesibilidad
a través de herramientas durante los cursos. Esto facilita un entorno más favorable
para educadores y estudiantes en todos los niveles. La transversalidad se refiere a
la enseñanza interdisciplinaria de los contenidos, aplicando conocimientos y
habilidades de manera transversal. La sostenibilidad implica incorporar la educación
en el marco del desarrollo sostenible, buscando la equidad social, el respeto por el
medio ambiente y la promoción del bienestar. Se basa principalmente en una
educación de calidad que prepare a los estudiantes para el futuro, promoviendo el
pensamiento crítico, las experiencias de aprendizaje enriquecidas y las habilidades
más profundas y amplias en un mundo complejo mediante la colaboración entre los
actores educativos. La digitalización de los contenidos educativos es otro principio
71
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
fundamental, transformando materiales tradicionales en formatos digitales
accesibles a través de dispositivos electrónicos. El objetivo es brindar experiencias
de aprendizaje más flexibles, personalizadas e interactivas, facilitando el acceso a
la educación y preparando a los estudiantes para las demandas del siglo XXI.
(Alfonzo, 2023).
A pesar de las potencialidades de la educación 5.0, la misma enfrenta
desafíos importantes, como la necesidad de infraestructura digital, la capacitación
de docentes y estudiantes, y la adaptación de los métodos de aprendizaje al entorno
virtual. Para superar estos desafíos, se proponen estrategias como la gamificación,
que busca hacer el aprendizaje más agradable e interactivo mediante elementos de
juego. La participación de los estudiantes en la toma de decisiones, involucrándolos
en proyectos que resuelvan problemas reales, también es crucial. Además, se
enfatiza la necesidad primordial de la conciliación entre la vida digital y la vida real,
estableciendo límites claros en el uso de la tecnología y promoviendo actividades
fuera de línea. La responsabilidad digital, que implica un uso ético y consciente de
la tecnología, es un aspecto fundamental (Acuña, 2022; Alfonzo, 2023).
La Sociedad 5.0 busca lograr una sociedad "super inteligente" e inclusiva,
integrando el ciberespacio. Originada en Japón, esta visión impulsa la ciencia, la
tecnología y la innovación, proponiendo la interconexión de tecnologías como Big
Data, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial para solucionar problemas y
mejorar la competitividad Promueve además un diálogo entre la tecnología y las
personas, utilizando estrategias de sostenibilidad y herramientas emergentes hacia
2030. Surgida en 2016, busca poner la tecnología al servicio de la humanidad,
72
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
alineándose con los 17 objetivos de la ONU para la Agenda 2030, abarcando
diversos ámbitos, incluyendo ciudades y regiones sustentables, nuevos sistemas
energéticos, prevención de desastres, cuidado de la salud con Big Data, agricultura
y alimentación con IA, robótica para una vida inteligente, manufactura y servicios,
finanzas, y servicios blicos, educación y esparcimiento. En relación a ello, a
educación, la sociedad y una joven industria 5.0, demanda de la creación de perfiles
acordes a las mismas, se centran en: empleos disruptivos (profesionales en
ciberseguridad, Inteligencia artificial, gemelo digital); tecnología ágil para la
gobernanza (blockhain, gobernanza ágil, comunicación digital); innovación en
tecnología (innovación, drones, emprendimiento, cobots, desarrollo sustentable);
libertad de agencia y confianza (comunicación digital, Internet de las cosas, ciencia
de datos); ética e identidad (identidad digital, biotecnología, inteligencia artificial);
acceso a la tecnología e inclusión (diseño inclusivo, empoderamiento humano) y
tecnología de frontera (futuro de la computación, realidad virtual y
aumentada).(Ortega, 2019; Narváez et al., 2021; Keidanren, 2021;García-Contreras
y Mendoza-Henández 2023).
Por lo tanto, la educación 5.0 marca dos grandes competencias, las de alta
cognición sobre tecnología (duras y digitales) y las de gestión organizacional
(blandas y de inteligencia emocional). Es así como la tendencia educativa 5.0
aborda centros educativos innovadores con enfoques de investigación en la ciencia
y tecnología apoyándose en la fuerza académica al innovar los procesos de
enseñanza- aprendizaje. (García-Contreras y Mendoza-Henández 2023; Lopes et
al., 2022).
73
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
La Sociedad 5.0, originada en Japón, representa un modelo social centrado
en el humano que busca equilibrar el progreso tecnológico con el bienestar social,
integrando el ciberespacio y el espacio físico mediante tecnologías avanzadas
(García-Contreras & Mendoza-Hernández, 2023; Cortés, 2019). A diferencia de la
Industria 4.0, prioriza la tecnología para resolver problemas sociales,
fundamentándose en principios éticos y humanistas (Ortega, 2019; Alfonzo, 2023).
La Educación 5.0, inspirada en esta visión, busca transformar la enseñanza,
combinando habilidades técnicas y socioemocionales, personalizando el
aprendizaje con IA e IoT (Román et al, 2024; Ahmad, 2020; Ali, 2020). Su enfoque
humanista coloca al estudiante en el centro, promoviendo la personalización,
habilidades socioemocionales y aprendizaje significativo (Alfonzo, 2023; Xtudia
Academic Management System, 2023). La implementación enfrenta desafíos, pero
ofrece oportunidades para mejorar la educación (Franzoni y Silva, 2022; Correal,
2022). Se propone un enfoque personalista que valora la verdad, el esfuerzo y la
autonomía, integrando habilidades blandas y técnicas (Fontana, 2024). La IA y la
convergencia de tecnologías buscan el bienestar humano en diversos ámbitos
(Mono Castañeda, 2023; García-Contreras y Mendoza-Hernández, 2023). La
Educación 5.0 se caracteriza por inclusión, transversalidad, sostenibilidad y
digitalización (Alfonzo, 2023). A pesar de los desafíos, se proponen estrategias
como la gamificación y la responsabilidad digital (Acuña, 2022; Alfonzo, 2023). La
Sociedad 5.0 busca una sociedad "super inteligente" e inclusiva, integrando
tecnologías para solucionar problemas y mejorar la competitividad, demandando
perfiles profesionales acordes (Ortega, 2019; Narváez et al., 2021; Keidanren, 2021;
74
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
García-Contreras y Mendoza-Hernández 2023). La tendencia educativa 5.0 marca
competencias de alta cognición y gestión organizacional, innovando los procesos
de enseñanza-aprendizaje (García-Contreras y Mendoza-Hernández 2023; Lopes
et al., 2022).
Comparación de la Educación 4.0 y 5.0 en términos de enfoque pedagógico
La Educación 4.0 y 5.0 comparten el enfoque en la integración de la
tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando herramientas
digitales y plataformas online para mejorar la experiencia educativa. Ambas buscan
potenciar el uso de la tecnología, promoviendo un aprendizaje interactivo y
personalizado, y fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la colaboración. Sin embargo, existen diferencias clave. La
Educación 4.0 se centra en disminuir la brecha entre las instituciones de educación
superior y la industria 4.0, desarrollando talento 4.0 con tecnología de vanguardia y
alineando el currículo con las necesidades de la industria, cambiando las formas de
evaluar y adoptando metodologías centradas en el "aprender haciendo" y el
aprendizaje basado en proyectos La Educación 5.0, por otro lado, fomenta un
enfoque interdisciplinario y la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento,
desafiando a los estudiantes a explorar y comprender problemas complejos desde
múltiples perspectivas (Franzoni, A. y Silva L. 2022; Xtudia Academic Management
System 2023).
El docente asume un rol fundamental en la Educación 5.0, "humanizando" la
humanidad a través de la educación y, en particular, la bioética (Fontana, 2024;
Chaparro Barreda, 2018). Los nuevos escenarios docentes apoyados en las TIC
75
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
obligan a concebir modelos de enseñanza flexibles, donde el aprendizaje entre
pares se ve como una oportunidad para la construcción colectiva, y donde se
aprovecha la riqueza de recursos digitales disponibles en la red. Es menester
incorporar el dinamismo tecnológico a las instituciones de educación superior, de la
mano de docentes conocedores de las TIC apropiadas a los contenidos curriculares
(Bañuelos-Márquez, 2020; Tapscott, 2009).
La Educación 5.0, caracterizada por su enfoque personalizado, flexible y
centrado en el estudiante, encuentra en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) un
aliado invaluable para transformar la experiencia educativa. Se requiere
capacitación docente para integrar la IAG en las prácticas pedagógicas, políticas
claras que regulen su uso ético y responsable, e investigación continua para
explorar su potencial. En la Educación 5.0, la evaluación formativa toma más
importancia que la evaluación sumativa, enfocándose en lo cualitativo del
aprendizaje. Las instituciones de educación superior deben transitar hacia un
modelo pedagógico apoyado en el aprendizaje activo y constructivo,
interaccionando con recursos digitales, y acompañado de cambios metodológicos y
en la gestión del tiempo, los espacios, la profesionalidad docente, los contenidos,
las actividades de aprendizaje, la evaluación y la comunicación con los estudiantes
(Román et al, 2024; Huerta y Velázquez, 2021; Area, 2018; Bañuelos-Márquez,
2020).
Es crucial que los profesores universitarios ayuden a los estudiantes a
adquirir las destrezas y competencias necesarias para su incursión en la vida y el
mundo del trabajo La Industria 5.0 convierte a la tecnología en una herramienta para
76
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
el bienestar humano, generando conciencia sobre la necesidad de que las
empresas se enfoquen en aprender, ajustar y ejecutar. El contexto educativo debe
cambiar sus contenidos e innovar sus procesos de enseñanza-aprendizaje para
crear las competencias adecuadas que cumplan con las demandas de la industria
y la sociedad, y para dar lugar a nuevas tecnologías que resuelvan problemáticas
de la humanidad (Ramírez et al, 2020; García-Contreras y Mendoza-Hernández,
2023).
La Educación 4.0 y 5.0 comparten la integración tecnológica en la enseñanza,
pero difieren en su enfoque: la 4.0 se centra en alinear la educación superior con la
Industria 4.0, mientras que la 5.0 promueve la interdisciplinariedad y la colaboración
(Franzoni, A. y Silva L. 2022; Xtudia Academic Management System 2023). En la
Educación 5.0, el docente "humaniza" la educación, fomentando el aprendizaje
entre pares y aprovechando los recursos digitales (Fontana, 2024; Chaparro
Barreda, 2018; Bañuelos-Márquez, 2020; Tapscott, 2009). La IA Generativa
transforma la experiencia educativa, requiriendo capacitación docente y políticas
éticas (Román et al, 2024; Huerta y Velázquez, 2021; Area, 2018; Bañuelos-
Márquez, 2020). La evaluación formativa cobra importancia, y las instituciones
deben adoptar un modelo pedagógico activo y constructivo. Los profesores
universitarios deben preparar a los estudiantes para la Industria 5.0, que prioriza el
bienestar humano y demanda nuevas competencias (Ramírez et al, 2020; García-
Contreras y Mendoza-Hernández, 2023). En resumen, ambas educaciones buscan
la integración de la tecnología en la educación, pero con diferentes enfoques y
metas.
77
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Conclusiones
La Educación 4.0 y la Educación 5.0 representan dos enfoques educativos
que buscan aprovechar los avances tecnológicos para optimizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, aunque difieren en su alcance y énfasis.
La Educación 4.0 se centra en democratizar el acceso a la educación y
desarrollar habilidades tecnológicas y digitales, preparando a los estudiantes
para un entorno laboral en constante cambio. Por otro lado, la Educación 5.0
profundiza esta integración tecnológica, añadiendo un componente humano
esencial y transformando el rol del docente en un facilitador que guía el
desarrollo integral del estudiante.
Ambos enfoques comparten el objetivo de promover un aprendizaje más
efectivo y adaptado a las necesidades actuales, pero la Educación 5.0
destaca por su enfoque en la autonomía, la responsabilidad y la capacidad
de "aprender a aprender", fomentando la curiosidad y la motivación
intrínseca.
Los estudiantes de la era digital deben desarrollar un conjunto de habilidades
y destrezas para ser competitivos y adaptarse a los cambios acelerados del
entorno, las cuales incluyen la capacidad de resolver problemas complejos,
trabajar eficazmente en equipo, comunicarse de manera efectiva, adaptarse
a los cambios, gestionar la inteligencia emocional, ejercer el pensamiento
crítico y aplicar el pensamiento computacional. La formación en estas
78
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
competencias es crucial para preparar a los estudiantes para los desafíos de
la sociedad actual y futura.
En el nuevo paradigma educativo, el docente asume el rol de facilitador,
proporcionando las herramientas y recursos necesarios para que los
estudiantes exploren y descubran el conocimiento por mismos. Este
cambio requiere una inversión continua en la formación profesional de
docentes y estudiantes, asegurando el uso efectivo de los nuevos enfoques
educativos y las tecnologías asociadas.
La capacitación en competencias técnicas y pedagógicas es fundamental
para que los educadores puedan guiar a los estudiantes en un aprendizaje
autónomo y responsable, en el entendido de que la implementación exitosa
de la Educación 4.0 y 5.0 demanda una planificación cuidadosa y una
adaptación constante.
Es esencial contar con políticas de estado que garanticen el acceso a internet
como soporte fundamental, así como políticas institucionales que permitan la
adopción efectiva de estos enfoques en todos los niveles educativos.
Además, se requiere una inversión continua en infraestructura y recursos
tecnológicos para asegurar que tanto estudiantes como educadores puedan
beneficiarse plenamente de las ventajas que ofrecen la Educación 4.0 y 5.0.
Referencias
Alfonzo, N. (2023). Tendencias educativas 5.0. Colección Estudios Culturales Serie
Educación y Sociotecnociencia. Vol. 4. N°4. Escriba. Escuela de Escritores.
79
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Bernate, Jayson Andrey et al. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la
educación superior Revista de Ciencias Sociales (Ve), , vol. 26, ISSN: 1315-
9518. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/28064146010.pdf
Bañuelos-Márquez, A. M. (2020). Educación 4.0. En las instituciones universitarias.
En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo
educativo y social. (pp. 70-79). Eindhoven, NL: Adaya Press.
Correal, Y.; Lesmes,S. (2022) Desafíos y paradigmas de la sociedad 5.0 en las
instituciones de educación superior en Colombia. Memorias tercer encuentro
de pedagogía universidad colegio mayor de Cundinamarca.
www.unicolmayor.edu.co
Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-
Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la
universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación
Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
Echeverría S., Martínez C., (2018). Revolución 4.0, Competencias, Educación y
Orientación Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, (12),
2, julio-diciembre, pp. 4-34 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Lima,
Perú https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498572923007
Franzoni, A. y Silva L. (2022) Educación 5.0 tecnología al servicio del aprendizaje.
Jornadas Nacional de las Nuevas Tendencias de la Educación a Distancia
México. Cuadragésima Cuarta Jornada Nacional de las Nuevas Tendencias
80
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
de la Educación a Distancia en México/ Educación 4.0 Agosto.
https://redlate.net/educacion-5-0-tecnologia-al-servicio-del-aprendizaje/
Fontana A. (2024). Educación Personalista Para Los Adolescentes Del Siglo XXI.
UMR: Management Review: 9 (1).
Fundación MAPFRE. (2019). Libro del profesor El desafío de las tecnologías
educación 4.0. Actividades en el aula. www.fundacionmapfre.org
García-Contreras J. Mendoza-Hernández L. (2023). El impacto de la Industria y
Sociedad 5.0 en la educaciónPublicación semestral, UNO Sapiens Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, Vol. 5, No. 10.15-18
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/10387
González-Pérez, L.; Ramírez-Montoya, M.; García-Peñalvo, F., (2022).
Habilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta:
aportaciones para las recomendaciones de la UNESCO. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2):23-48.
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33088
Henrique, K. (2023) La llamada sociedad 5.0 y la educación en el futuro.
https://skdesu.com/es/la-llamada-sociedad-5-0-y-educacion-en-el-futuro/
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal Editora.
Huerta, C.; Velázquez, A. (2021). Educación 4.0 como respuesta a la Industria 4.0:
un estudio analítico-descriptivo Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, Ciudad de México, México. (en línea), enero-febrero, Volumen
5, Número 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.310 p.1043.
81
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Keidanren (2021). Society 5.0 Co-creating the future. Business Federation Japan.
http://www.keidanren.or.jp/en/
Mono Castañeda, A. (2023). Pensamiento computacional para una sociedad 5.0.
Tecnología, Ciencia y Educación. 25:111-140.
https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440
Ortega A. (2019) Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad
superinteligente. Real Instituto Elcano Royal Institute.
https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/sociedad-5-0-el-concepto-
japones-para-una-sociedad-superinteligente.
Parrales, M. (2016). ¿Qué es la Educación 4.0 y por qué es tan relevante?
https://inspire-edu.tech/educacion-4/ (, January 14). The Fourth Industrial
Revolution World. Retrieved October 4, 2019, from
https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-
what-it-means-and-how-to-respond/
Peinado, P., Prendes, M. P., y Sánchez, M. M. (2019). Clase invertida: Un estudio
de caso con alumnos de ESO con dificultades de aprendizaje. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 34-56.
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1419
Piña, L. E., y Senior, A. (2020). Estudio de la ciencia, tecnología e innovación desde
perspectivas multitécnicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 312-
326. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33251
82
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La evolución y comparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. Vivas-Pivat, I. y Rodríguez, M.
Ramírez, M.; Rivera, C., Hernández, J., Solorio, M. (2020). EDUCACIÓN 4.0: UNA
NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS. Vol. V. Número
2, Abril-Junio Revista Cognosis Revista de filosofía, letras y ciencias de la
educación. Ecuador.
Ramírez-Montoya, M. S., y García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del
dispositivo vil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.
https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Román, A., Herrera, J. y Sandoval, S. (2024) El impacto de la Inteligencia Artificial
en la Educación 5.0. En P.G. Gamboa y D.O. Nieves (Coords.). Educación
5.0: Tendencias Tecnológicas Educativas Tomo I. Volumen 1. (pp. 162-175).
Editorial Racionalidades.
Tapscott, D. (2009). Creciendo en la era digital: cómo la generación de Internet está
cambiando el mundo. McGraw Hill.
UNESCO (2017). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-
educacion
Xtudia Academic Management System, (2023). Educación 5.0: Preparando a los
Estudiantes para Triunfar en la Era Digital y Globalizada. República
Dominicana.
https://xas.com.do/educacion-50-preparando-a-los-estudiantes-para-triunfar-
en-la-era-digital-y-globalizada