Exporeciclaje 2015. Estrategia de educación ambiental    

 

César Morales[1]

davidelrockerado@gmail.com

 

U.E San Benito Abad

 

 

 

RESUMEN

 

La educación ambiental se facilita por el uso de actividades vivenciales (González, 2012). Esta investigación del tipo sistematización de experiencias (Martinic, 1984) tiene como finalidad la reflexión de los aprendizajes derivados de la actividad “exporeciclaje 2015”. El propósito de esta fue favorecer la formación de una consciencia ecológica en la escuela y disminuir la contaminación usando el reciclaje. Se instalaron 8 stands donde se dictaron charlas sobre la problemática en cuestión. La interacción indica que los estudiantes reconocieron la importancia del aprovechamiento de residuos con la finalidad de darle un mayor tiempo de vida útil, contribuyendo con el uso racional del ambiente.

 

Palabras clave: reciclaje, educación ambiental, estrategias educativas.

    

 

 

Exporeciclaje 2015. Environmental education strategy

 

 César Morales

davidelrockerado@gmail.com

 

U.E San Benito Abad

 

 

ABSTRACT

 

Environmental education is facilitated by the use of experiential activities (Gonzalez, 2012). This systematization-of-experiences research type (Martinic, 1984) aims to the objective of motivate reflection about learning produced from the activity called "Exporeciclaje 2015". The purpose of this activity was to encourage the formation of an ecological awareness in school and reduce pollution using recycling. 8 stands were installed, and talks about these issues were offered to participants. The interaction indicates that students recognized the importance of the use of waste in order extend it useful life.

 

Keywords: recycling, environmental education, educational strategies.

 

 

Introducción

Desde inicios de la primera revolución industrial, el ser humano ha aumentado su desarrollo tecnológico, social y económico generando modificaciones en el ambiente que muchas veces se convierten en contaminación y producción de residuos sólidos (Zurita, 2012), es por ello que la Organización de las Naciones Unidas citado por Largo (2012) afirma que “el crecimiento de las poblaciones urbanas y de la economía de la región ha producido un aumento de los desechos sólidos y los gobiernos municipales tienen dificultades para eliminarlos” (p. 16).

Esta situación tiene graves repercusiones al ambiente pues se disponen los desechos en los suelos y aguas aumentando la problemática en cuestión. Y es que a medida que siga en aumento la densidad poblacional también aumentará la cantidad de desechos en el medio. Es por ello que la Comisión Económica de la ONU para Asia y el Pacífico ESCAP citado por Largo (2012) señala que “los vertederos se están llenando y cada vez es más difícil encontrar tierras para expandirlos” (p. 17).

Teniendo en cuenta la falta o futura falta de espacios físicos para disponer los desechos y el aumento de su producción se infiere que las enfermedades relacionadas a estos contaminantes irán en aumento (Largo 2012), disminuyendo cada vez más la calidad de vida de los seres vivos. De allí la importancia de adoptar medidas que disminuyan esta problemática, siendo una de ellas el reciclaje como medida preventiva de la contaminación y lograr así proteger a la naturaleza.

Al respecto, Maldonado (2006) plantea que en los residuos sólidos de origen urbano existen numerosos subproductos que pueden ser nuevamente reutilizados como materia prima. El retiro de estos materiales reutilizables o reciclables, disminuye la cantidad de los residuos que son enviados a disposición final, lo cual resulta en beneficio para el ambiente.

Es por ello que el escenario mundial actual, requiere la presencia de personas con actitudes proambientales y capacitadas para hacer frente a la crisis que actualmente enfrenta el planeta Tierra. En consecuencia la intervención más efectiva es la que se hace desde el ámbito educativo en las instituciones de educación formal, en este aspecto son los docentes, en su rol de mediador ambiental, quienes tienen la responsabilidad de renovar los valores y producir un cambio de actitud a favor del ambiente y de la constante práctica de las tres R de la ecología.

Al respecto Rodríguez y Ramos (2008) plantean lo importante que es la educación ambiental y exponen que con esta se puede “lograr el desarrollo sustentable, sin embargo, se le ha dado poca importancia” (p. 3). Por su parte Buroz (1992) hace referencia a la falta de educación ambiental y dice que es un problema propio del comportamiento social, manifestado en la falta de respeto a la conservación de los recursos naturales y al ambiente. Se infiere entonces que la educación ambiental es uno de los elementos claves para lograr solventar el problema del aumento exponencial de los desechos sólidos y para que los educandos y demás personas de la sociedad se hagan participes del hábito del reciclaje.

No obstante lograr romper el círculo del consumismo contaminante (adquirir, consumir y desechar) es una ardua tarea es por eso que la educación ambiental, para lograr sus fines y objetivos debe utilizar estrategias de diversos índoles como talleres, exposiciones y actividades vivenciales (González 2012).

Todo esto será posible, si se aprovecha la educación ambiental en las escuelas, para mejorar la relación de los ciudadanos con el ambiente, incrementado sus conocimientos sobre el entorno y promoviendo un cambio en las actitudes hacia su conservación (Escalona y Pérez, 2006).

De igual forma es importante que las personas de la comunidad conozcan a profundidad sobre esta situación que enfrenta el planeta en cuanto a la contaminación, y tomen las medidas necesarias para convertir el reciclaje en un hábito.

Al respecto, en el artículo 127 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), se expone lo siguiente:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (p. 106). 

Finalmente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1991), consideró como uno de los principios ambientales la difusión de información al señalar que:

deben realizar actividades integradas en un proceso sistemático y permanente, dirigido a promover cambios de comportamiento en todos los sectores de la población, que evidencien la adopción de nuevos valores orientados hacia la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, cuya finalidad última sea mejorar en forma constante las condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras (p. 23).

Por lo anteriormente expuesto se realizó el presente estudio del tipo sistematización de experiencias (Martinic, 1984), el cual se llevó a cabo en la U.E San Benito Abad; cuyo propósito fue favorecer la formación de una conciencia ambiental a fin de aminorar los efectos de la contaminación, usando técnicas de aprovechamiento de papel, plástico y aluminio como propuesta para reducir los desechos sólidos en la comunidad.

 

Desarrollo

La estrategia se desarrolló en la U.E San Benito Abad, específicamente en la cancha de deporte. Asistieron aproximadamente 800 personas entre estudiantes, representantes, personas de la comunidad, docentes y personal administrativo y directivo. En la cancha se instalaron 9 mesas con 3-6 estudiantes por mesa. En cada mesa los estudiantes habían creado arte con plásticos, aluminio y papel para exponerlos. En el centro de la cancha se dispuso un muñeco tamaño adulto realizado con latas de refresco y que tenía las manos extendidas dando la bienvenida a los visitantes.

La actividad se desarrolló siguiendo las propuestas de Díaz y Hernández (1999): Un momento preinstruccional donde el investigador dio unos datos interesantes sobre la necesidad de reciclar, se realizó una lluvia de ideas y algunos educandos compartieron por micrófono un “sabías que” acerca del reciclaje. Posteriormente se dio paso al segundo momento de la actividad que fue el desarrollo de la misma; En este segundo momento los 30 estudiantes se colocaron en sus respectivas mesas y se le impartían charlas a los invitados sobre la necesidad y beneficios de reciclar, se les daba un “sabías que” y se les mostraba de 2 a 8 ejemplos de artículos construidos con materiales ya usados y desechados por ellos, en este momento los estudiantes escucharon y observaron que los desechos se pueden reutilizar, así mismo se les enseñaba las técnicas para elaborarlos.

Para el último momento de la actividad se usó una estrategia de cierre basada en un concurso que exigió rapidez física y mental para ganar. Este último momento didáctico se basó en escoger una pareja de estudiantes por sección y colocarlos en la línea de inicio de la cancha. El investigador se colocó en el otro extremo de la cancha y por micrófono realizó una pregunta referida a los temas la naturaleza y el reciclaje, la persona que sabía la respuesta debía correr hasta tomar el micrófono y responder. De resultar correcta la respuesta, se premiaba al participante.

 

Metodología

La investigación es del tipo sistematización de experiencias (Martinic, 1984) y tuvo como propósito la reflexión de la participación y los aprendizajes derivados en la actividad denominada “Exporeciclaje 2015”, llevada a cabo el 17 de junio de 2015. En relación a este tipo de investigación señala Barnechea y Morgan (1999) que esta es definida como “un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social” (p.34). Y Peresson, (2000) informa que:

El eje central de la sistematización es el presente: la mirada retrospectiva y el esfuerzo de sistematización se hacen desde nuestro hoy: a partir de los problemas, los interrogantes, los desafíos y cuestionamientos, las necesidades y contradicciones que se tienen en el momento actual y con una visión prospectiva (p.63).

Teniendo esto último en cuenta se puede afirmar entonces que la metodología usada va acorde con la necesidad de aplicar proyectos que contribuyan a solventar el actual problema de residuos y la negación de la aplicación de actividades ambientalistas como lo es el reciclaje.

Así mismo los métodos son de carácter cualitativo y los resultados se exponen de manera descriptiva. Además se emplearon técnicas de observación directa y entrevistas a los participantes e invitados a la actividad. Así mismo se siguió las propuestas de Díaz y Hernández (1999) respecto a los tres momentos didácticos de la enseñanza.

La estrategia didáctica se realizó en la U.E San Benito Abad. La cantidad de estudiantes que participaron activamente como expositores fueron 30 de la sección “A” del primer año de bachillerato. El espacio utilizado fue la cancha de deportes y los materiales utilizados para la elaboración de artículos decorativos y de uso común fueron recogidos de la comunidad adyacente a la institución educativa y del cafetín de la misma.

 

Conclusiones

Con esta actividad las personas aprendieron a crear cosas útiles con materiales de desecho, se informaron de aspectos claves y datos interesantes sobre el reciclaje, se redujeron los desechos producidos en la comunidad y en la institución educativa; esto último repercute favorablemente en la vida útil de los rellenos sanitarios y en la cantidad de bolsas de basura que se usaron en este mes.

Por otro lado, la observación directa del investigador evidencia que los 30 estudiantes que participaron activamente como expositores en sus respectivos stand tuvieron un aprendizaje significativo y que dicha actividad se encaminó con características del modelo pedagógico del constructivismo, pues el docente investigador no intervino de manera activa en la construcción del conocimiento en los estudiantes, sino que estos partiendo de sus ideas previas y de información leída debatían activamente con personas que en los stands preguntaban sobre la problemática de la contaminación por residuos sólidos.

En entrevistas realizadas a los visitantes que asistieron a la actividad se pudo comprobar la efectividad de la exporeciclaje y el grado de aceptación hacia la misma. Los asistentes reconocieron la importancia y facilidad del aprovechamiento de materiales de desecho con la finalidad de darle un mayor tiempo de vida útil, contribuyendo con el uso racional de los recursos naturales de los cuales provienen y disminuyendo su disposición final inadecuada en los hogares, escuela y comunidad.

La interacción indica que las personas desconocían la variedad de artículos que se pueden realizar con materiales de desecho, y que dicho evento funge como demostración de lo que se puede realizar con los residuos que se desechan a diario. De esta forma exporeciclaje puede ser tomada en cuenta como estrategia de educación ambiental formal que crea conciencia ambiental en los involucrados y que a futuro llame la atención de organismos gubernamentales para su aplicación a nivel estatal. Al respecto dice Largo (2012) “Es necesario y de manera urgente una política nacional de reciclaje, que salvaguarde la materia prima y los recursos naturales en general, y disminuya los impactos ambientales ocasionados por la creciente generación de residuos y desechos” (p. 4).

Por último se puede afirmar que con esta actividad se motivó a otras instituciones educativas a tener hábitos de reutilización de residuos para proteger los recursos naturales. Y se fomentó el uso de la creatividad y se mejoraron las relaciones interpersonales entre estudiantes-estudiantes y estudiantes-comunidad.

 

Referencias

Barnechea, M. y Morgan, M. (1999). La producción de conocimientos en sistematización. En La Piragua Nº 16. Sistematización de prácticas educativas, CEAAL, México.

Buroz, C. (1992). La conservación. Brasil: Shoest.  

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30, 1999.     

Díaz, F. y Hernández G. (1999) Docentes del siglo XXI. Colombia: Mc Graw-Hill.

Escalona, José y Pérez, María. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Mérida, Venezuela, Educere 10(34), 483-490.

González, A. (2004). Plan Estratégico en Educación Ambiental para la recuperación ambiental de la Unidad Educativa Aurelio Beroes. (Tesis Especialidad). Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.

González, L. (2012). Estrategias para la promoción de comportamientos proambientales en docentes especialistas en educación ambiental. (Tesis doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacin, Maracaibo, Venezuela.

Largo, F. (2012). El reciclaje como alternativa para prevenir la contaminación en una comunidad del estado Lara. (Trabajo de grado) Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos en centros de educación superior: estudio de caso. En Revista Ingeniería. 10 (1), 59-8.

Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago: CIDE/FLACSO.

Ministerio del ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1991). Caracas- Venezuela.

Peresson, M. (2000). Metodología de un proceso de sistematización. Pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. En Dimensión Educativa, Sistematización de experiencias, búsquedas recientes, Aportes No 44, Santa fe de Bogotá.

Rodríguez, A. y Ramos, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Recuperado de rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf

Zurita, C. (2012). Ordenanzas y políticas ambientales municipales para la prevención y control de la contaminación ambiental en la ciudad de Guaranda en el año 2010. (Tesis doctoral). Universidad estatal de Bolívar.



[1] Lic. en Educación Mención Biología (La Universidad del Zulia-2013). Especialista en Educación Ambiental (Universidad Rafael Urdaneta-2016). Docente por horas en la Unidad Educativa Diego Ibarra. Auxiliar en el Centro de investigaciones Biológicas de la Facultad de Humanidades de LUZ.