83
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva
en Panamá
Doralis Josefa Herrera Jaén
1
doralis.herrerac@up.ac.pa
Universidad de Panamá
Panamá
Recibido: Mayo,2025
Aceptación: Junio, 2025
RESUMEN
La sinergia ha sido implementada con éxito en organizaciones de distintos tipos,
pero en el sector educativo no se ha implementado con la misma intensidad y mucho
menos en el aula de clases, por lo que el objetivo de este artículo es indagar la
perspectiva de los docentes desde el punto de vista administrativo y de docencia
sobre la sinergia. Este estudio es cualitativo, fenomenológico, exploratorio-
descriptivo y de corte longitudinal. La información se recolecta mediante una
encuesta o entrevista conformada por 5 preguntas abiertas. La entrevista permite
aclarar dudas de los datos obtenidos. Los resultados indican que los docentes
universitarios tienen un conocimiento básico sobre sinergia, reconocen que la
comunicación, la motivación y el liderazgo, son elementos esenciales para mejorar
las organizaciones, pero es necesaria reforzar la capacitación sobre el tema.
Palabras clave: Sinergia educativa, administración educativa, innovación
pedagógica y calidad educativa
1
Licenciada en Educación. Profesora en Educación. Especialista en Docencia Superior. Maestría en Educación con
Especialización en Investigación y Docencia Superior. Maestría en Educación con Especialización en Didáctica y Tecnología
Educativa. Doctora en Educación con Énfasis en Investigación. Docente en Educación Superior. Coordinadora de Extensión
Universitaria.
84
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Synergy in educational organizations and their perspective in Panama
Doralis Josefa Herrera Jaén
doralis.herrerac@up.ac.pa
University of Panamá
Panamá
ABSTRACT
Synergy has been successfully implemented in organizations of different types, but
in the education sector it has not been implemented with the same intensity and
much less in the classroom, so the objective of this article is to investigate the
perspective of teachers from the administrative and teaching point of view on
synergy. This study is qualitative, phenomenological, exploratory-descriptive and
longitudinal. The information is collected through a survey or interview made up of 5
open questions. The interview allows us to clarify doubts about the data obtained.
The results indicate that university professors have a basic knowledge of synergy,
they recognize that communication, motivation and leadership are essential
elements to improve organizations, but it is necessary to reinforce training on the
subject.
Keywords: Educational synergy, educational administration, pedagogical innovation
and educational qualityComienzo
85
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
A sinergia nas organizações educativas e sua perspectiva
no Panamá
Doralis Josefa Herrera Jaén
doralis.herrerac@up.ac.pa
Universidad de Panamá
Panamá
RESUMO
A sinergia foi implementada com sucesso em organizações de diferentes tipos, mas
no setor educacional não foi implementada com a mesma intensidade e muito
menos na sala de aula. Portanto, o objetivo deste artigo é investigar a perspectiva
dos professores do ponto de vista administrativo e docente sobre a sinergia. Este
estudo é qualitativo, fenomenológico, exploratório-descritivo e longitudinal. As
informações são coletadas por meio de uma pesquisa ou entrevista composta por
5 perguntas abertas. A entrevista permite esclarecer dúvidas sobre os dados
obtidos. Os resultados indicam que os professores universitários têm um
conhecimento básico sobre sinergia, reconhecem que a comunicação, a motivação
e a liderança são elementos essenciais para melhorar as organizações, mas é
necessário reforçar a capacitação sobre o tema.
Palavras-chave: Sinergia educacional, administração educacional, inovação
pedagógica e qualidade educacional
86
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Introducción
La sociedad en las últimas décadas ha estado minada de toneladas de
información como nunca se ha visto en la historia y todo se debe a los avances
científicos, tecnológicos y de comunicación que se han producido. Esta situación,
ha generado un cambio en la dinámica laboral de las organizaciones, la instituciones
educativas no han sido la excepción por lo que han tenido que realizar ajustes, con
la finalidad de adaptarse a los cambios que han generado ambientes o entornos no
aptos para sus colaboradores, ocasionando situaciones, tales como: confusiones,
comunicaciones no efectivas, conflictos en las relaciones interpersonales, entre
otros (Reisberg, 2021).
Esas diferencias en el ámbito laboral que han generado cambios en las
organizaciones, donde se han implementado políticas para mejorar las relaciones
humanas en las organizaciones.
En el sector educativo existen dos entornos principales; primero, el ámbito
de enseñanza, donde los estudiantes tienen una relación claramente identificada
con sus profesores, en la cual los estudiantes realizan actividades que les asignan
los profesores, y segundo, En el ámbito administrativo, los líderes, supervisores,
jefes y sus colaboradores tienen una relación laboral, en la que las cabezas de la
organización deben “convencera sus colaboradores de realizar el trabajo de la
forma en la que necesita la organización sin tener una supervisión las 24 horas, el
lograr esto requiere no solo de las habilidades comunicativas del líder, sino también
de las políticas de la organización.
87
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Ha sido demostrado en investigaciones realizadas en otros países que
generar ambientes de sinergia positiva en las aulas de clases, mejora la adquisición
de conocimiento por parte de los estudiantes, debido a la confianza que se genera
y la libertad que siente el estudiante de expresar y construir su propia adquisición
de conocimiento (Rodríguez, 2018).
En las últimas décadas, las organizaciones han implementado estrategias y
políticas para garantizar el éxito en las relaciones humanas y el ámbito laboral en
todos los niveles de sus organizaciones, debido a que reconocen que el recurso
humano tiene un impacto en el alcance de las metas propuestas. Esta investigación
tiene el propósito de analizar las percepciones y conocimientos del personal
administrativo y docente, sobre la sinergia organizacional en la institución educativa
y su influencia en el ámbito laboral. En el estudio se definen los conceptos de
sinergia, los tipos de sinergia, las ventajas de la sinergia en las organizaciones, y
por último, se presenta un análisis del rol de las sinergias en la organización.
La definición de sinergia empieza a utilizarse desde la mitad de las décadas
de los sesenta y fue Ansoff, quien introdujo esa terminología y la define como la
capacidad de la una organización para producir, en conjunto, un mayor rendimiento
económico (Rivas y Londoño, 2017), mientras que Trujillo (2021), señala que la
sinergia es una adición donde 2+2=5, es decir, es una operación en la que las
ganancias van más allá de lo esperado.
Covey (2003), define la sinergia como esa fuerza donde participan todos los
involucrados de la empresa, con la finalidad de lograr algo, aunque, es algo sencillo
de hablar o plasmar en un papel, su adecuada implementación es un reto.
88
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
En los conceptos mencionados y el resto de las definiciones de sinergia de
otros autores, se sintetiza que el común denominador entre ellos es la interacción
que existe entre el recurso humano y el rendimiento económico, ergonómico,
comercial, entre otros elementos de la organización.
¿Es la sinergia utilizada como estrategia para mejorar las relaciones
interpersonales y el alcance de las metas de las instituciones educativas en
Panamá?
Esta investigación, investiga con un enfoque exploratorio si el personal
administrativo y docente las instituciones educativas panameñas utilizan la sinergia
como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales y el alcance de las
metas en las aulas de clases y en las diferentes actividades realizadas dentro de la
institución, en las comunidades y con las diferentes organizaciones públicas y
privadas.
Rivas y Londoño (2017) reconocen el carácter positivo o negativo de la
sinergia. Los tipos de sinergia se presentan espeficamente para una unidad de la
organización, cuando anteriormente se clasificaban según; su origen, su resultado
o sus beneficiarios (Rivas y Londoño, 2017), aunque, se siguen manteniendo esos
elementos como los criterios de la clasificación, cada vez se desarrollan sinergias
más concretas, todo con la finalidad de aumentar el valor de la organización.
Por otro lado, Covey (2003), menciona que las sinergias realmente
importantes en una organización son la sinergia positiva y la negativa, debido a que
determinan el éxito o fracaso de las metas establecidas en la organización.
89
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
La sinergia en las organizaciones
Investigaciones realizadas sobre sinergia mencionan cuatro actividades
principales sobre sobre el tema en las organizaciones, entre las cuales, se tienen;
La estimación del potencial de la sinergia, establecimiento de los objetivos, la
cuantificación de medidas de la sinergia, y por último, la implementación de una
metodología rigurosa, transparente y oportuna de las sinergias prometidas. Estas
actividades permiten a la organización, administrar el flujo de trabajo en la etapa de
inicio, estableciendo de forma correcta los riesgos, tal como; la pérdida de empleos,
inconvenientes de calidad y limitaciones tecnológicas, ya que estos elementos
pueden afectar el desarrollo de la planificación realizada (Trujillo, 2021;
Herzfeldt,et.al., 2017).
Los principios organizacionales sobre sinergia tienden a ser políticas,
concebidas en la dirección de las organizaciones, motivo por el que se consideran
como una orden más de la alta directiva, donde los encargados en ejecutar estas
políticas, generalmente, no manejan la información, ni tienen los recursos o
herramientas para la ejecución de esas políticas. De allí la necesidad de estudiar la
sinergia, cómo reconocer su diversidad, ventajas o desventajas en su utilización,
entre otros aspectos (Galán, et. al., 2020; Burgoa, 2008).
En la figura siguiente se presentan los elementos que, según Porter, son
esenciales para desarrollar la sinergia en las organizaciones.
90
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Tabla 1.
Elementos claves en la sinergia, según Porter.
Nota: Tomado de Burgoa, L. (2008).
La sinergia tiene un efecto intrínseco sobre el personal que labora en las
organizaciones, ya que es evaluado el talento humano en aspectos, tales como;
formación, rendimiento, el desarrollo de competencia en los colaboradores,
condiciones de trabajo, bienestar físico, mental y social de los colaboradores,
motivación, entre otros elementos, con la finalidad de dar respuesta o cambios a las
necesidades y percepciones de los colaboradores, en aspectos relacionados con el
ámbito laboral, tales como; la comunicación, la apertura para el cambio, la solución
de conflictos, la resistencia del personal al cambio, entre otros.
El trabajar bajo el enfoque de la Sinergia genera beneficio en las
organizaciones que son diversos y de gran peso, en aspectos, tales como; desde
unificar los equipos de trabajo, compartir actividades y responsabilidades, el
establecimiento de canales conjunto de marketing y distribución, el valorar las
91
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
lecciones aprendidas, el evaluar la base de datos de clientes y proveedores,
fortalecer la habilidad de negociación con clientes y otros involucrados, superar los
niveles de rentabilidad, entre otros aspectos.
En el sector educativo, sobre todo dentro de las aulas de clases son escazas
las investigaciones sobre el tema, pero Covey (2003) y Rodríguez (2018) señalan
los beneficios de este principio en el sector educativo cuando es implementado,
lamentablemente es necesaria el desarrollo de investigaciones para la capacitación
de las personas que trabajan en este sector.
Metodología
La investigación tiene un diseño fenomenológico, exploratorio-descriptivo,
transversal, con un enfoque cualitativo, ya que se realiza un estudio sobre la sinergia
en las organizaciones educativas del país, tratando de conocer su implementación
y sus rasgos resaltante en las instituciones educativas panameñas. El enfoque de
la encuesta es cualitativo, donde se recopilan los datos mediante una entrevista
personal e individual con 10 participantes relacionados con el tema, y una encuesta
con 5 preguntas abiertas realizadas de forma virtual, usando los formularios de
Google. (Hernández y Mendoza, 2020).
La muestra es escogida completamente al azar y no probabilística, debido a
que se espera es explorar de forma general el conocimiento que tiene el personal
educativo, sobre la sinergia en aspectos, tales como; definición, importancia,
ventajas, desventajas, usos, entre otros aspectos. Los resultados relevantes se
procesaron y presentan en tablas, en las cuales se presentan las opiniones de las
92
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
personas encuestadas, además se presentan las opiniones y comentarios
obtenidos de las personas entrevistadas
Resultados
En la siguiente tabla, se presentan la percepción y el conocimiento que tienen
los participantes del estudio.
Tabla 2.
Percepción y conocimiento sobre el termino sinergia que tienen los participantes de
la investigación.
Participante Concepto
1 Sinergia es la unión de esfuerzos que multiplica los resultados, logrando más
juntos que por separado.
2 Interacción o cooperación entre dos seres o cosas generadoras de un efecto
mayor; aplicada a diversas áreas y ámbitos.
3 Es trabajar juntos para hacer algo mejor. trabajar en equipo para lograr el
mejoramiento del departamento. Ayudo a los compañeros nuevos del
departamento si así lo desean.
4 Es un concepto que implica unión de esfuerzo de manera conjunta
5 Es la colaboración entre varias personas
6 Cuando pienso en sinergia me viene a la mente la colaboración e integración
del
grupo de trabajo, con la finalidad de lograr algo.
7 El trabajo grupal realizado por un grupo de personas
8 Esfuerzo en conjunto para lograr los objetivos de un lugar
9 La forma como se están logrando los objetivos de las organizaciones
actualmente
10 Trabajo en equipo
Nota: Datos colectados por Herrera (2025).
Se observa que los participantes coinciden en que la sinergia es la unión de
trabajo entre un grupo de personas, un esfuerzo grupal donde todos buscan
mejorar, en otras palabras, las acciones son realizadas de forma colectiva, con
disposición y el propósito de mejorar en la organización. Aunque, todos consideran
la sinergia como algo positivo, es importante que la sinergia no siempre es positiva
o algo bueno. La sinergia es el ambiente en el cual se desenvuelven las personas
93
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
al trabajar, motivo que no necesariamente representa algo positivo, lo positivo es
identificar la sinergia para alinearla con los objetivos de la organización.
En la tabla 2, se describe el ambiente sinérgico que tienen los participantes
en su entorno laboral y cómo influye en el desarrollo de su gestión.
Tabla 3.
Descripción del ambiente sinérgico que tienen los participantes en su entorno
laboral y su influencia en el desarrollo de su gestión.
Participante Descripciones
1 Durante el desarrollo de mi gestión, el ambiente sinérgico de trabajo fue clave
para lograr los objetivos planteados.
2 Colaboración entre docentes y autoridades académicas que comparten
información y estrategias para apoyar juntos el aprendizaje exitoso de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, por ejemplo.
3 Bueno cuando otros departamentos tienen actividades y buscan ayuda así se
hace ya sea como profesor o con los estudia
4 El departamento de postgrado e investigaciones requiere el apoyo de los
docentes de las diferentes coordinaciones académica de distintas facultades, y
de las comisiones de investigación
5 La verdad el ambiente es monótono, llegamos a la hora, hacemos el trabajo que
corresponde y regresamos a nuestras casas, aunque existen ocasiones donde
se deben presentar reportes e informes, en esas ocasiones el ambiente es
estresantes porque estamos contra reloj.
6 Ambiente sinérgico o algo parecido no existe en el lugar que trabajo, aunque los
trabajos siempre se cumplen, el entorno laboral podría describirse como tóxico.
7 Es agradable, aunque en ocasiones se siente estrés en el ambiente.
8 Creo que no existe algo así en este lugar
9 Es importante mencionar que en el departamento trabajan muchas personas y
llegan otras personas de distintos lugares, motivos que dificultan describir el
ambiente porque cambia bastante.
10 Durante clases los estudiantes dan sus opiniones, a veces existe participación,
en otros momentos no, así que es difícil describir el ambiente.
Nota: Datos colectados por Herrera (2025).
En general, describen su entorno laboral, pero no el entorno sinérgico lo que
demuestra que no dominan completamente los términos relacionados con sinergia,
por otro lado, una persona menciona tener un ambiente sinérgico en su trabajo, con
94
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
lo que han obtenido resultados positivos, sin embargo, no se describe ese ambiente
sinérgico. Otra persona menciona que en su trabajo no existe un ambiente sinérgico,
lo que evidencia el largo camino que deben recorrer las organizaciones panameñas
para establecer un tipo de cultura organizacional, donde la sinergia sea el eje
principal.
Los participantes en esta encuesta son profesores del sector administrativo
y docente de una universidad pública en Panamá, por lo que se obtuvo la respuesta
en estos dos campos del sector educativo.
Las respuestas ofrecen un panorama general sobre como realmente las
personas perciben la sinergia en sus distintos lugares de trabajo, aunque se observa
en una gran parte de los encuestados inseguridad o dificultades para responder a
la pregunta realizada. Lo que debe ser un indicador que hace falta capacitación y
concientización sobre el tema.
En siguiente tabla, se mencionan las actividades donde se trabaje en equipo
y se alcancen los resultados esperados.
95
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Tabla 4.
Actividades en las que los participantes trabajen en equipos para lograr metas de la
organización
Participante Actividades
1 Ofrecimiento de una cena para conocer a nuevos miembros y planificar trabajo
en equipo.
2 Hacer un taller con los estudiantes. Si ya que el docente es el artista principal
en el proceso educativo. enseñanza.
3 Coordinación de investigación y postgrado
4 Existe una gran responsabilidad que todo perfecto y de la que somos custodios
en cada evento por lo que existe una gran sinergia en la actividad que cada uno
desarrolla
5 Planeación de proyectos
6 Se realizan los trabajos en equipo, por los general se reparten subtareas, pero
el proceso se caracteriza por trabajar individualmente y no grupalmente.
7 Es difícil explicarlo porque la mayor parte lo realizo en el aula de clases
8 Nosotros generalmente cada quien trabaja en su área, luego reunimos todo y el
jefe lo recibe
9 En el departamento, nos reunimos en las actividades planificadas por la
coordinación
10 Se trabaja en conjunto dependiendo del proyecto, en ocasiones con
instituciones oficiales o educativas, e incluso de salud, por lo que debemos
organizar actividades
Nota: Datos colectados por Herrera (2025).
Las respuestas ofrecidas evidencian la falta de actividades en los diversos
centros universitarios, las respuestas fueron cortas, pero sobre todo los
participantes tenían que pensar cuáles eran las actividades que realizaban en
grupo, lo que demuestra la falta de sinergia en equipo que tienen las distintas
organizaciones estudiadas.
Las personas entrevistadas, si analizamos las respuestas muestran un
sentido individual al dar su respuesta, muy pocos hablaron como equipo lo que
indica la falta de actividades que los identifique como parte de algo más grande,
para alcanzar las metas propuestas.
96
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
En la siguiente tabla, se estudia sobre la actitud y aptitud de los
participantes influyen en la productividad laboral de la organización.
Tabla 5.
La Actitud y Aptitud de los participantes Influye en la productividad laboral de la
organización educativa (administrativa y docente).
Participante Influencia
1 Mi actitud proactiva, colaborativa y comprometida genera un ambiente de
trabajo positivo, donde se fomenta la confianza, el respeto y la disposición para
ayudar a los demás. Esto facilita una mejor comunicación y cohesión en el
equipo, lo cual es fundamental en entornos educativos donde el trabajo
interdisciplinario es frecuente.
2 Claro que sí puesto que inciden en la motivación, la eficiencia y también en la
generación de un ambiente afectivo y resiliente.
3 Soy parte del equipo que trabajo como coordinación y dirigencias de las
actividades de grupo y equipo.
4 Eso es completamente comprobado con certeza.
5 Sí, influye en la productividad laboral porque si no me siento bien o hago las
cosas de forma adecuada, eso generará en algún momento un efecto negativo
en la institución.
6 Absolutamente, influye porque son elementos fundamentales para el éxito del
trabajo en equipo
7 Por supuesto
8 Claro, estar cansados o estresados cuando impartimos clases influye en el
aprendizaje que los estudiantes puedan tener
9 Es indiferente, cada quien debe dar lo mejor de porque es un compromiso
el que se adquiere cuando se acepta un trabajo
10 El estar bien nos garantiza poder realizar de forma adecuada el trabajo que
estamos ejecutando
Nota: Datos colectados por Herrera (2025).
Se aprecia en la tabla donde 7 personas ofrecen respuesta positiva a la
premisa estudiada, resaltando la importancia de la actitud y aptitud de los
participantes en el equipo organizacional, al mismo tiempo, se observa que una
persona describe las actividades que realiza en su grupo, pero no responde la
pregunta a pesar de que se le realizó dos veces. Por otro lado, una persona
97
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
menciona que no debería afectar el rendimiento, mientras que otra menciona la
importancia de estar bien al realizar su trabajo.
Los participantes demuestran que su comportamiento y acciones en el lugar
de trabajo (en general), puede afectar la productividad del mismo, esto se debe a
que las personas reaccionan ante situaciones estresantes, es decir, por instinto las
personas responden negativamente o de forma contraria a situaciones donde se
sientan amenazadas. Si en el lugar de trabajo, las personas sienten que el ambiente
es hostil, este elemento puede influir de forma negativa en el desempeño laboral del
resto del personal, dependiendo de las situaciones el efecto en la productividad
puede ser observado inmediatamente o desarrollarse imperceptiblemente en el
paso del tiempo.
Es importante destacar que no somos máquinas, si bien es cierto al adquirir
un compromiso debemos honrarlo, pero somos humanos y es necesario fortalecer
y alimentar la buena voluntad de las personas porque sino estaríamos malgastando
recursos humanos, se conoce y ha sido probado que las compensaciones
económicas en los lugares de trabajo funcionan temporalmente, pero no deben ser
la esencia de un plan de motivación.
En la siguiente tabla, se presentan las percepciones de los participantes
sobre el efecto de las estrategias sinérgicas por parte de un líder en las relaciones
humanas y en las metas de una organización.
98
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Tabla 5.
Las estrategias sinérgicas implementadas por un líder y su influencia en las
relaciones humanas y las metas de la organización.
Participante Percepciones
1 Influyen de forma positiva cuando la sinergia e positiva, ya se produce un
ambiente de trabajo agradable, donde se fomenta la confianza, el respeto
y la disposición para ayudar a los demás.
2 Sí, por varias razones: promueve colaboración asertiva; trabajo en equipo
sinérgico, ambiente de confianza y respeto; cultura de aprendizaje y de
innovación.
3 Sí, por supuesto porque hay que tener una misión y objetivos claros de
conducción
4 Sí, un buen líder influye en la productividad laboral porque si no me siento
bien o hago las cosas
5 Sí, influyen en las relaciones humanas y metas de la organización porque
alcanzar las metas de la organización depende de las personas que lleven
a cabo las actividades.
6 Por supuesto que sí, un líder es el responsable de alcanzar las metas de
la organización y son los colaboradores el recurso principal que ejecuta
las acciones necesarias para llegar a la meta
7 Claro, el líder contribuye a mejorar el ambiente de trabajo en una
organización.
8 El jefe cuando ayuda es bueno, pero cuando lo que hace es solo pedir,
pedir y no colaborar con el proceso, desmotiva completamente
9 Por supuesto.
10 claro, un jefe que enseña aporta y se involucra en el proceso de forma
positiva, ayuda al equipo.
Nota: Datos colectados por Herrera (2025).
Los datos evidencian la efectividad que puede tener un buen líder en las
relaciones humanas y metas de la organización. Es importante resaltar que las
personas no estaban relacionadas con las estrategias sinérgicas en una
organización, motivo por el que se les explica en se fundamenta y en base a las
explicaciones ofrecieron sus respuestas. Stephen Covey, en su libro los 7 hábitos
de la gente altamente efectiva, señala que la Sinergia forma parte de uno de esos
99
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
hábitos y que la implementación de este principio de forma positiva, en cualquier
tipo de organización va a generar resultados positivos.
Aspectos resaltantes
Motivaciones para la alianza
Los resultados evidencian que la motivación es un elemento esencial para la
organización, ya que es el primer paso para que el recurso humano de la
organización comience a unificar esfuerzos, para alcanzar las metas propuestas. El
fomentar la unión de los participantes y la motivación es esencial, debido a que hace
sentir al participante como parte del proceso y no como un observador. Es por ello
que el líder debe conocer al personal para establecer que estrategias utilizar y la
motivación siempre estará presente en el plan que se implemente. El objetivo de la
sinergia es alcanzar una alianza entre todos los involucrados y la motivación seta
intrínsecamente relacionada con ella, por eso no puede dejarme a un lado.
En el aula de clases, el profesor puede considerarse como el líder, pero hace
falta mayor capacitación y orientación sobre este tema a los profesores docentes,
quienes todavía no relacionan los conceptos de sinergia y sus ventajas en el aula
de clases.
En las entrevistas realizadas, la motivación no es utilizada en ninguno de los
lugares, los participantes en ningún momento la mencionan o expresan actividades
en la que se les motive, no expresan que se les agradezca al realizar algún tipo de
trabajo o se les tome en cuenta para la toma de decisiones en ciertas situaciones.
Obstáculos y desafíos en la colaboración
100
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Los obstáculos y desafíos encontrados en la colaboración que tienen los
participantes, en cada una de sus organizaciones se tienen:
En ninguna de los sectores estudiados tienen una cultura organizacional,
aunque los involucrados reconocen algunos rminos relacionados, no se
observa en ninguna evidencia de capacitaciones o prácticas sobre cultura
organizacional, por lo que no tienen una unidad genuina, solo llevan el nombre
de una institución laboral.
Los involucrados no tienen una comunicación efectiva en sus departamentos,
se observa que las respuestas en general son respondidas de forma individual
y no grupal ni, solo unos pocos mencionan tener una comunicación efectiva, por
lo que se presume que personas que ocupan cargos de supervisor, también es
conocido que cuando no existe confianza las personas solo dicen lo que las
personas quieren escuchar.
El elemento de la comunicación es otro de los factores esenciales para la
colaboración en una organización y los participantes de las distintas
organizaciones entrevistadas, demuestran que a pesar de tener comunicación
en el ámbito laboral, las personas no tienen una efectiva comunicación, ya que
cada persona trabaja individualmente con poca interacción de sus compañeros.
El liderazgo cuando no es manejado adecuadamente es un obstáculo para la
colaboración dentro de la organización, los participantes mencionan la
importancia sobre este factor y cómo influye en los logros de la organización,
pero ninguno de los entrevistados menciona tener un liderazgo con
101
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
características sinérgicas en la organización. Ni siquiera en las aulas de clases,
puede apreciarse que los profesores se consideren a sí mismos como lideres.
En general, no existe un ambiente que inspire confianza a las personas que
laboran y esto es una gran falla, ya que las personas están siempre a la
defensiva y trabajando solo y únicamente en lo que se les asigna, no comparten
con sus compañeros, ni se atreven a dar opiniones respecto a otras actividades.
Si alguna persona desea ayudar o aclarar una situación que no le compete, su
opinión no es tomada en cuenta y, en ocasiones, es reprendido por eso.
El asignar puestos a supervisores, directivos o jefes que no tengan las
capacidades o habilidades del cargo, son situaciones que se viven en las
distintas organizaciones panameñas, sobre todo en las organizaciones de tipo
de gubernamental donde cada vez que existen cambios de gobierno, cambian
a una parte significativa de los empleados públicos y por lo visto las entidades
educativas no son la excepción.
Factores claves para el éxito de la sinergia organizacional
En las distintas organizaciones se observan factores que son fundamentales
para el alcanzar el éxito de la sinergia organizacional, entre los cuales se tienen:
La comunicación efectiva. La organización debe tener una comunicación que
fluya de forma clara y sin interrupciones entre los involucrados. Si no existe,
comunicación efectiva entre los involucrados, no se puede alcanzar la cohesión
de las personas para trabajar como equipo y no de forma grupal o individual,
como se ha estado realizando.
El liderazgo proactivo. Los líderes de las organizaciones son los responsables
directos de alcanzar las metas organizacionales, por esta razón las personas
102
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
que lleven las riendas de una institución no pueden ignorar el recurso humano,
actualmente, este recurso es el que hace la diferencia en cómo una
organización se diferencia de otra porque no se debe olvidar que son los
colaboradores quienes realizan el trabajo que se necesita. Un buen líder es una
persona consciente de que necesita de las personas a su alrededor, para lograr
alcanzar las metas y por eso debe ser una persona que conozca de manejo de
personal, inteligencia emocional, entre otros aspectos.
El ambiente laboral. Las personas que laboran en una organización por lo
general pasan mayor parte de su tiempo activo con las personas que laboran,
motivo por el que se debe tener un ambiente libre de conflictos en las relaciones
humanas, estrés, presiones psicológicas, entre otros factores, además, debe
ser creado un entorno lleno de confianza, seguridad y respeto para los
trabajadores que laboran en las distintas organizaciones.
El trabajo en equipo. En una organización, el recurso humano puede
considerarse su mayor activo, sin embargo, en la actualidad es alto el porcentaje
de organizaciones que no valoran al personal que tienen laborando en sus
planillas. El poder formar genuinos equipos de trabajo, en una organización
tiene un valor intangible que no ha sido valorado de manera correcta por las
organizaciones, por ello es que logras las metas, objetivos y tener una baja
participación son características de las instituciones que no valoran el trabajo
en equipo.
Análisis de los elementos que facilitan o dificultan las sinergias en estos
espacios
Las entrevistas realizadas permitieron identificar que, en las instituciones
educativas, son lugares en los que la sinergia negativa tienen mayor presencia que
la sinergia positiva, siendo las barreras de comunicación y un ambiente anti
sinérgico las limitantes de mayor dificultad, según la percepción de las personas
entrevistadas. Aunque es necesario reconocer que las organizaciones educativas
103
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
las personas que trabajan en los departamentos administrativos son las que
presentan una mayor sinergia positiva, esto sucede porque el personal que labora
en estas secciones son los que organizan, realizan y coordinan formaciones para
profesionales, juntas comunales, instituciones del estado entre otras.
Lamentablemente, en las aulas de clases no se tiene rastros de los tipos de
sinergia, porque los docentes no asocian la terminología de sinergia con las aulas,
lo cual evidencia la falta de capacitación del personal en este tema, con el cual se
podría mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel superior de la
educación panameña.
En síntesis, la sinergia no es utilizada como estrategia en el sector educativo
panameño, por lo que es necesario la formación y capacitación de este tema a los
profesores, no solo en el ámbito administrativo, sino también en el docente, ya que
estudios en otros países demuestran las ventajas de aplicar los principios sinérgicos
en el aula de clases.
Los participantes evidenciaron que carecen de información concerniente con
la sinergia organizacional, a pesar de que algunas personas definen el concepto de
sinergia en la práctica laboral no reconocen los tipos de sinergia, ni los factores que
afectan la sinergia organizacional. En los distintos ámbitos educativo (administrativo
y docente), no existe cultural organizacional definida, tampoco desarrollan planes
estratégicos, aunque existen estos planes, solo están en teoría, en la práctica nadie
los ejecuta.
La ausencia de un ambiente sinérgico es el común denominador, aunque
existen ciertas corrientes para tener un mejor ambiente laboral, los esfuerzos son
104
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
realizados de forma individual y por lo general, no iniciados por las diferentes
jefaturas.
Las organizaciones que implementan estrategias como la sinergia
organizacional en los distintos tipos de organizaciones, se han destacado en el
mercado, como ejemplo de ellas están; British Tabaco Company, Google,
Astrazeneca, Mesoamérica, entre otras, en las organizaciones educativas se
tuvieran como hábito la sinergia el cambio en el sector educativo podría ser
palpable.
El manejo de un ambiente laboral sinérgico, una comunicación efectiva entre
los distintos involucrados y un liderazgo sinérgico pueden considerarse las
estrategias con mayor impacto en las distintas organizaciones, debido a que
mejorando estos elementos es posible desarrollar un entorno sinérgico en la
organización.
105
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, F. (2015). Capital social, sinergia, impacto social y las organizaciones de la
sociedad civil. Reality and Reflection, 45,(0). Capital social, sinergia, impacto
social y las organizaciones de la sociedad civil.pdf
Burgoa, L. G. A. (2008). Sinergia estratégica: “Una necesidad para la supervivencia
de las empresas”. Perspectivas, (21), 141-160.
https://www.redalyc.org/pdf/4259/4 25942157008.pdf
Covey, S. (2003). Los 7 bitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética
en la vicia cotidiana y en la empresa. - 1" ed. II" reirnp.- Buenos Aires Paidós,
2003.
Galán, M., Mendoza, G., Martínez, M., y Ramos, M. (2020). Factores que inciden en
la sinergia de un grupo empresarial: un análisis desde el enfoque de la teoría
fundamentada. Revista Sinergia, (7), 7-40. Vista de FACTORES QUE
INCIDEN EN LA SINERGIA DE UN GRUPO EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS
DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixta. Mexico: Mcgraw-hill.
Herzfeldt, A., Tritschler, V., Dieterle, M., & Seubert, C. (2017). Effectively realizing
synergies: lessons learned from 10Years of M&A activities. Management
Accouting Quarterly, 18(4), 8-18.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA535612738&sid=googleScholar&
v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=15285359&p=AONE&sw=w&userGroupN
ame=anon%7E6bac38b
Rivas, M., y Londono, D. (2017). Revisión del tema de sinergias corporativas: origen,
resultados y beneficiarios. Estudios Gerenciales, 33(143), 153-162. Revisión
del tema de sinergias corporativas: origen, resultados y beneficiarios -
ScienceDirect
Reisberg, L. (2021). Diagnóstico de la Educación Superior en Panamá. Banco
Interamericano de Desarrollo. Diagnostico-de-la-educacion-superior-en-
Panama-Retos-y-oportunidades.pdf
106
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
La sinergia en las organizaciones educativas y su perspectiva en Panamá. Herrera, D.
Rodríguez, R. (2018). Clima institucional administrativo de la organización educativa
escuela de educación de Colombia. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 2(8), 239–257. Vista de Clima institucional
administrativo de la organización educativa escuela de educación de
Colombia
Trujillo, I. (2021). Propuesta de sinergias para una compañía automotriz (Tesis
Doctoral, Universidad EAFIT). Ignacio_TrujilloRivas_2021.pdf