165
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Andragogía en los procesos sociopolíticos y participación comunitaria: una
revisión teórica
Marlenys Del Carmen Materan Nava
1
marlenysmateran@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Recibido: Mayo, 2025
Aceptado: Junio, 2025
RESUMEN
La andragogía, disciplina orientada al aprendizaje de personas adultas, ofrece un
marco teórico-metodológico relevante para dinamizar procesos sociopolíticos y la
participación comunitaria. Este artículo de revisión describe, una perspectiva
reflexiva de la potencialidad de la andragogía, como un enfoque educativo para
la socioformación de las personas dentro de sus comunidades que coadyuve a la
participación activa. Se toma como punto de partida tres interrogantes: (1) ¿Puede
la andragogía ser un referente importante en el ámbito sociopolítico en la
participación comunitaria? (2) ¿Cómo pueden desplegase procesos sociopolíticos
y comunitarios desde un enfoque andragógico? (3) ¿Qué acciones concretas
desde el enfoque andragógico, pueden derivarse? Se realizó revisión documental
de fuentes académicas. Los resultados destacan que la andragogía, al integrar
principios como autonomía, horizontalidad y aprendizaje experiencial, fortalece
capacidades de participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública con incidencia en las políticas de la gobernanza local.
Palabras clave: andragogía, participación comunitaria, socioformación,
sociopolítica.
1
Docente Asistente de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctorado en Ciencias Gerenciales (UNEFA). Master
MANAGEMENT. (CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY NETHERLANDS ANTILLES, CURAZAO). Licda. En
Administracion de Empresa, (UNA). Lcda. En Enfermeria, (UNERG) TSU en Gerencia Administrativa (IUTV).
166
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Andragogy in sociopolitical processes and community participation: a
theoretical review
Marlenys Del Carmen Materan Nava
marlenysmateran@gmail.com
Central University of Venezuela
Venezuela
ABSTRACT
Andragogy, a discipline focused on adult learning, offers a relevant theoretical and
methodological framework for stimulating sociopolitical processes and community
participation. This review article describes a reflective perspective on the potential
of andragogy as an educational approach for the social formation of individuals
within their communities that contributes to active participation. Three questions
are taken as a starting point: (1) Can andragogy be an important reference point in
the socio-political sphere of community participation? (2) How can socio-political
and community processes be deployed from an andragogical approach? (3) What
concrete actions can be derived from the andragogical approach? A documentary
review of academic sources was conducted. The results highlight that andragogy,
by integrating principles such as autonomy, horizontality, and experiential learning,
strengthens the people's capacity for participation in the formation, execution, and
control of public management with an impact on local governance policies.
Keywords: andragogy, community participation, socioformation, sociopolitics.
167
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Andragogia nos processos sociopolíticos e participação comunitária: uma
revisão teórica
Marlenys Del Carmen Materan Nava
marlenysmateran@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
RESUMO
A andragogia, disciplina voltada para a aprendizagem de adultos, oferece um
quadro teórico-metodológico relevante para dinamizar processos sociopolíticos e a
participação comunitária. Este artigo de revisão descreve uma perspectiva
reflexiva sobre o potencial da andragogia como uma abordagem educacional para
a formação social das pessoas dentro de suas comunidades, contribuindo para a
participação ativa. Tomam-se como ponto de partida três questões: (1) A
andragogia pode ser uma referência importante no âmbito sociopolítico da
participação comunitária? (2) Como podem ser desenvolvidos processos
sociopolíticos e comunitários a partir de uma abordagem andragógica? (3) Que
ações concretas podem ser derivadas da abordagem andragógica? Foi realizada
uma revisão documental de fontes acadêmicas. Os resultados destacam que a
andragogia, ao integrar princípios como autonomia, horizontalidade e
aprendizagem experiencial, fortalece as capacidades de participação do povo na
formação, execução e controle da gestão pública com incidência nas políticas de
governança local.
Palavras-chave: andragogia, participação comunitária, socioformação,
sociopolítica.
168
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Introducción
Los procesos sociopolíticos contemporáneos demandan enfoques
inclusivos que promuevan la participación comunitaria activa y protagónica para la
transformación de las realidades sociales en beneficio de las propias
comunidades. La andragogía, definida como la ciencia y el arte para la educación
permanente, desarrollada a través de una praxis fundamentada en los principios
de participación y horizontalidad; bajo un proceso sinérgico que permite la
emancipación del pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad
del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para
que logre su autorrealización (Alcalá, 1997, p.6).
Igualmente, Knowles, (1980), señala que la andragogía es “el arte y la
ciencia de facilitar el aprendizaje en adultos” (p. 43), en este sentido, es un
paradigma que emerge modelo socioformativo para dar la respuesta a las
necesidades y los desafíos de las comunidades participativas.
Este artículo tiene contribución teórica y práctica en tres (3) dimensiones:
1)- Fundamentación teórica: ¿Puede la andragogía ser un referente en el ámbito
sociopolítico? 2)-Aplicación metodológica: ¿Cómo integrarla en procesos
comunitarios? 3)-Acciones derivadas: ¿Qué estrategias concretas se desprenden?
Andragogía: referente en el ámbito sociopolítico
Posiblemente uno de los aportes significativos de la andragogía en el
ámbito sociopolítico, es la inclusión social de los adultos a los programas
169
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
educativos, este enfoque reconoce que el aprendizaje es un proceso continuo que
no tiene límites de edad, para el desarrollo personal y colectivo.
La andragogía, ha permitido que personas adultas, independientemente de
su nivel educativo previo, accedan a conocimientos relevantes para su desarrollo
personal y profesional. Además, la andragogía fomenta el pensamiento crítico y la
reflexión, habilidades esenciales para la participación ciudadana y la toma de
decisiones informadas, donde la dialogicidad en concebida como practica de
libertad (Freire, 2005, p.124), en este sentido, la andragogía se convierte en un
referente a ser considerado cuando hay necesidades sociales de empoderar a las
personas y promover condiciones justas y democráticas para la participación
comunitaria.
Castellón, (2006), explica que:
La teoría andragógica propone utilizar una educación activa en la
enseñanza de adultos. Esta educación otorga la oportunidad para quien
decide aprender, con participación de forma constante y activa en su
aprendizaje, interviniendo en cada una de las actividades educativas
involucradas (planificación, programación, realización y evaluación) en
condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el
facilitador. (p.9)
Ser una persona adulta en el enfoque andragógico, implica comprender que
posee “la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir
responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y
tomar sus propias decisiones con entera libertad” (Adam, 1977, p. 25).
170
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
De forma similar, Aguilar, (1994), plantea que la educación andragógica “es
un proceso a lo largo de toda la vida o de búsqueda continua y el aprendizaje más
importante para todos, es aprender a aprender y la habilidad más importante de
ser adquirida es la investigación autodirigida” (p.11).
La educación y el proceso de aprendizaje de los adultos, ha despertado el
interés a los facilitadores de formación académica, Olivo, (2011), sostiene que:
el aprendizaje adulto, es una experiencia que se desarrolla en interacción con
otros sujetos, de manera que el conocimiento no es solamente una cuestión del
pensamiento de las personas, sino de las relaciones que esas personas
mantienen en aprender (llegar a conocer), implica mantener relaciones
funcionales, en que cada participante puede convertirse en un recurso para el otro
(p. 25).
La intencionalidad de búsqueda de aprendizaje en los adultos, por lo
general está orientada a la búsqueda de soluciones a problemas que se presentan
en el día a día, donde se plantea la necesidad de dar respuestas inmediatas con la
aplicación de los conocimientos adquiridos, en función de las necesidades y
expectativas de mejoras. El aprendizaje es una experiencia activa, que genera
cambios en las personas y su entorno.
El enfoque andragógico, facilita la inclusión y equidad social, su carácter
flexible para el aprendizaje de los adultos permite la adaptación de los contenidos
a partir de las diversidades culturales y socioeconómicas, reduciendo brechas
educativas. Destaca su papel en la deconstrucción de prejuicios, facilitando la
integración de todos los grupos sociales en los debates políticos. La andragogía
171
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
libera el aprendizaje y la enseñanza de adultos, como un proceso cognitivo
transformador que fomenta la identidad personal y la democracia (Brookfield,
2005, p.346)
En este sentido, la educación de adultos en la agenda política global de
educación y desarrollo, busca lograr la igualdad de oportunidades en educación es
“una de las más importantes condiciones para superar la injusticia social y reducir
las desigualdades” (UNESCO, 2010, p.18).
Como resultado de las reflexiones obtenidas de las revisiones teóricas en
relacion a la andragogía, como un referente en el ámbito sociopolítico, no solo es
un modelo educativo, sino una herramienta socio-política que construye
sociedades más justas y participativas. Al vincular aprendizaje con acción
colectiva, impulsa cambios estructurales desde una base ciudadana informada y
crítica.
Otro de los aspectos inmersos en enfoque andragógico, es el carácter
socioformativo que integra el aprendizaje autónomo, la experiencia previa y la
participación activa de adultos en contextos comunitarios, donde la teoría de la
andragogía, busca empoderar a las comunidades mediante procesos educativos
que reconocen la diversidad cultural, necesidades específicas y capacidad de
autogestión.
La socioformación consiste, en el desarrollo de las personas en un contexto
social que no es el aula o la escuela; es el contexto de la sociedad real, con sus
problemas con base en sus propias vivencias, seleccionando áreas concretas de
actuación (Tobón, González, Salvador y Vázquez, 2015, p.12).
172
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
En consecuencia, se ha podido evidenciar en la revisión teórica de la
andragogía, que esta aporta elementos significativos y prácticos para la
socioformación comunitaria.
Andragogía: aplicación metodológica en los procesos comunitarios
La andragogía puede desarrollarse dentro del ámbito sociopolítico
mediante:
a) Autodirección del aprendizaje, señalado por Merriam y Bierema (2014), como
el proceso a través del cual “los adultos construyen conocimiento desde sus
realidades” (p. 56).
b) A través del diálogo de saberes que el medio que legitima conocimientos no
académicos en la toma de decisiones (Santos, 2010, p. 32).
c) Aplicación en procesos comunitarios mediante metodologías participativas
como la Investigación-Acción Participativa (IAP), que combina diagnóstico
colectivo y acción transformadora emancipadores que busca la producción de
conocimiento articulada a procesos organizativos y dinámicas de acción
colectiva (Torres, 2014, p. 74).
d) Cartografía social para identificar problemas territoriales, mediante la
construcción de mapas (técnica visual), desarrollados a partir de los procesos
participativos del trabajo directo con información aportada por las
comunidades. (Garcés y Jiménez 2024, p. 9).
e) Propiciar la horizontalidad en espacios deliberativos, a partir de la
implementación de ideas sustentadas en la teoría de la acción comunicativa
mediante prácticas de asambleas comunitarias con facilitadores (no
173
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
jerárquicos) y el uso de lenguaje accesible (evitar tecnicismos). Es decir, los
participantes en una comunicación que se entienden entre sobre algo, no
solamente desde una relacion entablada a partir del mundo objetivo que no
deben confundirse con el mundo de la vida, que es el mundo real donde
convergen las ideas del día a día de las comunidades (Habermas, 1999,
p.121).
Estrategias de acción andragógica
Partiendo de la propuesta de revisión para la argumentación teórica, que
guío el discurso de este artículo “La Andragogía como Estrategia para el
Fortalecimiento de Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una
Revisión Teórica”.
Tabla 1. Acciones concretas desde el enfoque andragógico
Las comunidades de práctica, son grupos de personas que comparten una
pasión en común o algo que les concierne y aprenden cómo hacerlo mejor al
interactuar regularmente (Wenger, E y Snyder, 2000).
Estrategia
Base
Teórica
Evidencia Empírica
Talleres de formación política
Knowles
(1980)
Formación en proyectos
participativos en México
(Gutiérrez, 2021)
Redes de aprendizaje entre
pares (comunidades de
práctica).
Wenger
(2000)
Aprendizaje entre pares (Cortes,
et al., 2024), experiencia en
Chile.
174
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Dentro de los talleres de formación política, se consolida la generación de
espacios de convivencia comunitaria para la formación en la realización de
proyectos comunitarios a partir de las necesidades propias de las personas que
hacen vida y viven dentro de la localidad (Gutiérrez, 2021).
Conclusiones
Como parte del proceso de reflexión final de la revisión documental se
desprenden las siguientes conclusiones:
La andragogía supera enfoques paternalistas en educación comunitaria.
Su integración con teorías críticas (Freire, Habermas) enriquece la
participación. ciudadana.
Se propone un modelo de intervención andragógico con cuatro (4) ejes:
autonomía, diálogo, acción colectiva y evaluación continua.
175
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Referencias
Adam, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia.
(2da. Edición). Caracas, Venezuela.
Aguilar, V. (1994). Andragogía VS. Pedagogía...un punto de vista comparativo.
Educación y Ciencia. Vol. 3 nro.10.
Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. U.N.A.
Caracas, Venezuela.
Brookfield, S. (2005). El poder de la teoría crítica: Liberando el aprendizaje y la
enseñanza de adultos. Escuela de Educación, Universidad de Andrews,
Berrien Springs, chigan, EE. UU.
https://doi.org/10.1080/10656219.2011.623655
Castellón, S. (2006). Curso de Capacitación de Capacitadores. Parte 1
Andragogía. Managua, Nicaragua.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. 2da Ed. Mexico.
Garcés, A y Jiménez L. (2024). Cartografía social: minga de saberes y
metodologías. Universidad Autónoma Latinoamericana. Medellín-Colombia
Gutiérrez, S. [acervo- aprende_mx] (8 de jun. de 2021). Talleres de formación
política. ¿Cómo diseñar proyectos participativos? [Video]. Youtube.
https://youtu.be/X-Cnib6XjKg
Habermas, J. (1999).Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción
y racionalización social. 4 ed. Taurus Humanidades. Santa de Bogotá,
Colombia.
176
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Andragogía en los Procesos Sociopolíticos y Participación Comunitaria: Una Revisión Teórica
Materan, M
Merriam, S y Bierema L. (2014). Aprendizaje de adultos: vinculando la teoría y la
práctica. Primera edición. San Francisco, CA: Jossey-Bass.Olivo, J. (2011).
Oye…Ya están grandecitos para saber de la andragogía. Editora Digital. 1ra
edición. Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2010). Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de
Adultos.
Santos, D. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Barcelona, España:
Ediciones Trilce.
Tobón, González, Salvador y Vázquez. (2015) La Socioformación: Un Estudio
Conceptual. Paradigma, Vol. XXXVI, 1. Centro Universitario CIFE,
Cuernavaca, Morelos, México.
Torres, C. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica.
Nómadas (Col), núm. 40. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 13/05/2025 en:
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005005.pdf
Wenger, E y Snyder, W. (2000). Comunidades de práctica: la frontera
organizacional. Harvard Business.