La memoria educativa como oportunidad de Servicio Comunitario desde la Escuela de Educación
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Recibido: Marzo, 2016
Aceptado: Mayo, 2016
RESUMEN
Se pretende mostrar, a través de un ejemplo concreto, la factibilidad de integrar la práctica del Servicio Comunitario de los estudiantes de Educación Superior con el trabajo que se adelanta desde una línea de investigación en el campo de la historia de la educación en Venezuela. Para ello, se revisa la acción realizada en el Proyecto de Servicio Comunitario Patrimonio y Memoria Educativa desde la perspectiva de trabajo teórico y metodológico, con la finalidad de recuperar, reconstruir e interpretar las ideas y prácticas en torno a la educación como asunto escolar y social, con el objeto que las comunidades en general y las comunidades educativas en particular se reconozcan en su proceso constitutivo de acción formativa. En este sentido, los estudiantes que participan de estos proyectos tienen la oportunidad de insertarse en actividades de servicio comunitario ancladas en la investigación e investigación - acción del proceso educativo en su perspectiva histórica y a nivel local. Esta actividad de Servicio Comunitario es extensión de lo que hemos venido desarrollando desde diversos Centros Regionales de la Escuela de Educación: y desde la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana en interacción con el Archivo General de la Nación. Como resultado del servicio, además de fortalecer las competencias pedagógicas del estudiante, se han desarrollado talleres, conferencias sobre los resultados de tema y se han dispuesto herramientas para el trabajo del patrimonio y la memoria educativa a nivel local.
Palabras Clave: Servicio Comunitario, Patrimonio Educativo, Educación Escolar.
Educational Memory as an Opportunity of Communitarian Service in the Faculty of Education
Enrique Silva
Carmen Chacón
Ramón Uzcátegui
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Received: March, 2016
Accepted: May, 2016
ABSTRACT
The aim of the research is to show, with a concrete example, the possibility of integrating Communitarian Service of upper students with a research in process about history of education in Venezuela. It is a review of the cultural activity made in the Communitarian Service Project, Patrimony and Educational Memory from the perspective of theoretical and methodological research. It is intended to recover, rebuild and interpret ideas and practices on education as a scholar and social issue, so that communities in general and scholar communities, in particular, recognize each other in their constitutive process of educational action. Students who participate in these projects have the opportunity of being inserted in communitarian service activities related to research and research-action of the educational process from a historical perspective. This Communitarian Service is a part of what we have been doing from different Regional Centers of the Faculty of Education, and it is related to the research line Venezuelan Educative Memory and to the National Archives. Besides strengthening the pedagogical skills of students, some workshops and conferences on the results have been done; in addition some tools for the work on the Patrimony and on the Educational Memory on local level have been set.
Keywords: communitarian service, educative patrimony, school education.
A memória educativa como oportunidade de Serviço Comunitário desde a Escola de Educação
Enrique Silva
Carmen Chacón
Ramón Uzcátegui
RESUMO
Pretende-se mostrar, através de um exemplo concreto, a factibilidad de integrar a prática do Serviço Comunitário dos estudantes de Educação Superior com o trabalho que se adianta desde uma linha de investigação no campo da história da educação em Venezuela. Para isso, se revisa a ação realizada no Projeto de Serviço Comunitário Patrimônio e Memória Educativa desde a perspectiva de trabalho teórico e metodológico, com a finalidade de recuperar, reconstruir e interpretar as ideias e práticas em torno da educação como assunto escolar e social, com o objeto que as comunidades em general e as comunidades educativas em particular se reconheçam em seu processo constitutivo de ação formativa. Neste sentido, os estudantes que participam destes projetos têm a oportunidade de se inserir em atividades de serviço comunitário ancoradas na investigação e investigação - ação do processo educativo em sua perspectiva histórica e a nível local. Esta atividade de Serviço Comunitário é extensão do que temos vindo desenvolvendo desde diversos Centros Regionais da Escola de Educação: e desde a linha de investigação Memória Educativa Venezuelana em interação com o Arquivo Geral da Nação. Como resultado do serviço, além de fortalecer as concorrências pedagógicas do estudante, se desenvolveram oficinas, conferências sobre os resultados de tema e dispuseram-se ferramentas para o trabalho do patrimônio e a memória educativa a nível local.
Palavras chave: Serviço Comunitário, Patrimônio Educativo, Educação Escolar.
Introducción
El presente artículo pretende mostrar, por medio de una experiencia particular, cómo se puede articular el trabajo de investigación que se realiza desde la línea de Memoria Educativa Venezolana con las actividades que deben realizar los estudiantes universitarios en el cumplimiento de su servicio comunitario.
Se reseñan inicialmente aspectos relevantes de la línea de investigación, caracterizando su desarrollo, intencionalidad y su metódica de trabajo, así como los productos que del trabajo realizado se desprenden.
Se pretende mostrar la vinculación de las diversas actividades que desarrollan los investigadores adscritos a la misma, con sus necesidades y quehacer académico.
En particular, se describe sobre ejemplos concretos la relación del trabajo de investigación con las acciones y aprendizajes basados en el cumplimiento del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, utilizando la metodología de Aprendizaje- Servicio.
Acerca de la línea de investigación:
La línea Memoria Educativa Venezolana es un espacio de investigación inscrito en el Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación. Su actuación fundamental se orienta a la constitución de una comunidad de investigadores interesados por la comprensión e interpretación de las realidades que acompañan el desarrollo institucional de la educación escolar en Venezuela. El eje central de la línea lo constituye la construcción de una base de datos que ordene y dé cuenta de los datos y eventos que la historiográfica educativa venezolana ha referido como claves del desarrollo institucional de la educación escolar venezolana, desde el siglo XV hasta la actualidad. Sobre la construcción de Memoria Educativa Venezolana, gravitan trabajos y proyectos de investigación (pre y postgrado) vinculados con el conocimiento histórico de la escuela nacional. En su breve tiempo de existencia muchos han sido los logros de este reservorio investigativo. Se ha logrado consolidar el proyecto Editorial Memoria Educativa Venezolana, el cual ofrece a la comunidad académica información relativa al acontecer educativo nacional; también tres trabajos en pregrado, dos trabajos de ascenso, y están en proceso sendos proyectos sobre educación inicial, memoria educativa regional (Centro occidental), educación rural, educación privada, y relaciones internacionales y educación.
Esta línea de investigación representa una posibilidad de actuación, a la vez que representa el balance de una labor realizada y en desarrollo permanente. Podemos afirmar que se ha constituido en un espacio formal que ha permitido el estudio de la problemática educativa desde una perspectiva de seguimiento cronológico, sobre el desarrollo de la educación escolar en Venezuela, con especial énfasis en los actores sociales que actúan como factores configuradores y estructuradores de la escuela que tenemos hoy.
El esfuerzo desplegado desde Memoria Educativa Venezolana ha sido pensado como una contribución a la compresión del proceso efectivo de la escuela venezolana desde los orígenes de la nacionalidad. El trabajo de la línea es un intento de acercamiento a la comprensión de la evolución de la escolaridad en Venezuela, en sus expresiones cualitativas y cuantitativas. Lo vemos como una ventana a la inmensa entidad del desarrollo efectivo de la institución escolar venezolana, que abre posibilidades para re-visitar las realidades que acompañan la dinámica real de las políticas públicas ensayadas en nuestro país. Pero la ventaja que resume las bondades de nuestra pretensión académica, es constituir un ambiente investigativo que gire en torno a la temática/problemática de la intervención del Estado en el desarrollo y consolidación de la institucionalidad educativa en Venezuela.
Se pretende construir, desde una línea de investigación marco, una gran fuente de información referencial organizada cronológicamente sobre la evolución de la educación escolar en Venezuela, de tal manera que Memoria Educativa Venezolana, como grupo de investigación y comunidad de conocimiento, intenta producir piezas válidas para el acervo documental necesario para comprender el desarrollo de la escuela venezolana, fuentes accesibles para ulteriores investigaciones, donde haga falta reconocer el desarrollo de una de las instituciones clave del desarrollo nacional. Este es el mérito principal que aspiramos al desarrollar esta línea de trabajo, consistente en resumir los principales datos que, a nuestro ver, reflejan el modo particular en que se ha producido su proceso de institucionalización.
Aunque el trabajo desarrollado desde la línea contribuye significativamente, no es un trabajo propiamente histórico, ya que el esfuerzo originario desplegado desde Memoria Educativa Venezolana busca reconocer el proceso fundamental del sistema escolar venezolano. Más que un relato, es una compilación que intenta ubicar al lector en lo básico de nuestro proceso educativo fundamental. El discurso histórico y la producción historiográfica tienen sus propios derroteros y particularidades de las cuales, por ahora, está exento en gran medida el núcleo central de trabajo desarrollado en Memoria Educativa Venezolana. Lo que sí tiene el lector a partir de lo realizado en la línea es una enorme colección de referencias sobre el proceso de la escuela venezolana. Por ello, en el plano real, Memoria Educativa Venezolana, como núcleo de trabajo y proyecto editorial, es una fuente de consulta referencial, ávida de las interpretaciones necesarias –sean éstas de índole histórico, curricular, sociológico, político, etcétera, propia de los enfoques que integran las ciencias de la educación– sobre los diversos temas y problemas educativos cautivos en nuestra base de información. Así colocamos a Memoria Educativa Venezolana en su justa dimensión: una base de información para el estudio y seguimiento de la institucionalidad educativa venezolana.
La esencia metódica de la línea de investigación:
Desde Memoria Educativa Venezolana se desprenden varios proyectos que se llevan adelante a partir de los intereses y necesidades particulares de los grupos que la conforman, sean estos orientados a trabajos de ascenso, tesis de licenciatura o postgrado, o cualquier otra modalidad del trabajo académico.
Como línea matriz se encuentra lo relacionado con la Cronología del Sistema Educativo Escolar Venezolano.
De allí, se desprenden una serie de trabajos de investigación, entre los cuales cabe señalar: La Institucionalidad educativa en Venezuela, La institucionalización de la Educación inicial en Venezuela, El financiamiento de la educación, La Escuela en Venezuela como función pública. A estas áreas se han venido agregando: Escuela, ciudadanía y democracia en Venezuela, El currículo de la educación en Venezuela; Política, conflictividad social y Educación, y Educación Rural. Estas investigaciones se reflejan en ponencias y artículos publicados en diversas revistas[4].
En el proceso de formación de futuros docentes, desde la Escuela de Educación de la UCV pretendemos vincular la práctica del Servicio Comunitario de los estudiantes de Educación Superior con el trabajo que se adelanta desde la línea de investigación en el campo de la historia de la educación en Venezuela, lo cual permite desarrollar competencias investigativas bajo la metodología de Aprendizaje-Servicio, lo que intentamos mostrar desde una experiencia concreta.
Proyecto Patrimonio y Memoria de las Instituciones Educativas. Experiencias
Se trata de un proyecto de aprendizaje -servicio, auspiciado desde el Servicio Comunitario, con la finalidad de rescatar el patrimonio educativo-cultural de las instituciones educativas, inicialmente en la Gran Caracas y que posteriormente se procurará extender a otras localidades y zonas del país, y desde allí crear un espacio para la investigación sobre el proceso de la educación a nivel local y regional. Con ello, se busca rescatar la memoria educativa de las regiones, de modo que las comunidades en general y las comunidades educativas en particular se reconozcan en su proceso constitutivo a partir de la acción educativa y escolar. En este sentido, los estudiantes que se adscriben al proyecto tienen la oportunidad de aprender, analizar e investigar sobre la educación escolar en su espacio circundante.
Es importante resaltar, que la ejecución del Servicio Comunitario se fundamenta en la metodología de aprendizaje -servicio, lo cual implica que los participantes deben lograr una serie de aprendizajes mientras aportan un servicio a la comunidad, lo que a diferencia de las prácticas profesionales, pasantías, extensión, implica, además de competencias en su área de formación, la adquisición de otro tipo de saberes y la comprensión de realidades distintas a las que se logran en las aulas de clase.
Entre los aprendizajes relacionados con la participación en este proyecto de Servicio Comunitario y para lograr los propósitos del mismo, los participantes deben inicialmente:
1. Identificar y caracterizar los centros de obtención de datos a nivel local, que potencialmente pueden ofrecerles información sobre el acontecer educativo tanto en la actualidad como en su perspectiva histórica. La identificación implica levantar una ficha detallada del centro de documentación donde quede en evidencia su potencial para futuras investigaciones. Los centros suelen ser de diversos tipos, van desde: instituciones educativas, bibliotecas públicas, personales y privadas, archivos municipales, archivos parroquiales, centros de documentación e información.
2. Identificar fuentes bibliográficas y hemerográficas para la investigación histórica regional. Esto es construir una colección de libros, publicaciones periódicas, y documentos que aborden el tema específico de la educación en la región. Para ello, pueden proceder fichas de identificación y fichas resumen de contenido.
3. Identificar fuentes vivas, es decir, de personajes que por su experiencia, trayectoria, estudio o conocimiento puedan dar cuenta de la educación regional tanto en su desarrollo histórico como actual. Estas fuentes vivas proveen información muy importante para la reconstrucción histórica de la educación en la región.
4. Construir un repositorio de materiales o listado de fuentes y centros de información que permita poner a disposición de la comunidad las referencias que puede consultar al investigar sobre la materia educativa.
5. Construir una cronología que ordene el proceso histórico en la región. A partir del criterio temporal se ordenan las referencias educativas contactadas en los documentos.
6. Identificar períodos, temas y problemas de investigación, para interpretar el fenómeno estudiado, y pudiera permitir al estudiante recabar información útil para su trabajo de licenciatura.
7. Realizar semblanzas sobre el proceso histórico de la región.
El proyecto conjuga dos ámbitos de trabajo; por un lado, el abordaje de las comunidades, a partir del rescate de su patrimonio educativo, y por el otro, la recuperación de la memoria educativa disponible en el Archivo General de la Nación, desde estos dos ámbitos de trabajo, los estudiantes interactúan con la comunidad en la reconstrucción de su acervo educativo.
El producto sistematizado de la información levantada se registra en formato digital y se difunde entre los miembros de la comunidad investigada, además de ser puesto a la disposición de cualquier interesado en el tema.
Dos vertientes de Servicio Comunitario asociadas a la línea de investigación Memoria Educativa. Experiencias concretas
Patrimonio Cultural y Educativo de las instituciones educativas
Este proyecto constituye una opción de Servicio Comunitario que se ofrece a los estudiantes de la Escuela de Educación en todas sus modalidades con la finalidad de acercarles al estudio, abordaje y sistematización de las experiencias que las comunidades han obtenido en torno a la educación en su proceso constitutivo. El mismo surge ante la cantidad de información no sistematizada y dispersa en las comunidades en torno a su acervo educativo, que, lastimosamente pocas veces se encuentra documentado, por ello los estudiantes al interactuar con ellos, registran y analizan las experiencias educativas y culturales acumuladas.
La versatilidad de la idea de patrimonio cultural y educativo ha permitido que estudiantes de la Escuela, que viven en diferentes partes del país, realicen su actividad de Servicio Comunitario acompañando a las comunidades en el proceso de sistematización de su memoria educativa; esto permite tener una mejor visión de su propio desarrollo, además de estrechar los vínculos culturales de la sociedad.
Aparte del trabajo, directamente relacionado con las comunidades educativas, se utilizan los materiales que reposan en el Archivo General de la Nación.
La educación escolar en el Archivo General de la Nación
Esta dimensión del proyecto está orientada a rescatar, preservar y difundir parte de la memoria educativa venezolana conservada en el Archivo General de la Nación, esto con la finalidad de facilitar la comprensión del nuestro pasado histórico a través de la reconstrucción de nuestro proceso educativo, particularmente, el vinculado a la educación escolar, un tipo particular de educación que se dispensa por vía de la escuela -desde sus niveles de educación inicial hasta la universitaria- agencia institucionalizada por la sociedad y el Estado para garantizar la enseñanza, que como mínimo, todo venezolano debe tener.
El proyecto de Servicio Comunitario se fue gestando entre octubre y diciembre de 2008. Surge como una iniciativa interinstitucional entre el Archivo General de la Nación (AGN) y la Escuela de Educación de la UCV en la intención de visibilizar y estudiar la colección “Instrucción Pública” que forma parte del repositorio de la Secretaría de Interior y Justicia, Sección República. En la primera etapa de formulación del proyecto se realizaron varias reuniones con la profesora Carmen Alida Soto, directora del Archivo para la fecha, y los profesores Carmen Elena Chacón y Ramón Uzcátegui, por la Escuela de Educación. En estas primeras reuniones, conocimos parte del equipo del Archivo y nos presentaron el acervo de la institución, fundamentalmente, el referido a “instrucción pública”, que cronológicamente contiene documentos desde 1830 hasta 1930, aproximadamente, ubicado en 1630 cajas de documentos.
Este vertiente del proyecto tiene como finalidad, en una primera etapa, identificar todos los documentos de Instrucción Pública que reposan en la nueva sede del AGN, ubicada en el Foro Libertador, ya que desde que fueron trasladados, depositados y guardados en la vieja sede de Carmelitas, y aun ya en la nueva sede, no había hecho posible una plena identificación del mencionado fondo documental.
A grandes rasgos, se establecieron dos etapas bien definidas, una vinculada a la indexación de los documentos (etapa I) y otra referida a la descripción de documentos (etapa II). Cada una de estas etapas está precedida por un taller a los estudiantes en el cual se les informa sobre las técnicas de manejo archivístico, las características del AGN, las particularidades de tratamiento al fondo de “Instrucción Pública” y las normas de higiene y seguridad del caso. Las actividades de taller se han realizado solamente en la primera etapa (la cual estamos por finalizar), y que se describen en detalle a continuación.
El proyecto de Servicio Comunitario cuenta con la participación de estudiantes de la Escuela de Educación en sus diversas modalidades: Presencial anual con tres menciones de estudio, los Estudios Universitarios Supervisados (EUS) y Componente Docente (que brinda el complemento de formación pedagógica a estudiantes de otras escuelas (Historia, Artes, Biología, Química, Física, Matemática, Sociología, Letras, Geografía), los cuales previo al trabajo en cualquier proyecto (Fase II del Servicio Comunitario), reciben una Inducción (Fase I del SC) en la cual se tratan 5 grandes temas: a) Responsabilidad Social Universitaria, b) Antecedentes y Normativa Legal, c) Acercamiento a las Comunidades, d) Metodología de Aprendizaje -Servicio y e) Proyectos socioeducativos.
Pensamos que el tratamiento del tema de la educación escolar a partir de las fuentes contenidas en el Archivo General de la Nación permite el acercamiento a la comprensión de la gestión y la política pública en Venezuela en materia educativa, especialmente durante el siglo XIX; a la forma de cómo el Estado interviene en el desarrollo de una de las instituciones con más presencia en la mentalidad de los venezolanos como lo es la escuela, y a la dinámica propia que ésta adquiere en su proceso de institucionalización.
La información contactada desde el archivo es organizada, analizada y presentada como contenido informativo y formativo desde el mismo Archivo, o en escuelas de la ciudad, a través de la estrategia “El Archivo de la Nación va a la Escuela”, actividad en la cual se presenta a grupos de niños, jóvenes y comunidades organizadas las funciones del ente y los hallazgos que en materia educativa se hayan obtenido.
En esta dimensión del proyecto, se han realizado varias etapas de trabajo:
1. Arqueo e indexación de documentos y materiales referidos al desarrollo de la educación escolar contenidos en el Archivo General de la Nación.
2. Catalogación y categorización de la información disponible sobre la educación escolar en el Archivo General de la Nación, desde criterios histórico-pedagógicos y archivísticos.
3. Trascripción y digitalización de la documentación.
4. Análisis y reconstrucción histórica del proceso de la educación escolar en Venezuela.
5. Difusión, por medio de publicaciones en papel y electrónicas de aspectos, documentos, interpretaciones y semblanzas históricas sobre el desarrollo de la educación escolar en Venezuela.
6. Talleres, charlas, conversatorios con comunidades sobre el proceso de la educación.
Una estrategia para reconstruir el patrimonio educativo en las Instituciones Educativas
Para orientar el proceso de investigación histórico-pedagógico de centros e instituciones de enseñanza, muchas pueden ser las fuentes y criterios a utilizar. Dependerá en buena medida del concepto de historia, y fundamentalmente, de la teoría pedagógica que orienta la mentalidad del historiador. Lo importante es identificar las fuerzas institucionalizadoras que establecen, desarrollan, reforman e innovan la escuela. Una forma de organizar la actividad de investigación es clarificar las fuentes y criterios de organización, clasificación y presentación de la información. Por ejemplo, la que utilizamos y que se propone a continuación:
Sobre las fuentes para la investigación
La que elabora la institución educativa
Primarias
· Fuentes documentales: Información como listados, estatutos, reglamentos, nóminas de profesores y alumnos, presupuestos, proyectos, planificaciones, proyectos pedagógicos de aula, escuela comunidad; memorias, actas de reuniones, consejos docentes, comunicaciones, estadísticas, videos documentales.
· Fuentes vivas: entrevistas a profesores, directivos y egresados.
· Fuentes iconográficas: fotografías, cuadros, murales, grabados, dibujos.
Secundarias
· Fuentes documentales: libros, anuarios, cuentos, libros de texto.
· Fuentes vivas: cronistas, historiadores, investigadores.
La que se elabora sobre la institución educativa
Primarias
· Artículos en prensa, revistas.
· Memoria y cuenta.
· Documentos de carácter oficial.
Secundarias
· Tesis o investigaciones sobre la institución
Sobre la organización de la información
· Cronología, la cronología se construye partiendo de los siguientes aspectos:
· Aspectos Político-ideológicos: Esto se expresa en Proyectos Educativos (Nacionales, Regionales, Sectoriales), Planes Nacionales, Programas y otras presiones de tipo propositivas que definan el deber ser de la educación. Opiniones, ideas o teorías pedagógicas que pretenden incidir en la práctica y en la continuidad de la institución. El aspecto político-ideológico nos permite situar las características y singularidades del medio histórico-cultural en la cual se ubica la institución escolar.
· Aspectos Normativos-legales: encarnan momentos particulares de la institución, en los que se pretende ordenar la estructura, organización, funcionamiento y funcionalidad de la institución con respecto a otras instancias de la vida social.
· Aspecto organizativo-estructural: al igual que los aspectos normativo-legales, lo organizativo estructural encarna expresiones particulares de la vida institucional. Al describirse el funcionamiento de formas objetivas de cumplimiento de la institucionalidad diferenciada de otras instancias de la vida social, esto se expresa en: organización del sistema, función del sistema, y sus distintos niveles y modalidades y/o sus equivalentes, financiamiento, recursos humanos, y estructura del Gobierno Educativo: Ministerio de Educación y su estructura organizacional, regional, estatal y nacional. El aspecto organizativo estructural expresa la fórmula administrativa y de gestión que adopta la institución en su espacio y tiempo arreglado para lograr su cometido.
· Aspecto Pedagógico: vinculado con el aspecto político-ideológico, quiere hacer distinción de las abstracciones sobre el deber ser de la escuela, para formular referentes que promuevan la acción institucional, ya sea proponiendo ideas pedagógicas, reflexiones pedagógicas, curriculares, obras didácticas, libro de texto, modelos pedagógicos, técnicas y métodos de enseñanza, evaluación de los aprendizajes, la enseñanza y del sistema. Lo pedagógico tiene un doble aporte: acción y reflexión sobre la cual se articula la práctica de enseñanza, que es en definitiva el aspecto distintivo de la institución escolar con respecto a otras instancias de la vida social. En este aspecto, la institución adquiere el sentido activo de institucionalización del medio social que garantiza la educabilidad y educatividad del individuo.
· Eventos Generales del Sistema Escolar: con lo cual se pretende incluir procesos de la vida social sobre los cuales la institución escolar incide o promueve, ya sea articulando sus sistemas-referentes de acción pedagógica, o creando situaciones que desde lo interior de la escuela buscan impactar en el entorno social. Con ello, arribamos al momento de singularidad de la vida institucional, que vivimos en nuestra cotidianidad, pero que está cargada de las fórmulas de la economía y las transacciones generadas por la institución en su intento por articular el universo objetivo (institución) y las representaciones subjetivas (voluntad individual) a propósito de guiar el proceso educativo de la colectividad.
· Periodización, que permite identificar los cambios, rupturas y continuidades en el objeto de estudio abordado. La periodización permite contextualizar el problema, y situarlo en su espacio de realización.
· Semblanza, donde se delinea la reconstrucción histórica del problema a estudiar.
· Geohistoria, ubicar en las coordenadas espacio-temporales el proceso educativo.
Algunas reflexiones derivadas del trabajo realizado por los estudiantes en el marco de este servicio comunitario:
Liliana Gómez (2013):
Las actividades del Servicio Comunitario en los planteles con los docentes es de mucha relevancia, cuando se combina lo teórico con lo práctico. A nuestros docentes hay que inyectarles novedad, dinámicas, estrategias de enseñanza. La didáctica debe actualizarse. Se percibió que nos conformamos con cumplir el objetivo y enseñar lo asignado de la misma manera, año tras año. Debemos crear más espacios para que los docentes entre ellos compartan experiencias de enseñanzas, asistan a cursos o talleres que les brinden más información y capacitación en herramientas de enseñanza aprendizaje. De esta manera, si el docente involucra en su aula herramientas didácticas nuevas, conoce a mayor profundidad el tema a abordar, e incita al estudiante a que involucre a sus padres a visitar esos espacios (en la medida de lo posible) que visualmente le dejaran un recuerdo, un aprendizaje; el impacto que se logra es muy positivo, para nuestra sociedad. Porque tendremos hombres y mujeres íntegros, que conocen de su historia a través de los textos, aulas y de los lugares donde ocurrieron algunos hechos. De manera que les permitirá construir la historia de su país desde su visión y sacar sus propias conclusiones y reflexiones al respecto.
Dora Alarcón (2010):
Nunca imaginé que estaría leyendo material en resguardo del Archivo General de la Nación. Uno de mis principales sueños desde que era una niña era ser educadora de la UCV y dictar clases de Historia, no pude, graduándome en otra carrera que me dio el dinero y prestigio que nunca busqué. Sin embargo, los caminos de la vida me llevaron a estudiar mi sueño: Educación y el Servicio Comunitario, mi sueño de entrar y leer los documentos que se encuentran allí para su resguardo. Si este sueño hecho realidad no es un logro, ustedes me dirán entonces qué es? Los logros deben complementarse con la satisfacción personal del individuo que se complementa con la armonía de la totalidad concreta y me refiero al prestador del servicio como quien recibe el servicio. Estoy tan emocionada que esta primera fase creo que terminaré los dos legajos en el menor tiempo y horas por lo que creo la segunda fase la dedicaré a releer la información que analicé y trascribí para asegurarme que está bien, de tal manera que me encargaré de revisar las transcripciones en las fichas para que haya el mínimo de errores.
Una experiencia concreta:
A continuación presentamos una síntesis de lo alcanzado en una de las instituciones educativas donde se ha iniciado la reconstrucción del patrimonio educativo y cultural, trabajo realizado por la bachiller Glenis Rodríguez de los EUS Capital y bajo la tutoría del Prof. Enrique Silva:
La secuencia de acciones realizadas incluyó: el abordaje de las personas responsables de la UEN Sergio Medina, entrevistas informales a su personal actual, y entrevistas sistematizadas a las personas que lideran e integran la comunidad de dicha institución en la actualidad y en su historia; entrevistas a personas que integran la comunidad contextual a la UEN Sergio Medina, entrevista al consejo comunal, comerciantes y otras organizaciones comunitarias, más cercanos a la comunidad del centro educativo, investigación documental en la UEN Sergio Medina, investigación documental en instituciones como el Ministerio de Educación, Municipalidad y archivo parroquial, categorización y sistematización de la información.
La historia educativa de la UEN Sergio Medina, se escribe en dos tiempos, por la dinámica que dan a la escritura las fuentes de origen de la información. La fuente documental, brindó los datos del origen de la escuela, finales de los años cuarenta en adelante y a partir de los años 70, donde estuvo concentrada la mayor cantidad de información producto de las entrevistas realizadas.
Se procuró construir el relato escrito desde el quehacer educativo; por ello, se categorizó la información como lo geo-contextual, lo pedagógico, lo socio-político y lo prospectivo por construir.
La historia geo-contextual: La UEN Sergio Medina, está ubicada en la urbanización Casalta 2, donde nace en la 1era calle de Propatria, a su vez, Propatria antecede a Casalta en su fundación. Forma parte de la parroquia Sucre del Distrito Capital en la ciudad de Caracas, mejor conocida como Catia. Esta fase reseña aspectos que cubren desde inicios del siglo XX hasta la construcción de la UEN Sergio Medina en 1948.
Fachada de la UEN Sergio Medina. 1960
La historia pedagógica:
Para los años de fundación de Propatria y Casalta, existían en el Municipio Libertador (Parroquia Sucre) 71 escuelas, de las cuales 35 eran graduadas, 27 eran escuelas unitarias y 9 nocturnas (algunas graduadas, otras unitarias). Las escuelas unitarias eran aquellas que no tenían diferenciación de grados o niveles por edades, todos, las niñas y niños estaban en un solo espacio con una sola maestra o maestro, generalmente era del sexo femenino. Las escuelas graduadas ya estaban conformadas por grados según la edad y cada grado tenía (tal como hoy) una maestra o un maestro a cargo.
Según documentos oficiales, para el año 1949 un docente de bachillerato devengaba Bs. 40 la hora y la contratación del mismo aparecía en Gaceta Municipal. Este dato sirve de referencia para confirmar el relato de la profesora Olga Guillén, quien en la entrevista ofrecida para el servicio comunitario manifestó que la docencia era una profesión muy bien pagada, según su experiencia, para los años setenta ella percibía un sueldo de Bs. 375 (para el año 1965) y eso le permitía amparar sus gastos de casa, trabajadora doméstica, comida, automóvil, viajes y su cotidianidad.
Para ingresar como docente se debía culminar en una escuela normalista, para la época en Caracas había dos escuelas normalistas la Miguel Antonio Caro y la Gran Colombia.
Los modelos curriculares:
Hubo dos etapas durante los años 60 y 70 en la UEN Sergio Medina, una de ellas mantenía un poco la lógica de la escuela unitaria, es decir, por lapsos se entregaban resultados con notas del 1 al 20 como bloque, sin considerar aspectos diferenciados.
En una segunda etapa, se discriminó en áreas la didáctica y por ende también la evaluación, así se inició un proceso de planificación de la instrucción por áreas: sociales, ciencias naturales, matemáticas y otros, allí es cuando los profesores y profesoras empezaron a planificar en conjunto, puesto que cada sección comenzó a tener docentes diferenciados de acuerdo con las áreas, aun cuando eran los mismos maestros que antes tenían una sola sección.
Estudiantes en jornada de áreas de exploración
La historia socio-política:
La organización gremial en el plantel, surgió en el grupo docente, los entrevistados aun sin ahondar en detalles, según su voluntad, coincidieron en afirmar que los primeros cinco años de la década del 70 fue una etapa de surgimiento y fortalecimiento de la organización gremial docente en vista de que el Gobierno tuvo políticas bastantes restrictivas con el gremio, en cuanto a lo laboral.
Es en esta etapa donde se da la primera huelga nacional docente para el logro de la Primer Acta Convenio para la Regularización del Trabajo docente.
Docentes concentrados a las puertas del plantel en la huelga nacional de los años 70
La historia por hacer:
Casalta nace en su momento como una urbanización de lo que hoy conocemos como clase media, es probable que muchas de las personas que se formaron en la UEN Sergio Medina hayan progresado en sus niveles profesionales y de nivel de vida. No lo sabremos, porque falta la historia contada por sus actores. No está la historia de quienes tienen ya 60 años en la zona y han podido evidenciar sus progresos o sus retrocesos. La calle 1 de Propatria que anuncia el nacimiento de Casalta, está intacta, las fotos así lo demuestran, pero el testimonio no está.
Referencias
Alarcón, Dora (2010). Informe final de Servicio Comunitario. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Braudel, Fernand. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Bravo J, Luis – Uzcátegui, Ramón. (2003). Memoria Educativa Venezolana. Cañón de Futuro. Caracas. Versión electrónica en CD. Caracas.
Bravo J, Luis A. (1992). La Educación Nacional: Proceso, Planificación y Crisis, 1958-1987. UCV/CENDES. Caracas: Mimeo.
Bravo, J. Luis – Uzcátegui, Ramón – Chacón, Carmen. (2015). Memoria Educativa Venezolana. Anuario 2015. Escuela de Educación – Universidad Central de Venezuela. Disponible en: https://app.box.com/s/x0cvu4cdv2pgn8mthijt7xhjqyilzwl5
Carmagnani, M. (1996). Las prácticas historiográficas y los desafíos del presente. Agenda Académica III (2): 75-83.
Gómez, Liliana. (2013). Informe final de Servicio Comunitario. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Graterol, Gloria. (2004). Educación social en Venezuela. Una aproximación conceptual. Tesis de Grado. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Guzmán, Wendy. (2004). Las carreras humanísticas en Venezuela. Tesis de grado, Mención Publicación. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Rodríguez, Glenis. (2015). Informe Final de Servicio Comunitario. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
Uzcátegui, Ramón. (2004). Proceso de institucionalización de la Educación Escolar en Venezuela. Tesis de Grado, Mención Publicación. Caracas: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.
[1]Ingeniero Geólogo; Msc. en Ciencias; Candidato a Dr en Ciencias de la Educación. Coordinador Servicio Comunitario Escuela de Educación. Jefe Cátedra de Planificación Educativa, EE UCV.
[2] Licenciado en Educación (UCV, 2005); Doctor en Humanidades (2009); Profesor Asistente de la Cátedra de Historia de las ideas Pedagógicas en Venezuela, Escuela de Educación – UCV.
[3] Licenciada en Educación, Profesora Asistente de la Cátedra de Historia de las ideas Pedagógicas en Venezuela, Escuela de Educación – UCV.
[4] Una relación detalla de las publicaciones y ponencias de la línea de investigación Memoria Educativa Venezolana, puede el lector conocerlas en el libro electrónico Memoria Educativa Venezolana. Anuario 2015. Escuela de Educación – Universidad Central de Venezuela., de acceso libre en la dirección https://app.box.com/s/x0cvu4cdv2pgn8mthijt7xhjqyilzwl5