177
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora
Marcia Alfonzo
1
marciacalfonzob@gmail.com
Unidad Educativa Colegio “CEPA”
Venezuela
Recibido: Septiembre, 2024
Aceptado: Enero, 2025
RESUMEN
El presente ensayo ofrece una disertación sobre la preeminencia de una
pedagogía desneocolonizadora, crítica y liberadora en la práctica educativa. Por
medio de un análisis de contenido, se expresa que tanto estudiantes y docentes
son considerados neocolonizados, multiplicadores de una cultura hegemónica,
pero también, se resalta la figura docente como un eslabón para el cambio, capaz
de cultivar una nueva cultura desneocolonizadora desde su labor educativa. Por
tanto, se necesita ejercitar la crítica para que estudiantes y docentes aprendan a
expresar su verdadera palabra. El propósito es reorientar la práctica educativa,
que sea una invitación al debate permanente, sobre situaciones represivas, y
desde la reflexión más el diálogo los estudiantes y docentes puedan plantear
propuestas liberadoras. Las conclusiones alcanzadas señalan que la
resignificación de la práctica educativa desde la desneocolonización cognoscitiva
propicia la oportunidad de formar personas concienciadas, que se desenvuelvan
en una sociedad con postura crítica, además de, ser constructoras y
transformadoras de realidades, lejos de ser influenciadas por ideologías
dominantes.
Palabras clave: docente, práctica educativa, pedagogía desneocolonizadora.
1
Directora, Unidad Educativa Colegio Centro Educacional para Adolescentes (CEPA). Profesora de Geografía e Historia,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Educación, Mención
Enseñanza de la Historia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Doctora en
Ciencias de la Educación, Universidad Latinoamericana y del Caribe.
178
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
Why a Decolonizing Pedagogy
Marcia Alfonzo
marciacalfonzob@gmail.com
Unidad Educativa Colegio “CEPA”
Venezuela
ABSTRACT
This essay offers a discussion on the preeminence of a decolonizing, critical, and
liberating pedagogy in educational practice. Through content analysis, it argues
that both students and teachers are considered neocolonized, multipliers of a
hegemonic culture, but it also highlights the figure of the teacher as a link for
change, capable of cultivating a new decolonizing culture through their educational
work. Therefore, criticism must be exercised so that students and teachers learn to
express their true voice. The purpose is to reorient educational practice, inviting
ongoing debate about repressive situations, so that through reflection and
dialogue, students and teachers can propose liberating ideas. The conclusions
reached indicate that the re-signification of educational practice from cognitive
decolonization provides the opportunity to train conscious individuals who can
function in society with a critical stance, as well as being builders and transformers
of realities, far from being influenced by dominant ideologies.
Keywords: teacher, educational practice, decolonizing pedagogy.
179
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
Porquê uma Pedagogia Desneocolonizadora
Marcia Alfonzo
marciacalfonzob@gmail.com
Unidad Educativa Colegio “CEPA”
Venezuela
RESUMO
O presente ensaio oferece uma dissertação sobre a preeminência de uma
pedagogia desneocolonizadora, crítica e libertadora na prática educativa. Por meio
de uma análise de conteúdo, expressa-se que tanto alunos quanto professores
são considerados neocolonizados, multiplicadores de uma cultura hegemónica,
mas também destaca-se a figura do professor como um elo para a mudança,
capaz de cultivar uma nova cultura desneocolonizadora a partir do seu trabalho
educativo. Portanto, é necessário exercitar a crítica para que alunos e professores
aprendam a expressar a sua verdadeira palavra. O objetivo é reorientar a prática
educativa, para que seja um convite ao debate permanente sobre situações
repressivas e, a partir da reflexão e do diálogo, alunos e professores possam
apresentar propostas libertadoras. As conclusões alcançadas apontam que a
ressignificação da prática educativa a partir da desneocolonização cognitiva
propicia a oportunidade de formar pessoas conscientes, que se desenvolvam
numa sociedade com postura crítica, além de serem construtoras e
transformadoras de realidades, longe de serem influenciadas por ideologias
dominantes.
Palavras-chave: docente, prática educativa, pedagogia desneocolonizadora.
180
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
Introducción
La pedagogía contemporánea enfrenta desafíos urgentes relacionados con
la reproducción de modelos dominantes y acríticos. En este contexto, surge la
necesidad de una pedagogía desneocolonizadora que transforme la enseñanza en
un espacio democrático, reflexivo y emancipador. Este ensayo plantea la urgencia
de resignificar el rol docente como agente de cambio, capaz de cultivar una
conciencia crítica tanto en estudiantes como en mismo, reconociendo las
implicaciones de una educación liberadora anclada en el contexto histórico-social.
La intención de robustecer una pedagogía para la desneocolonización
cognoscitiva se hace preponderante en la práctica educativa para maximizar las
oportunidades de lograr estudiantes concienciados, capaces de transformar su
propia realidad desde la reflexión acción reflexión. En otras palabras, la
pedagogía desneocolonizadora, crítica y liberadora busca la formación de
estudiantes y docentes desde la realidad de su contexto, quienes por ser
considerados neocolonizados están llamados a cuestionar y apreciar las
imperfecciones del entorno donde se desenvuelven, con el objeto de proponer
soluciones liberadoras en oposición a un paradigma acrítico.
Al respecto, Bigott (2010) referencia el dominio y la influencia que se ejerce
sobre los neocolonizados, como también, a quienes representan la resistencia
consciente a dicho control del saber o poder. El autor deja claro que Venezuela
desde sus inicios fue un país colonizado, neocolonizado y dependiente de una
cultura neocolonizadora. Asimismo, Mignolo (2015) expresa que:
la colonialidad se funda en la clasificación racial/étnica/sexual de los seres
181
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
humanos. Esta clasificación ha sido soporte de la lógica imperial y ha
sobrevivido a las diferentes encarnaciones históricas del colonialismo (…)
En ese sentido (…) la colonialidad es la lógica del mundo actual; la
modernidad y sus prédicas de salvación son tan solo su retórica. Detrás de
cada enunciado de emancipación que propone la modernidad, hay una
acción de dominio y opresión con que avanza la colonialidad. (p. 16)
De acuerdo con lo postulado, la enseñanza en las diferentes encarnaciones
históricas es manejada por neocolonizadores, haciendo de la misma una
herramienta que distorsiona, desfigura y multiplica una cultura de dominación.
Bigott (op. cit.) manifiesta que el docente neocolonizado ha sido un instrumento
inconsciente de la neocolonización al formar zombis despersonalizados. En
consecuencia, es indudable, como a través de los os, los estudiantes han sido
sometidos a los mensajes neocolonizadores, no sólo por los medios de
comunicación, sino también por sus docentes, contribuyendo esto enormemente a
desconfigurar su personalidad, convirtiéndolos en seres repetidores de una cultura
neocolonizada.
Por su parte, Freire (2008) expone un pensamiento análogo al descrito, este
autor en su obra “Pedagogía del Oprimido describe una práctica educativa
opresiva bajo la concepción de Educación Bancaria, donde los docentes realizan
“depósitos conceptuales que los estudiantes reciben “dócilmente”. En otras
palabras, desde la postura del autor “la tónica de la educación… es narrar,
siempre narrar(p. 77), donde el docente tiene la labor de “llenar a los educandos
con los contenidos de su narración(p. 77), y son los estudiantes quienes “reciben
182
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
pacientemente, memorizan y repiten (p. 78). Por consiguiente, el saber es una
sesión donde el conocimiento es dado a quienes son estimados como ignorantes.
Del docente neocolonizado al intelectual transformativo
Por ser el docente un multiplicador de aciertos y errores también representa
el eslabón para el cambio, a pesar del subdesarrollo material y cultural que los
arropa, Giroux (1997) los cualifica como “intelectuales transformativos”, por su
parte, Bigott (op. cit.) los considera como la “novísima especie de superhombres
del porvenir(p. 48), en otras palabras, los revitalizadores de zombis. Su oportuna
labor educativa es la creadora de espacios democráticos, cuyas ideas críticas
enmarcadas en un lenguaje liberador pueden otorgar las herramientas adecuadas
para optar a una transformación liberadora.
Un docente que no instituya el pensamiento liberador es el difusor de un
paradigma acrítico, es nocivo para quien pretenda una pedagogía
desneocolonizadora, es formador de sujetos sumisos y domesticados. La labor
educativa de estos docentes, sin duda, es la que proyecta un país subrepticio por
una falsa realidad, la cual, ciertamente, envuelve a una sociedad que espera la
posibilidad de una pronta emancipación.
Educar para liberar: crítica, conciencia y acción
Desde esta perspectiva, el caminar hacia una pedagogía
desneocolonizadora presupone resignificar el rol del docente como participe en
nuevas prácticas de formación liberadora, conducente a una educación crítica y
hacedora de realidades, es decir, la que apertura los espacios democráticos, y la
constructora de una cultura de desneocolonización. A saber, una educación crítica
183
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
que brinde oportunidades de acción para favorecer la transformación liberadora,
recordando siempre:
que es por medio de la Educación que se gesta la acción transformadora
del individuo, el docente como responsable directo en la tarea de formar
debe manejar las competencias de pertinencia, tomando en consideración
la comprensión del ser humano a través de su complejidad para propiciar
los cambios. (Fundación Star Cop Humanity, 2022)
En este orden de ideas, no tiene sentido que una sociedad se adentre hacia
nuevos horizontes, si el docente no distingue la necesidad de tomar en cuenta
estos aspectos, para avanzar hacia una educación disímil a la acrítica se necesita
la formación consciente y la intervención de quienes son considerados hacedores
de una contra cultura, preparados para ser protagonistas de una participación
activa, la cual devele que “la misión del activista descolonial pasa por pluralizar el
campo del conocimiento y la sensibilidad tanto en el ámbito de las prácticas como
en el de las creencias (Mignolo, op. cit., p. 15). En otras palabras, se hace
ineludible la participación del docente quien con su práctica educativa cultiva una
pedagogía desneocolonizadora cognoscitivista como camino hacia la liberación.
Por dichas razones, en los tiempos que corren, se demanda docentes
críticos desneocolonizadores y revitalizadores de los estudiantes que tienen una
falsa imagen del entorno cotidiano y del país donde residen. Docentes que
promuevan una educación en coherencia con las diferentes esferas de la
cotidianidad, que capaciten, desarrollen destrezas y habilidades, en miras de
consolidar la formación de quienes representan el futuro de la nación; esto quiere
184
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
decir consolidar una educación que apunte a la:
formación de profesionales capaces de construir de una forma autónoma y
estratégica sus conocimientos y de desempeñarse en su vida profesional y
social como ciudadanos que actúen de forma responsable, libre y
comprometida con la construcción de una sociedad más justa, libre y
democrática. (UBV, 2003, p. 2)
Entonces, la realidad invita a resignificar docentes que puedan darle un
nuevo sentido a la práctica educativa y desempeñarse como hacedores de una
pedagogía desneocolonizadora. Por ende, desde la perspectiva de Giroux (1996),
los espacios educativos requieren docentes que sean “Cruzadores de Fronteras”,
capaces de abandonar su zona de confort para encontrar nuevos caminos hacia
una pedagogía que impulse la desneocolonización. Ya que, en la sociedad
moderna, donde los cambios son constantes, no hay cabida para un docente
cuyas ideas sean infértiles e inertes. Se requiere docentes provistos de un
pensamiento crítico nacido del diálogo con el entorno que habitan e interactúan.
De acuerdo con lo expuesto, Bigott (2010a) en su obra “Hacia una
Pedagogía de la Desneocolonización”, aborda la temática del ser educador en un
país en revolución, y hace hincapié en la figura del docente desneocolonizado
como un vehículo preeminente para emprender cualquier cambio.
La nación necesita docentes con una nueva forma de enseñar arraigada en
la desneocolonización, que haga de lo complejo algo simple, capaz de trabajar
sobre la verdadera realidad social que debe ser transformada. En consecuencia,
Bigott (op. cit.), revela dos acepciones:
185
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
1. “El deber de todo mal maestro es retirarse y morirse a tiempo”. (p. 59)
2. “Un buen educador no debe dejar entrar en su vida a nadie que no sea capaz
de soportar toda la sombra y de soportar toda la luz”. (p. 60)
Dichas concepciones muestran una realidad, invita a reflexionar en torno a
la figura docente, y la necesidad de develar, formar y preservar verdaderos
docentes que impulsen desde la práctica educativa un cambio intrínseco que
motive una nueva forma de mirar las particularidades y accionar sobre ellas. La
sociedad se configura bajo las novedades del mundo contemporáneo, altamente
influidas por las ideas de los neocolonizadores, es por ello, que las diversas
interacciones y confrontaciones producidas en su seno determinarán los hechos
venideros.
Se necesita una nueva visión de la realidad, acompañada de un nuevo
accionar en la concepción de cada involucrado. Construir una Nación, un nuevo
Estado de Ciudadanía, requiere de una Educación arraigada desde la perspectiva
de Freire (2008), en la Reflexión, Acción y Transformación Liberadora.
Simón Bolívar pensaba que no era suficiente con ser libres y fuertes,
porque para conformar una nueva ciudadanía es imperativo educarla, ya que “un
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”, “Moral y
Luces son nuestras primeras necesidades”, “Moral y Luces son los Polos de una
República”. Por ello, proponía un Poder Moral, con la facultad de premiar o
sancionar a los ciudadanos, de acuerdo con sus acciones.
Rodríguez (1980), igualmente, reconoce la relevancia de una práctica
educativa que pie para concienciar a cada estudiante, para proferir su propia
186
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
palabra, porque “la ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se
hace, y hace a otros(p. 32). De allí, el valor de un nuevo discurso, ya que, los
entornos de injusticia, opresión y explotación no es una novedad, siempre
arroparan a las personas más vulnerables que integran una sociedad.
Desde esta perspectiva, sólo cuando las personas asimilen profundamente
su situación de exclusión e igualen sus expectativas hacia una transformación
social, podrán transfigurarse en sujetos y actores colectivos, porque las personas
aprenden a cultivarse desde los escenarios de la vida cotidiana.
En este sentido, el alcance del pensamiento crítico está determinado por el
aprender a pensar como una herramienta poderosa que lleve a las personas a
tomar conciencia frente a las situaciones de injusticia, opresión e ideologías
dominantes y neocolonizadoras.
En consecuencia, Simón Rodríguez planteaba la necesidad de una práctica
educativa que avale el pensamiento crítico y la autoreflexión, los cuales son dos
aspectos idóneos que ayudan a develar los intereses subyacentes en las
estructuras hegemónicas. En otras palabras, enseñar desde la situación del que
aprende sin reducir la enseñanza y aprendizaje, tal como lo sostenía Freire (Op.
cit.), a un simple ejercicio de imponer o depositar ideas en el sujeto.
A tal efecto, la razón por la que han fracasado tantos programas y proyectos
educativos se debe a la imposición de ideas, el querer adoctrinar desde una visión
particular. Según Freire (Op. cit.), el objetivo de la educación liberadora es luchar
por los oprimidos, no conquistarlos; y dialogar sobre la visión de mundo que tienen
ambas partes. Por lo tanto, el lenguaje del educador debe ser de inclusión,
187
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
generador de alimento para la toma de conciencia a partir de una realidad
compartida.
Bajo estas premisas, se idea una educación para el compromiso social, se
preparan estudiantes corresponsables de su propio aprendizaje, conscientes y
responsables de expresar, al decir de Sócrates “la pura verdad”, en oposición a
aquellos que “no han dicho ni una sola palabra verdadera”. (Platón, 2003, p. 43)
La finalidad es la formación de personas bajo una práctica educativa
resignificada y redefinida desde una visión desneocolonizadora, en conexión con
el momento histórico, y tomando en cuenta opiniones, necesidades e ideas con
postura autocritica, critica y reflexiva.
Rodríguez (Op. cit.) manifiesta que “cada jeneración es árbitro de su suerte
(p. 105), “sin conocimientos el hombre no sale de la esfera de los brutos y sin
conocimientos sociales, es ESCLAVO(p. 111), aque “ENSEÑEN! ¡ENSEÑEN!
¡¡¡Repítaseles mil veces ENSEÑEN!!! y obtendrán mucho s de lo que desean”.
(p. 91)
En consonancia a estas palabras, cualquier docente que ejerza su
quehacer puede intentarlo, el caminar hacia una educación desneocolonizadora y
liberadora es reinventarse, el hacerlo está en las manos de cada persona, por esta
razón, a juicio de Freire y Shor (2014), para ser libres hay que dejar de seguir
patrones, simplemente, es darles rienda suelta a las ideas.
A partir de esta concepción, es importante que todo docente en el arte de
enseñar con fines crítico preste atención en la configuración de su práctica
educativa a los estudiantes, y desde la realidad, más su lenguaje, hallar los
188
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
elementos descodificadores que los limitan a reflexionar y ser críticos.
Si los estudiantes desconocen los propósitos de su educación, y lo
enseñado son meras palabras inertes desarticuladas con su realidad, entonces se
continuarán formando seres acríticos sin visión propia.
Un estudiante asociado a una Pedagogía Desneocolonizadora es una
persona hábil, el cual utiliza la palabra verdadera; y un docente desneocolonizador
tiene la osadía de arriesgarse a autoliberarse y transformarse. Tanto docente
como estudiante rompen la barrera, salen de la zona de confort, establecen un
nuevo diálogo donde ambas partes se entienden.
En este sentido, es preponderante concienciar a los docentes, para que los
estudiantes tengan posibilidades de transformar su realidad, ya que el discurso
docente en las aulas de clases los condena o libera.
Por ende, para transformar los espacios de educación hay que comprender
el contexto social, además de creer en lo que enseñas. Freire pensaba en la
educación como un acto de convencimiento, desde el respeto, sobre las
convicciones referentes a la sociedad y el conocimiento, es decir, convencer sin
imponer, ya que “la genuina educación es una apuesta al porvenir”. (UBV, Op. cit.,
p. 2)
Por su parte, Freire y Shor (Op. cit.) están seguros que la transformación es
gradual, pues la reinvención conlleva tiempo, y está en manos de los formadores,
cuyas ideas liberadoras neutralizan la reproducción ideológica de las clases
dominantes. La tarea es develar la palabra verdadera, convertir las aulas de
clases en espacios de democratización, y las escuelas pasen a ser consideradas
189
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
un centro de controversias, lleno de posibilidades transformadoras.
La educación desneocolonizadora y liberadora puede accionarse a partir de
cualquier área de formación, el planteamiento dialógico crítico lo puede guiar
cualquier especialista. No se trata de repetir un texto oficial, sino de crear espacios
de diálogos de carácter crítico que incluyan temas sociales y problemáticas de la
realidad de cada estudiante. Es hacer un llamado a la iluminación de la realidad,
en otras palabras, develar, problematizar, concienciar y transformar. Porque, caer
en la rutina educativa es caminar hacia la burocratización de la mente, y eso es
una especie de fatalismo, totalmente contraproducente para cualquier intento de
pedagogía desneocolonizadora y liberadora.
No se trata de mistificar la realidad desde un discurso monopolizador, es
apostar a una nueva cultura, una pedagogía desneocolonizadora y
decolonizadora; es trabajar desde la realidad que tienen los estudiantes, ya que se
procura formar no sólo buenos profesionales sino mejores ciudadanos y
ciudadanas, manteniendo permanentemente, ese estado de concienciación-
reflexión-acción.
190
Educ@ción en Contexto, Vol. XI, N° 22, Junio-Diciembre, 2025. ISSN 2477-9296
Por qué una Pedagogía Desneocolonizadora. Alfonzo, M.
Referencias
Bigott, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Colección Moral y
Luces/Simón Rodríguez.
Bigott, L. (2010a). Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización. Caracas:
Colección Pensamiento Crítico/Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Platón (1997). Apología de Sócrates. https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-
content/uploads/2020/04/IV%C2%BAMEDIOSFILOSOF%C3%8DA_-LIBRO-
Apolo gia-Socrates-Editorial-Universitaria.pdf
Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía. Argentina: Grupo Editorial Siglo
Veintiuno.
Fundación Star Cop Humanity (2022). La Educación como Herramienta
Transformadora. https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=
54600907240
56733&id=1466098593455986&paipv=0&eav=Afbo_X3EQKNNLpRqvn9JG-
Vv8IS SkBd1_u4arAXCwn1ZThh-wXEFWEkwNwuEYo90zXw&_rdr
Giroux, H. (1997). Los Profesores como Intelectuales. Barcelona: PAIDÓS.
Mignolo, W. (2015). Habitar la Frontera. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.L.
Universidad Central de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas: Autor.
Rodríguez, S. (1980). Inventamos o Erramos. Monte Ávila Editores, C. A.