EDITORIAL

 

Iniciamos el año 2017 con mucho optimismo y deseos de continuar trabajando y aportando con la difusión de las diferentes investigaciones, experiencias y propuestas en el ámbito educativo.

Con la finalidad de abordar desde la perspectivas de los estudiantes su transitar en una universidad bajo la modalidad a distancia, la Dra. Ana Ysolina Soto, nos muestra con su investigación las fortalezas y debilidades develadas por egresados de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. A través del método biográfico-narrativo recopiló de manera detallada los datos precisos acerca de las experiencias de los egresados durante su vida como estudiantes, e interpreta la autora, los significados que los sujetos de investigación le atribuyen a dichas vivencias, para así aproximarse a la comprensión del fenómeno social de la educación a distancia. Destaca de manera significativa la importancia de tomar en consideración las fortalezas encontradas para seguir enriqueciéndolas, así como, las debilidades para buscar las alternativas de solución que permitan construir un camino de provecho para los estudiantes de la educación a distancia.

El artículo que nos presenta el Dr. Antonio Alfonso se fundamentó en un estudio de caso y a través de una triangulación de las fuentes consultadas interpretó las nociones que manejan los estudiantes y profesores acerca de los conceptos de independencia, interacción y colaboración en educación a distancia. Los resultados arrojan que aunque aún se mantiene anclados estos conceptos a la primera generación de la educación a distancia, sin embargo, es de suma importancia la interacción como medio de colaboración para el aprendizaje, sin perder de vista el papel que juega la independencia en la modalidad a distancia.

La Dra. Mariam Serrada a través de su artículo titulado Atención pedagógica en el ámbito hospitalario” y a partir del diagnóstico realizado a un hospital pediátrico de la ciudad de Yaracuy, ubicada en Venezuela, presenta alternativas para mejorar la educación en atención a las necesidades encontradas con miras a brindar apoyo pedagógico integral dentro del centro hospitalario en pro del procesos de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que acuden a dicha institución.

Nos introduce en el tema de la mayéutica la Msc. Camila Peñuela Traslaviña, quien aplica esta como estrategia elemental en el proceso de la asesoría académica en la modalidad a distancia, con miras a promover en el estudiantado la construcción de sus conocimientos de manera profunda y compleja. Destaca en su artículo los efectos positivos del uso de la estrategia empleada con sus estudiantes, entre los que destaca: la toma de conciencia ante su proceso de aprendizaje, la autonomía intelectual al enseñar a aprender y a pensar.

Nos relatan su experiencia el Dr. Alexander Castillo, la Msc. Marina Ramírez y la Dra. Rosa Ferrer del empleo del aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química Orgánica. Destacan esta experiencia como innovadora, dado que son pocas las investigaciones del uso y aplicación de las tecnologías en una asignatura como la de Química Orgánica, muestran la experiencia pedagógica como complemento para la promoción y apoyo del aprendizaje autónomo de los estudiantes y manifiestan la aplicabilidad y replicabilidad de la misma en asignaturas de Ciencias Naturales.

Una reseña, que para muchos resulte poco pertinente por la fecha de edición del libro “El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan” de Schön, D. (1982), nos presenta la Dra. Silvia Camejo. Destaca en sus comentarios el proceso de reflexión vivido en el “VI Seminario Teorías de la Enseñanza (STE)” con la revisión, discusión, reflexión y análisis del texto estudiado, así como, la relación de este con tres artículos inspirados en los planteamientos del autor. Manifiesta la autora de esta reseña la vigencia y pertinencia en el campo educativo y formación profesional del docente y su quehacer en el campo laboral con los planteamientos expuestos.

Cerramos este número, con la relatoría del conversatorio “Las tendencias curriculares: las competencias y la formación integral” presentada por la Msc. María Martín y la Msc. Wendy Guzmán, quienes nos relatan el desarrollo de la actividad y los elementos fundamentales presentados en la ponencia titulada “Revisión Curricular en Educación Superior” por la conferencista invitada, Dra. Ruth Díaz Bello de la Universidad Central de Venezuela. Destacan la importancia de tomar en consideración lo expuesto por la Dra. Díaz Bello a propósito de la evaluación curricular emprendida en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

Dra. Rebeca Estéfano

Editora