133
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Competencias: recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad
de Agronomía UCV
Helen Pérez-Pivat
1
helenpivat@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9173-6317
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
2
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Recibido: Mayo,2025
Aceptado: Junio, 2025
RESUMEN
En la Facultad de Agronomía UCV, desde el año 2009, se ha venido realizando un
proceso de actualización y evaluación del currículo, a partir del enfoque por
competencias como alternativa para acortar distancias entre la formación
académica y las necesidades y los cambios de la sociedad y el sector agrícola. Se
presenta una investigación bibliográfica cuyo objetivo es aportar una visión general
de los aspectos más relevantes del actual Plan de Estudios de la carrera de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía UCV. Los resultados están
enfocados a contribuir con la evaluación y eventual ajuste del mismo, siendo de
importancia fundamental para que los futuros Ingenieros Agrónomos posean un
perfil de egreso cónsono con su desempeño profesional y una formación académica
equilibrada entre las disciplinas agronómicas y sociohumanísticas, con capacidad
de administrar los agroecosistemas de manera sostenible, contribuir con la
productividad agrícola y con la seguridad agroalimentaria.
Palabras clave: competencias, plan de estudio, evaluación, agronomía.
1
Doctorante en Educación UCV, Ingeniero Agrónomo UCV, Magister Scientiarum en Agronomía UCV. Profesora Asistente
adscrita al Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía UCV, Profesora
Postgrado en Desarrollo Rural UCV.
2
PhD en Filosofía y Ciencias de la Educación, Doctora en Gerencia, Magister Scientiarum en Diseños de Políticas,
Especialista en Docencia en Educación Superior, Abogado, Licenciada en Educación Mención Administración Educativa,
Profesora Asociado adscrita al Departamento de Administración Educativa de la Escuela de Educación-UCV,
Profesora Postgrado en Educación UCV.
134
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Competences: resource to instrument curricular adjustments in the Faculty
of Agronomy UCV
Helen Pérez-Pivat
helenpivat@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9173-6317
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
ABSTRACT
In the Faculty of Agronomy UCV, since 2009, a process of updating and evaluating
the curriculum has been carried out, based on the competences approach as an
alternative to shorten the distance between academic training and the needs and
changes of society and the agricultural sector. A bibliographical research is
presented whose objective is to provide an overview of the most relevant aspects of
the current curriculum of the Agronomic Engineering career of the Faculty of
Agronomy UCV. The results will contribute to the evaluation and eventual adjustment
of the study plan, which is of fundamental importance so that future professionals
graduated from the Faculty have a graduation profile consistent with their
professional performance and a balanced academic training between agronomic
and socio-humanistic disciplines, with the ability to manage agroecosystems in a
sustainable manner and contribute to agricultural productivity and food security.
Keywords: competences, study plan, evaluation, agronomy.
135
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Competências: recurso para implementar adaptações curriculares na
Faculdade de Agronomia UCV
Helen Pérez-Pivat
helenpivat@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9173-6317
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
María Gorety Rodríguez
mgirv0807@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6951-9324
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
RESUMO
Na Faculdade de Agronomia da UCV, desde 2009, é realizado um processo de
atualização e avaliação curricular, baseado na abordagem por competências como
alternativa para encurtar a distância entre a formação acadêmica e as necessidades
e mudanças da sociedade e do setor agrícola. É apresentada uma pesquisa
bibliográfica cujo objetivo é fornecer um panorama dos aspectos mais relevantes do
atual Currículo da carreira de Engenharia Agronômica da Faculdade de Agronomia
da UCV. Os resultados visam contribuir para a sua avaliação e eventual
ajustamento, sendo de fundamental importância para que os futuros Engenheiros
Agrónomos tenham um perfil de graduação condizente com o seu desempenho
profissional e uma formação académica equilibrada entre disciplinas agronómicas
e socio-humanísticas, com capacidade de gerir agroecossistemas de forma
sustentável, contribuir para a produtividade agrícola e a segurança agroalimentar.
Palavras-chave: competências, plano de estudos, avaliação, agronomia.
136
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Introducción
La educación universitaria en la carrera de Ingeniería Agronómica es de gran
importancia, ya que busca formar a estudiantes capacitados para desempeñarse
como profesionales competentes en la gestión de labores, resolución de problemas
y apoyo en el desarrollo del campo y las unidades de producción agrícola. Los
estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones que contribuyan a una
adecuada obtención de alimentos, destacando así su pertinencia social.
En este sentido, Casanova et al. (2018) resaltan que la educación es un
proceso fundamentalmente formativo con un enfoque social y humanitario, que
busca dotar a las nuevas generaciones de conocimientos científicos, valores
morales y una personalidad ética auténtica, promoviendo así un cambio de actitudes
que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida. Por tanto, el diseño curricular
adquiere una gran importancia, ya que, como señalan Inciarte y Cánquiz (2009), su
capacidad para estimular la interpretación y el juicio de los alumnos y profesores es
esencial en la enseñanza de los contenidos.
Por lo tanto, en este artículo se analiza el papel de las competencias en la
instrumentación de ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía de la
Universidad Central de Venezuela, con el fin de mejorar la formación académica y
la preparación de los estudiantes para enfrentar los retos actuales del campo
agrícola en su futuro desempeño profesional, destacándose aspectos relevantes de
la docencia universitaria y enfocándose en la implementación del enfoque por
competencias como una alternativa para estrechar la brecha entre la formación
académica y las necesidades y cambios en la sociedad y el sector agrícola.
137
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Se considera la importancia de revisar las estructuras organizativas del
campo educativo en el área agrícola y la relación de la universidad para
proporcionar un plan curricular que permita una formación profesional acorde con
las demandas de la sociedad en los contextos regional, nacional e internacional.
Metodología
La presente investigación se trata de un estudio documental que busca
ofrecer una visión general de los aspectos más relevantes de la docencia
universitaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela
bajo el enfoque por competencias.
Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de diversos artículos consultados,
siguiendo los principios de finalidad, coherencia, fidelidad, integración y
comprensión señalados por Hoyos (2000).
Además, se tomó en cuenta el conocimiento previo de la situación académica
universitaria en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central de
Venezuela como complemento para el análisis y la interpretación de los datos
obtenidos.
Resultados y discusión
Importancia de la carrera de Ingeniería Agronómica
La Agronomía es una profesión que, como señala Parra (2003), se
caracteriza por el alto nivel de complejidad de los problemas que le atañen. Esta
complejidad resulta de la naturaleza propia del objeto del cual se ocupa, el cual es
la agricultura, siendo ésta es una actividad humana definida muy directamente por
138
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
aspectos sociales, económicos, tecnológicos, culturales, políticos y ambientales que
la determinan o regulan.
Es importante destacar que la formación del Ingeniero Agrónomo debe estar
orientada a desarrollar las competencias necesarias para enfrentar de manera
efectiva los problemas complejos que se presentan en el sector agrícola. Esto
implica no solo el conocimiento de las ciencias básicas y aplicadas, sino también
habilidades para la gestión de proyectos, toma de decisiones y resolución de
problemas, capacidad para trabajar en equipo y comunicarse de manera efectiva
con diversos actores involucrados en el sector. Asimismo, el ingeniero agrónomo
debe estar actualizado en las tendencias y tecnologías emergentes en el campo de
la agricultura y ser capaz de adaptarse a los cambios constantes en este sector.
En relación a ello, la Facultad de Agronomía UCV (2008) destaca la
importancia de la agricultura para la subsistencia de la población venezolana, ya
que depende en gran medida de alimentos y materias primas importadas, lo que
genera un nivel inadecuado de seguridad alimentaria. Esto se debe en parte a los
bajos niveles de productividad agrícola y la baja disponibilidad de los principales
rubros, lo que a su vez puede provocar alzas en los precios de los alimentos básicos,
dificultando el acceso de la población a una dieta equilibrada.
Cónsonamente con las nuevas tendencias educativas, en un mundo cada
vez más globalizado, tal como enfatizan Vivas-Pivat et al. (2022), se hace necesaria
la reformulación de los programas que conforman los currículos de las carreras de
Ciencias Agrícolas con base al enfoque por competencias, dado que los mismos
139
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
por su gran contenido práctico, tradicionalmente impartidos de forma presencial, no
están adaptados a las modalidades de educación virtual y bimodal.
Por lo tanto, es esencial que los futuros profesionales del agro estén
adecuadamente preparados para llevar a cabo con éxito el desarrollo de su
profesión, siendo fundamental que posean las habilidades técnicas y prácticas
necesarias para abordar los desafíos que enfrentarán en su carrera. En este
sentido, la Universidad Central de Venezuela está trabajando arduamente para
proporcionar a sus estudiantes una formación completa y actualizada que les
permita cumplir con éxito sus objetivos profesionales en el campo de la agronomía.
Las Competencias en el ámbito universitario con énfasis en Agronomía
Fernández (2010) define las competencias como el resultado del desempeño
de un individuo frente a las exigencias de una tarea, demostrando un alto nivel de
calidad y autoresponsabilidad.
En el ámbito curricular, las competencias representan el conocimiento
adquirido por el individuo al concluir un proceso de formación. La competencia es
una estructura conceptual compleja y multidimensional que se refleja en la práctica
y se manifiesta en el dominio de habilidades, conocimientos, actitudes y valores. En
la Figura 1 se muestra la estructura conceptual de la competencia.
140
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Figura 1. Estructura conceptual de las competencias.
Fuente: Adaptado de Fernández (2010).
García San Pedro (2010) señala que las competencias en el ámbito
universitario se alejan de actuaciones fragmentadas, listas de tareas y desempeños
descontextualizados.
Las competencias universitarias, acordadas a partir de la participación de la
comunidad educativa, integran saberes, traspasan áreas de conocimiento,
combinan metodologías en un desempeño originario y efectivo.
En este sentido, tanto Parra (2003) como la Facultad de Agronomía UCV
(2020) señalan que una de las alternativas actuales en la educación en la
Agronomía, es el desarrollo de competencias, donde se busca que el estudiante
cuente con el conocimiento para ponerlo en uso de manera creativa bajo distintas
circunstancias.
141
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
El concepto de competencia cobra importancia especial, como alternativa
para formar ciudadanos partícipes, fundamentales en la construcción del desarrollo,
siendo la capacidad de aplicar el conocimiento para la identificación, comprensión
y solución de problemas en el contexto específico de vida profesional, laboral y
ciudadana, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias
de las acciones realizadas.
Los estudiantes deben desarrollar una serie de competencias que involucran
el conocimiento, la acción y la identidad. Estas competencias se describen en la
Figura 2, la cual muestra que los estudiantes deben desarrollar habilidades
cognitivas, prácticas y emocionales para alcanzar el éxito académico y profesional.
Para ello, es necesario que los estudiantes adquieran conocimientos
teóricos, habilidades prácticas y valores éticos, que les permitan enfrentar los
desafíos del mundo real.
142
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Figura 2. Competencias asociadas al desempeño para la adquisición del saber.
Fuente: Elaboración propia con base a información de Fernández (2010) y Facultad de
Agronomía UCV (2020).
La noción de competencia es fundamental para el desarrollo humano, ya que
implica la capacidad de utilizar el conocimiento de manera adecuada y flexible en
nuevas situaciones. En el campo educativo, esto significa que los estudiantes deben
aprender no solo los conceptos teóricos, sino también cómo aplicarlos en
situaciones reales. Ser competente implica desarrollar habilidades prácticas,
cognitivas y emocionales que permitan a los individuos enfrentar con éxito los
desafíos de su entorno. En este sentido, el desarrollo de competencias es esencial
para el crecimiento personal y profesional de cada individuo.
143
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Uzcátegui (2012) indica que las competencias expresan una actuación
compleja de la persona, en la que se ponen en juego sus capacidades reales y
potenciales en términos de lo que conoce, de lo que puede hacer, y las formas como
puede valorar y disponerse actitudinalmente en el abordaje de situaciones
personales, sociales y profesionales.
En términos pedagógicos, las competencias son la resultante del esfuerzo
educativo por desplegar las facultades mentales, actitudinales y procedimentales
(vistas en su complejidad) en el individuo, para que la persona pueda transitar los
diversos ámbitos de la vida (social, laboral, profesional) haciendo uso del repertorio
de atributos que posee y que ha adquirido en su proceso formativo. Esto implica
que para el desarrollo de competencias en el individuo debe proyectarse y
promoverse conocimientos, habilidades y valores en la persona que le habilite a
interactuar con su entorno.
Las competencias, como destacan Uzcátegui (2012) y Civeira (2013), se
constituyen en un referente de organización de la enseñanza, sustitutivo del modelo
educativo basado en objetivos de enseñanza y objetivos de aprendizaje, ya que se
considera que es una forma fragmentaria de promoción de la enseñanza y del
aprendizaje, contrario a un contexto social signado por la idea de la “imagen total” y
la “multicausalidad y referencialidad”, siendo importante conjugar tres elementos en
el diseño de un currículo universitario: la lógica de las disciplinas, la lógica de las
profesiones y la lógica pedagógica y formativa.
144
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
La lógica de las disciplinas se refiere a la necesidad de incluir los
conocimientos teóricos y prácticos de cada disciplina en el diseño del currículo. La
lógica de las profesiones implica considerar las demandas y necesidades del campo
profesional al que se dirige el programa. Y la lógica pedagógica y formativa se centra
en el desarrollo de habilidades y competencias transversales, como la capacidad de
análisis, la resolución de problemas y la comunicación efectiva.
Para lograr una propuesta curricular exitosa, la práctica profesional debe ser
el eje central de los procesos curriculares, tal y como lo destacan Civeira (2013) y
Alsina (2011). Esto significa que los componentes del currículo deben incluir la
definición de la profesión, la determinación del campo profesional y el análisis del
campo profesional en la situación actual, y la estructura pedagógica que permita
integrar la teoría con la práctica.
Un ejemplo concreto de cómo se puede lograr esto es a través de la
incorporación de prácticas profesionales en empresas o instituciones del sector
correspondiente, lo que permitiría a los estudiantes adquirir experiencia y aplicar los
conocimientos teóricos en situaciones reales.
Las competencias constituyen un componente sustancial del aprendizaje de
los estudiantes y para situarlas en un Plan de Estudios universitario, hay que
considerar que el punto de partida y de destino del aprendizaje es la adquisición de
las mismas por parte del alumnado, mediante la realización de actividades de
aprendizaje y de evaluación.
En este sentido, en la Tabla 1 se presentan los aspectos relevantes
inherentes a las competencias como recurso para instrumentar ajustes curriculares
145
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
a nivel universitario, especialmente en la Facultad de Agronomía de la Universidad
Central de Venezuela, en cuanto a evaluación de las competencias y resultados de
aprendizaje.
Tabla 1.
Aspectos relevantes inherentes a la evaluación de competencias y resultados de
aprendizaje para instrumentar ajustes curriculares en FAGRO-UCV.
Evaluación de Competencias y Resultados de Aprendizaje
Temas de interés educativo a nivel mundial.
Necesidad de rentabilizar los esfuerzos formativos y los recursos para aumentar la
competitividad institucional y mejorar los resultados académicos de los estudiantes.
Fomentar la formación de expertos en planificación educativa.
Realización de investigaciones pedagógicas para mejorar las estrategias didácticas.
Contribución al alcance de las metas de la Educación para Todos, que es un objetivo
prioritario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura.
Fuente: Elaboración propia con base a información de García San Pedro (2010) y UNESCO
(2015).
En los últimos años, la educación agrícola en Venezuela ha sido objeto de
una profunda reflexión por parte de la Facultad de Agronomía UCV (2008). Esta
reflexión ha llevado a cuestionar el propósito, los métodos, los actores involucrados
y el momento adecuado para implementar los cambios necesarios en el sector
agrícola.
Como resultado, se han implementado cambios significativos en la educación
agrícola venezolana, con el objetivo de formar a profesionales más capacitados y
preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.
146
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Estos cambios incluyen la actualización de los programas de estudio, la
incorporación de tecnologías innovadoras y la promoción de la investigación y la
práctica en el campo agrícola.
En relación a ello, de acuerdo a Astigarraga y Carrera (2018), los nuevos
modelos educativos deberían desarrollarse generando entornos de aprendizaje
abiertos, que posibiliten desarrollar las denominadas 4 C: colaboración,
comunicación, pensamiento crítico y creatividad, fomentando una cultura de
aprendizaje permanente, dotando a los estudiantes de herramientas y estrategias
para abordar los retos y desafíos tanto del presente como del futuro; ofreciendo
diferentes vías y modos de aprendizaje en contextos que requerirán cada vez de
más tecnología e impulsar las comunidades de aprendizaje en contextos locales y
globales.
Con base a lo antes expuesto, se presentan los aspectos relevantes
inherentes a las competencias como recurso para instrumentar ajustes curriculares
a nivel universitario especialmente en la Facultad de Agronomía de la Universidad
Central de Venezuela, destacándose en la Tabla 2 lo relativo al desarrollo de
competencias del estudiante universitario y del docente universitario, y en la Tabla
3 lo referente a la actualización de la educación superior en el contexto de la
sociedad del conocimiento y los saberes digitales.
147
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Tabla 2.
Aspectos relevantes inherentes al desarrollo de competencias del estudiante
universitario y el desarrollo de competencias del docente universitario para
instrumentar ajustes curriculares en FAGRO-UCV.
Desarrollo de Competencias del Estudiante Universitario
Es primordial la mejora de las capacidades de los estudiantes mediante el desarrollo
de habilidades y destrezas necesarias para su futura vida profesional. En la
Facultad de Agronomía UCV, se han implementado diversas estrategias como
cursos de nivelación, talleres y capacitaciones en el uso de herramientas
tecnológicas, y la actualización constante de los programas académicos para incluir
estos temas.
A pesar de las limitaciones en cuanto a recursos tecnológicos, se ha realizado un
esfuerzo por incorporar la informática en la formación de los estudiantes, para que
puedan adquirir las competencias necesarias en esta área y puedan desempeñarse
de manera efectiva en su campo laboral.
Es necesario garantizar que los planes de estudio posibiliten el cambio hacia
prácticas pedagógicas que sitúen el trabajo del estudiante en el centro del trabajo
de formación, permitiendo que se comprometan más profundamente con el
conocimiento, logrando una utilización más racional del tiempo de trabajo tanto de
los estudiantes como de los docentes.
Desarrollo de Competencias del Docente Universitario
Se requiere, por parte de un gran número de profesores, una actitud de mayor
apertura a la actual dinámica existente a nivel educativo, evitando la resistencia al
cambio y superando el limitado conocimiento del manejo, incorporación y aplicación
de las herramientas tecnológicas adecuadas para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La docencia todavía sigue anclada en la enseñanza magistral o expositiva dentro
de un contexto presencial, con escasa articulación a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), lo cual conlleva a plantear las competencias
que requieren desarrollar los profesores como producto de una formación-reflexión
en la práctica docente.
El profesorado universitario en su mayoría, se encuentra en un nivel bajo a
intermedio en todas las dimensiones de la competencia de manejo de las
tecnologías de la investigación y comunicación, sin embargo, muchos de los
docentes perciben positivamente las principales ventajas de estas tecnologías en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia con base a información de Facultad de Agronomía UCV (2008),
Facultad de Agronomía UCV (2020), Pimienta (2012). Tobón (2013) y Carrillo (2014).
148
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Tabla 3.
Aspectos relevantes inherentes a la actualización de la educación superior en el
contexto de la sociedad del conocimiento y los saberes digitales para instrumentar
ajustes curriculares a nivel universitario en FAGRO-UCV.
Educación superior y contexto actual de la sociedad del conocimiento y
saberes digitales
Es fundamental la actualización de la educación superior a la sociedad del
conocimiento, siendo importante la alfabetización en información como medio para
permitir y facilitar la búsqueda, evaluación, uso y creación eficaz de información
para lograr metas personales, sociales, ocupacionales y educativas.
Lo anterior permitiría a los estudiantes definir un tema con criterios de pertinencia,
relevancia y actualidad, seleccionando las fuentes de información en diferentes
formatos y soportes, así como, realizar una comunicación científica y técnica
siguiendo normas establecidas en las ciencias agrícolas.
Los saberes digitales y el desarrollo de las capacidades del estudiantado para
administrar, gestionar, utilizar dispositivos y narrativas digitales en asuntos
académicos y profesionales se ha hecho relevante, siendo necesario contar con los
recursos adecuados para la formación de los estudiantes a través de asignaturas
que contribuyan a la alfabetización digital, adecuadas a los entornos virtuales y a
las necesidades de la sociedad del siglo XXI.
No se trata sólo de crear aprendizajes por medio de las herramientas virtuales y de
tecnología, sino que se trata de una revolución del modelo de educación que se
introdujo a la ciencia para quedarse, partiendo desde la reformulación del proceso
de aprendizaje y evaluación de los estudiantes hasta un cambio en la manera de
implementar su especialidad de los graduados.
Fuente: Elaboración propia con base a información de Chaparro (2011), Lara y Grijalva
(2021), Tellería (2004) y Guerrero (2019).
Es importante conocer que el Plan de Estudio de la carrera de Ingeniería
Agronómica de la Facultad de Agronomía UCV (2008), presenta como premisas
relevantes el hecho de responder al perfil profesional, considerando los
requerimientos necesarios para lograr el perfil de egreso en la estructuración de los
programas de las asignaturas bajo una formación integral, considerando el sistema
agroambiental, propiciando la integración de la docencia, la investigación, la
149
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
extensión y la producción; la vinculación con la realidad nacional y la sistematización
de la formación ambiental, además de la formación holística e interdisciplinaria.
Además, se incluye la posibilidad de otorgar certificados de competencias en
áreas específicas de carácter práctico para fortalecer el abanico de oportunidades
en el campo laboral.
Dicho Plan de Estudio refleja una visión de la formación de los futuros
Ingenieros Agrónomos basada en la necesidad de un mayor contacto con la realidad
del escenario agrícola y rural venezolano, la estrecha interrelación de la teoría y la
práctica (praxis), la importancia del contexto global en dicha formación, el
requerimiento de un proceso dialéctico entre la formación disciplinaria,
interdisciplinaria y transdisciplinaria, la realización del servicio comunitario para
propiciar la pertinencia social y la valoración del impacto de la actividad humana en
el contexto social y ambiental del país.
Algunos aspectos del Currículo, el Diseño Curricular y la Integralidad en la
enseñanza de la Ingeniería Agronómica
Casanova (2010) destaca que el diseño del currículo se basa en un marco
teórico que define los fines educativos de la institución y se organiza en el Plan de
Estudio. A partir de este marco, se construye el sistema de instrucción, que
establece la dinámica del currículo en la práctica.
En este contexto, la Comisión de Currículo UCV (2006) destaca varias
características del currículo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), las
cuales se detallan en la Tabla 4.
150
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Tabla 4.
Características del Currículo de la Universidad Central de Venezuela.
Característica
Descripción
Crítico y
Reflexivo
Mostrar el conocimiento como algo vivo, criticable y relacionado con
campos concretos de significado.
Sistémico
Considerar las relaciones entre los diferentes subsistemas que lo
conformen, garantizando la coherencia como elemento que ga y
evidencia la relación y congruencia de todos los componentes del
currículo.
Realizable y
Racional
Aprendizaje de proyectos por todo el alumnado, en el tiempo
establecido, permitiendo la prosecución del estudiante y reduciendo el
tiempo académico.
Contextualizado
Permitir la ubicación del saber en el contexto en que se desarrolla, a
través de una adecuada y equilibrada combinación de la realidad y la
reflexión sobre esa realidad, en el marco de una pluralidad cultural.
Sustentable
Poner en relevancia la educación continua y permanente.
Autoevaluable
Permitir la evaluación continua del currículo en todas sus fases,
contribuir a la efectividad y mejoramiento del mismo y la capacidad
para rendir cuentas de su desarrollo, proceso y evaluación.
Pertinente y de
Compromiso
Social
La formación ofrecida por la UCV asume el compromiso de participar
activamente en el desarrollo integral de la sociedad venezolana. El
currículo como proyecto y como acción tiene que garantizar un
egresado profesional capaz de adaptarse a los cambios del entorno y
contribuir al mejoramiento social como constructores de conocimiento
y de innovaciones para resolver los problemas, satisfacer las
necesidades sociales, vinculados al entorno local, regional, nacional y
global, mediante la búsqueda de equilibrio.
Viable
Planificación apropiada y estimación de los recursos necesarios,
adecuados y actualizados para su instrumentación.
Flexible
Principio de vital importancia en la concepción del currículo moderno,
propiciando una mayor movilidad de profesores y estudiantes con
diversas formas de acreditación y convalidación a través de la
integración horizontal y vertical, interdepartamental, interfacultades e
interuniversitaria.
Eficaz
Plantear la importancia de los recursos para garantizar la calidad, en
cada una de las fases del desarrollo del currículo.
Participativo
Requiere que todos los actores del currículo participen en el diseño,
ejecución y toma de decisiones.
Calidad
Entendida como la congruencia entre la pertinencia, eficiencia y
eficacia.
Modernizante
Diseñar un currículo abierto y flexible para asimilar los cambios que se
susciten en la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en
general, con la valoración de la conservación, globalización y la
reconversión profesional.
Fuente: Elaboración propia con base a información de Comisión de Currículo (2006).
151
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
De lo anterior se desprende que, en primer lugar, el currículo debe ser
pertinente y relevante para las necesidades del sector y de la sociedad en general.
En segundo lugar, debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y características
de los estudiantes.
En tercer lugar, debe promover el aprendizaje activo y significativo, donde los
estudiantes sean los protagonistas de su propio proceso educativo. Y finalmente,
debe promover la evaluación continua y el mejoramiento constante del currículo.
Cada una de estas características es esencial para el diseño y desarrollo del
currículo. La pertinencia y relevancia del currículo asegura que los estudiantes
adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos
del mundo laboral y social. La flexibilidad permite que el currículo sea accesible a
una diversidad de estudiantes con diferentes necesidades y estilos de aprendizaje.
El aprendizaje activo y significativo promueve el desarrollo de habilidades y
competencias relevantes para el mundo actual. Y la evaluación continua y el
mejoramiento constante del currículo permiten adaptarlo y mejorarlo en función de
las necesidades y demandas del sector y de la sociedad en general.
De acuerdo a la Facultad de Agronomía UCV (2008), el Plan Curricular debe
estar concebido para desarrollar en el estudiantado, competencias para la
identificación de problemas, las causas que los originan y la proposición de
soluciones eficaces, la gestión de unidades de producción y proyectos de
planificación y ejecución de programas de desarrollo y de administración sostenible
de agroecosistemas, siendo necesario para ello un equilibrio armónico entre las
disciplinas agronómicas y sociohumanísticas, desarrollando y creando instancias de
152
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
aprendizaje en las cuales se integren éstas, en situaciones reales dentro de los
sistemas agroambientales, los cuales se establecen como la unidad o núcleo
alrededor del cual se organizan los conocimientos de la carrera y el mínimo impacto
ambiental como mecanismo de control para establecer los límites de uso y de
alteración de los sistemas.
Se contempla desde el inicio de la carrera, programas destinados a lograr la
sensibilidad social y fortalecimiento de vocación de servicio en el estudiantado, lo
cual constituye un primer momento en la formación en el campo de la extensión
rural y el servicio comunitario.
Lo anterior coincide con lo expresado por Astigarraga y Carrera (2018),
Suyudi et al (2022) y Villarruel-Fuentes (2018), quienes indican que la educación
superior contempla la planificación conducente a crear un ambiente significativo y
un proceso de aprendizaje que propicie el desarrollo del potencial propio de cada
estudiante así como sus conocimientos, sentido crítico, actitudes y destrezas y
podría presentar a futuro, vías diferenciadas, una orientada a un desempeño o
carrera profesional (concebida de manera muy distinta a como se entiende en la
actualidad) en un ámbito del conocimiento y otra vía dirigida al desarrollo personal,
a la autorrealización de la persona y al desarrollo socio-comunitario, pero ambas no
serán excluyentes, requiriendo formación en temáticas generales, desarrollo
personal y tecnologías que requerirán, tanto para su desarrollo como para su
control, de altas dosis de ética y humanismo.
En relación a la pertinencia académica y social de la Facultad de Agronomía
UCV (2008), ésta se encuentra estrechamente relacionada con la participación
153
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
activa en el ámbito rural. El actual Plan de Estudios permite la integración de
actividades de docencia, investigación y extensión, que son desarrolladas por
profesores y estudiantes en el campo. Asimismo, se ha considerado
cuidadosamente la adecuación del Plan de Estudios para garantizar la
sostenibilidad y productividad de los sistemas agroalimentarios y agroambientales
del país, a través de la formación de profesionales generalistas, capacitados para
abordar diferentes disciplinas de la carrera, y con una formación integral que
combina conocimientos técnicos y científicos con una perspectiva socio-
humanística.
De esta manera, se contribuiría a resolver el problema de disponibilidad y
accesibilidad de alimentos por la población, desarrollando en el estudiantado
competencias tanto para identificar problemas agrícolas, sus causas y proponer
soluciones eficaces para la gestión de unidades de producción como planificar y
realizar programas de desarrollo y administración sostenible de agroecosistemas,
siendo necesario para ello un equilibrio entre las diferentes áreas del conocimiento
agronómico, integrando las disciplinas, en situaciones reales dentro de los sistemas
agroambientales, requiriendo que la pertinencia académica sea lo suficientemente
flexible para permitir que el Plan de Estudios pueda adaptarse y ofrecer respuestas
innovadoras frente a un mundo rural y urbano cambiante.
Desde el comienzo de la carrera, se contempla la realización de actividades
de campo en áreas rurales, permitiendo que los estudiantes interactúen con las
comunidades y obtengan una comprensión inicial de la realidad rural. Esta
experiencia se extiende a lo largo de la carrera a través de asignaturas, pasantías
154
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
y servicio comunitario, donde los estudiantes siguen realizando trabajos de campo
en diferentes áreas de la agronomía.
El Perfil de ingreso y egreso y el desempeño profesional del egresado como
Ingeniero Agrónomo
Nieto y Diaz (2021) señalan que en la educación superior, un perfil es una
construcción ideal de las características que debe poseer quien ingresa y egresa de
un programa educativo profesional, destacando al igual que Parra (2003), que este
perfil se expresa, de conformidad con los recientes enfoques, en competencias
profesionales específicas o capacidades especializadas, siendo éstas de corte
especializado que permiten brindar los servicios que la sociedad espera de una
profesión en particular tales como diagnosticar, diseñar, calcular, inventar, decidir;
en competencias genéricas, consideradas comunes para los diferentes campos
profesionales y en competencias laborales como el manejo de ciertas tecnologías,
relación con los demás, trabajo en equipo, responsabilidad, capacidad de riesgo,
entre otras.
Todas estas competencias se desarrollan y expresan en términos concretos
en los cursos y demás actividades de aprendizaje de los currículos. En
consecuencia, el perfil es un elemento clave para la determinación del contenido de
los programas educativos.
Las competencias básicas, profesionales y laborales del Ingeniero
Agrónomo, de acuerdo a Parra (2003), tienen que ver especialmente con su
capacidad para aprender permanentemente (competencias cognitiva e indagativa);
con su capacidad para interpretar, analizar y evaluar el contexto científico,
155
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
tecnológico, social, cultural, ambiental, económico y político en que se desenvuelve
dentro de escenarios presentes y futuros (competencia contextualizadora) y con la
capacidad para identificar, proponer e implementar soluciones disciplinarias o
multidisciplinarias a la problemática de la agricultura (competencias inventora y
gestora), enfatizando que en la Ingeniería Agronómica se deben abordar problemas
donde es muy frecuente la incertidumbre y el conflicto de intereses a la hora de
tomar decisiones. La búsqueda de soluciones con resultados ganar-ganar es algo
que también se espera del Ingeniero Agrónomo, actuando a menudo como
catalizador de procesos sociales.
Esto coincide con lo señalado por Marisquirena et al. (2016) quienes
destacan que es necesario vincular a los estudiantes con la realidad agropecuaria
y con quienes participan en esta, mediante trabajos de investigación y de extensión
universitaria, siendo esto fundamental para que conozcan directamente y
comprendan los problemas en profundidad y en su contexto, de modo que
desarrollen sus capacidades para ejercer como profesionales de la agronomía y
logren dar respuestas independientes, pertinentes, innovadoras y orientadas hacia
la sustentabilidad ambiental.
En cuanto a los perfiles de ingreso y egreso de la Carrera de Ingeniería
Agronómica en la Facultad de Agronomía UCV (2008), es importante mencionar
que para el perfil de ingreso, se requiere que los aspirantes cuenten con las
competencias necesarias para lograr el perfil profesional establecido para la carrera.
Según el Proyecto Tuning, destacado por Miranda (2013), estas competencias son
las siguientes:
156
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
a) Saber (conocer) y comprender: conocimiento teórico de un campo
académico y la capacidad para conocer y comprender.
b) Saber cómo actuar: aplicación práctica y operacional del conocimiento a
ciertas situaciones.
c) Saber cómo ser: valores como elementos integrales de la forma de percibir
y vivir con otros en un contexto social.
Estas competencias representan una combinación de atributos con respecto
al conocimiento y su aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades, las cuales
describen el nivel o grado en el que una persona es capaz de desempeñarlos.
En cuanto al perfil de egreso, la Facultad de Agronomía UCV (2008)
establece que éste debe cumplir con los requisitos de la práctica profesional, la
formación académica y la contribución al bienestar social a través del servicio
comunitario.
Además, se han definido las siguientes competencias específicas para los
egresados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de
la Universidad Central de Venezuela:
1. Selecciona, aplica y evalúa opciones tecnológicas y de organización social
orientadas al logro de la seguridad agroalimentaria, que preserven,
recuperen y mejoren la capacidad productiva de los agroecosistemas para
obtener eficiente y competitivamente productos de alta calidad y accesibles
a la población.
157
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
2. Promueve la transformación del entorno agrícola con la finalidad de mejorar
continuamente el nivel de la calidad de vida de las comunidades, en armonía
con la idiosincrasia, conocimiento, tecnología y experiencia locales.
3. Genera y ejecuta actividades de investigación científica y tecnológica para el
desarrollo sostenible que contribuyan al logro de la seguridad
agroalimentaria, el aprovechamiento racional de la biodiversidad, el manejo
y la conservación de los recursos ambientales, la competitividad y la
rentabilidad económica.
4. Propone opciones para solucionar problemas agroambientales, así como
políticas socioeconómicas, centradas en el ser humano y con el uso
prioritario de los recursos de la zona.
Conclusiones
Considerando la importancia de una reforma educativa que prepare a los
estudiantes para asegurar su competitividad y contribución al desarrollo del sector
agrícola venezolano como futuros Ingenieros Agrónomos, y a la luz de los desafíos
del siglo XXI que les toca enfrentar se tiene que:
1. La Facultad de Agronomía UCV requiere una actualización curricular que
integre competencias modernas y saberes digitales, alineándose con las
demandas de la sociedad del conocimiento y las tendencias educativas
globales, lo cual implica la revisión, adaptación y actualización del plan de
estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica, para fomentar habilidades
prácticas y el uso de tecnologías en los futuros profesionales del agro
venezolano.
158
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
2. Es fundamental implementar estrategias pedagógicas que promuevan el
desarrollo de competencias prácticas y técnicas en los estudiantes, incluyendo
la actualización constante de programas académicos, la incorporación de
herramientas tecnológicas y la promoción de un aprendizaje centrado en el
estudiante, que le permita aplicar el conocimiento en contextos reales.
3. Los docentes necesitan capacitación continua en el uso de tecnologías y en
nuevas metodologías de enseñanza, siendo clave superar la resistencia al
cambio y fomentar la adopción de herramientas digitales para mejorar la
calidad educativa.
4. Es esencial la integración efectiva de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica
no sólo el uso de herramientas virtuales, sino también una transformación en
el modelo educativo que permita una evaluación y aplicación práctica del
conocimiento.
5. Los ajustes curriculares deben considerar la realidad agrícola y rural
venezolana, promoviendo una formación que vincule la teoría con la práctica
y que responda a las necesidades del contexto local. La formación debe ser
holística, interdisciplinaria y transdisciplinaria, fomentando la responsabilidad
social, ambiental y el desarrollo sostenible.
159
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Recomendaciones
1. Se considera necesario realizar el análisis de los contenidos impartidos (teóricos
y prácticos) de las asignaturas modulares, para discernir el porcentaje de
similitudes y diferencias entre los mismos, a fin de evitar repetición de temas
entre módulos, lo cual contribuiría a sincerar contenidos y facilitar el dictado de
las asignaturas bajo la modalidad modular sin perder la calidad de los
conocimientos impartidos.
2. Es importante contar con diferentes modalidades de estudio (presencial,
semipresencial, a distancia, bimodal), para minimizar la deserción estudiantil y
ampliar las posibilidades de acceso a la educación superior, siendo relevante el
poder facilitar la disponibilidad y el acceso a la educación y el conocimiento a
estudiantes de comunidades lejanas a las ciudades, para un mayor alcance de
los estudios en Agronomía bajo las modalidades a distancia y bimodal,
combinando bloques teóricos virtuales con prácticas en unidades de producción
cercanas a sus zonas de residencia. De esta manera, las instituciones
educativas pueden manejar de forma más eficiente sus recursos y
presupuestos, llegando a un mayor número de personas que requieren de
formación y educación.
3. Es significativo contar con unidades de asesoramiento académico que brinden
orientación a los estudiantes y promuevan la realización de charlas, jornadas u
otras actividades para motivar acompañar y apoyar al estudiantado en su
prosecución académica.
160
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
4. Es relevante contemplar la capacitación y actualización de los profesores y
estudiantes en relación a los saberes digitales y el manejo de las tecnologías,
siendo necesaria la actualización tecnológica de las instituciones educativas en
el marco de la globalización de la información y la educación. De igual manera,
se hace necesario apoyar constantemente al profesorado en el enfoque por
competencias, en relación al diseño, implementación y evaluación curricular.
161
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Referencias
Alsina, J. (2011). Las competencias transversales: Cómo evaluar su aprendizaje.
En Alsina J. (Coord.), Boix, R., Burset, S., Buscà, F., Colomina, R.M., García,
M.A., Mauri, T., Joan-Tomàs Pujolà, J.T.y Sayós, R. Cuadernos de docencia
universitaria 18. Evaluación por Competencias en la Universidad: Las
Competencias Transversales (pp.18-25). ICE y Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Astigarraga, E. y Carrera, X. (2018). Necesidades a futuro y situación actual de las
competencias en Educación Superior en el contexto de España. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU). 12(2): 35-58.
Carrillo, D. (2014). Competencias TIC de los docentes para la enseñanza mediante
entornos virtuales en educación superior. El caso de la Universidad de Los
Andes-Venezuela: Evaluación y diseño de un Plan de Formación. [Tesis
Doctoral, Universitat Rovira I Virgill].
Casanova,I. (2010). Estado del arte del enfoque por competencias en el contexto
latinoamericano. [Trabajo de Ascenso, Universidad del Zulia]. Archivo digital.
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31153.58721
Casanova I., Cánquiz L., Paredes, I., Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque
por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve).
24(4):114-124.
Chaparro, E. (2011). La alfabetización en información en la educación superior
venezolana. Desarrollo de la ALFIN en la asignatura Metodología de la
Investigación de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de
Venezuela. [Tesis de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid].
162
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13765
Civeira, G. (2013). Currículo por competencias: una aproximación para la carrera de
Agronomía en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. 62(3):1-10.
Comisión de Currículo UCV (2006). Lineamientos curriculares para formular diseños
de carreras o rediseños curriculares en la UCV. Universidad Central de
Venezuela.
Facultad de Agronomía UCV (2008). Documento Final Reforma Curricular de la
Facultad de Agronomía. Comisión de Currículo. Universidad Central de
Venezuela.
Facultad de Agronomía UCV (2020). Programas por Competencias. Definiciones,
formulación y formatos. Comisión de Currículo. Universidad Central de
Venezuela.
Fernández, A. (2010). Universidad y currículo en Venezuela: Hacia el Tercer
Milenio. Colección Textos y Documentos. Comisión de Estudios de
Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de
Venezuela.
García San Pedro, M.J. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por
competencias en la universidad. [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma
de Barcelona]. Archivo digital.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_5065/mjgsp1de1.pdf
Guerrero, A., Rojas, C. y Villafañe, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en
Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las
Tecnologías Frente a la Educación. [Tesis de Especialización, Universidad
163
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14845/3/2019_impact
o_educacion_virtual.pdf
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal Editora.
Inciarte, A. y Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral.
Revista de Artes y Humanidades UNICA. 10 (2):38-61.
Lara, J. y Grijalva, A. (2021). Saberes digitales y educación superior. Retos
curriculares para la inclusión de las TIC en procesos de enseñanza-
aprendizaje. Virtualidad, Educación y Ciencia. 22 (12):9-21.
Marisquirena, G., Passarini, J., Bajo, E. (2016). Desafíos actuales para la formación
y el desempeño profesional de los ingenieros agrónomos en Uruguay.
Revista Cubana de Educación Superior. 3.15-29.
Nieto, L. y Díaz, M. (2021). Perfil y competencias de los profesionales de la
Agronomía en México. Propuesta para consulta. Asociación Mexicana de
Educación Agrícola Superior, A. C. https://doi.org/10.5281/zenodo.4695443
Parra, J. (2003). Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo. Agronomía
Colombiana. 21(1-2): 7-16.
Pimienta, J. (2012). Las Competencias en la Docencia Universitaria. Preguntas
frecuentes. Pearson Educación.
Suyudi, M., Suyatno., Rahmatullah, A. S., Rachmawati, Y., Hariyati, N. (2022). The
effect of instructional leadership and creative teaching on student
actualization: Student satisfaction as a mediator variable. International
Journal of Instruction. 15(1):113-134.
164
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Competencias: Recurso para instrumentar ajustes curriculares en la Facultad de Agronomía UCV.
Pérez-Pivat, H., Rodríguez, M.
Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y
Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
9:209-222.
Uzcátegui, R. (2012). Algunas reflexiones sobre la formación basada en
competencias. Odiseo. Revista Electrónica de Pedagogía.
Villarruel-Fuentes, M. (2018). Abordar la sustentabilidad desde las Ciencias
Agrícolas. Revista de Ciencias Sociales (Cr). 1(159):167-177. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15358736010
Vivas-Pivat, I., rez-Pivat, H., Rodríguez, M. (2022). Perspectiva integral de la
docencia universitaria bimodal en las Ciencias Agrícolas en Venezuela.
Revista Gestión I+D. 7(2):207-230.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/24095