Relatoría del II Encuentro Interinstitucional de Formación del Profesor Universitario
Delia Rodríguez Fernández[1]
formaciónacademica.una@gmail.com
César Monagas González[2]
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Marzo, 2017
Aceptado: Abril, 2017
El II Encuentro Interinstitucional de Formación del Profesor Universitario se realizó los días 14, 15 y 16 de marzo del 2017 en la en la Sala E (Francisco de Miranda) en la Universidad Central de Venezuela.
El evento se realizó con la intención de propiciar una oportunidad para favorecer el intercambio entre las instancias gestoras de programas de formación y actualización del docente universitario. Fueron invitadas todas las instituciones universitarias del país, públicas y privadas, las cuales tuvieron la oportunidad de exponer las actividades pedagógicas e investigativas que se realizan en sus instituciones para la formación de su personal académico. Se contó con la asistencia de la Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Monte Ávila (UMA), Instituto Universitario de Administración y Gerencia (IUDAG), Universidad Alejandro de Humboldt (UAH), Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto Universitario de Relaciones Públicas (IUDERP), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) como anfitriona del II Encuentro.
Las instituciones que no pudieron asistir fueron la Universidad Experimental del Táchira (UNET), Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y la Universidad de Oriente (UDO).
El primer día, martes 14 de marzo de 2017, el Orfeón de la UCV interpretó el Himno Nacional y el Himno de la UCV. Se inició el Encuentro con las actividades protocolares. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicerrector Académico (rector encargado) Dr. Nicolás Bianco, quien manifestó su agrado por la presencia de tantas instituciones. Además, indicó que este II Encuentro fortalecerá las actividades que realiza cada institución.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Prof. Rita Amelii. Directora del Sistema de Actualización Docente del Profesorado (SADPRO). Entre los elementos resaltantes estuvo el agradecimiento por la asistencia de las distintas universidades. Se disculpó porque el evento estuvo pautado para noviembre del 2016, pero fue imposible su realización. Indicó, con mucho orgullo, que cuenta con un equipo extraordinario, el cual trabajó incansablemente para poder tener todo lo necesario para este II Encuentro, a pesar de la situación presupuestaria. Seguidamente, se presentó una reseña histórica del periodo comprendido entre 1992 y 2016, describió la trayectoria y gestiones en formación de SADPRO, en palabras de sus exdirectoras y coordinadoras, quienes describieron los proyectos y cambios significativos ocurridos a lo largo de 24 años de vivencias; citaron en varias ocasiones a la Dra. Elena Dorrego, por su potencial innovador.
En horas de la tarde se desarrollaron las ponencias:
1. Programa de acompañamiento y formación para el desarrollo de la carrera académica, presentada por la UNA, a cargo de las profesoras Rebeca Estéfano y Yohana Mata.
2. Propuesta de formación docente en la UNA. Presentado por la profesora Berta Barrios.
3. Didáctica del aula universitaria. ULA, tres momentos: historia, actualidad y proyección del programa de formación, a cargo de la profesora Nidya Contreras.
4. Estrategias motivadoras para elevar el perfil del profesor universitario, debido al nivel de exigencia que demanda la educación superior. Prof. Gloria García de la ULA.
5. Actitud frente a las TIC de profesores universitarios. Prof. María Medina UBA.
Las dos primeras ponencias, correspondientes a la UNA, muestran propuestas para la formación del personal académico de dicha institución. La primera disertación estableció las pautas de acompañamiento a los profesores del Área Educación en su carrera académica, elaboración y seguimiento de trabajos de investigación y desarrollo de las líneas de investigación.
La segunda establece los lineamientos para un nuevo curso Procesos básicos de la docencia en la UNA, el cual forma parte del Programa de formación docente del componente de capacitación. El curso está conformado por cuatro unidades, relacionadas con los procesos básicos de docencia que le son propios al ámbito académico del profesor en la UNA: producción de materiales instruccionales, asesoría, orientación y evaluación.
Las siguientes ponencias correspondieron a la ULA. La ponente Nidya presentó la evolución del programa de formación "Didáctica del Aula Universitaria", para los profesores de la ULA que se está haciendo en los actuales momentos y las adecuaciones para el futuro, todo en función de lograr profesores que comprendan qué es la didáctica y su importancia en el hecho educativo. La segunda ponencia de la ULA estuvo a cargo de la profesora Gloria, quien disertó sobre la importancia de las estrategias motivadoras para elevar el perfil del profesor universitario, especialmente tomando en cuenta el contexto actual venezolano. Pues, es necesario responder al nivel de exigencia en la Educación Superior, a pesar de las circunstancias, y la ULA asume ese reto.
Se cerró el ciclo de ponencias de la tarde del primer día, con los resultados de la investigación realizada sobre La actitud de los profesores de la UBA ante las TIC, la cual obtuvo resultados favorables en el conocimiento. Pero, en su utilización en los procesos de aula, aunque no se manifestó rechazo, tampoco un alto grado de aceptación.
El segundo día, miércoles 15 de marzo de 2017, se presentó un total de diez ponencias, seis en las horas de la mañana y cuatro en la tarde.
1. Desarrollo y gestión del talento del personal académico. Reflexiones a partir de la experiencia de la Universidad Metropolitana. Prof. Miriam Benhayon y Mary Lombao. La presentación se dividió en dos partes; en la primera se describió las características de la UM. Se resaltó que es una institución que no tiene un dueño y que funciona como una Fundación sin fines de lucro, que busca el apoyo de la empresa privada, para favorecer a los estudiantes de esa casa de estudio. En una segunda parte, se mencionó que la gestión es fundamental para desarrollar el talento del personal de la UM.
2. Plan de desarrollo del talento humano de la UPEL. Prof. Doris Pérez y Betsi Fernández. La Prof Doris explicó que forma parte del plan de desarrollo estratégico de la UPEL que reformulan cada cuatro años formación, desarrollo, formación permanente, de acuerdo con requerimientos específicos. También mencionó el plan de formación a instructores, evaluación de la generación de relevo, evaluación del programa de formación de instructores; reportó que han desarrollado unos 3000 cursos. El plan de formación consta de cuatro programas; captación de talento humano, plan de formación del docente instructor, atención y acompañamiento al docente contratado, formación actualización y perfeccionamiento del docente ordinario. La Dra. Betsy mencionó: objetivos, modalidades, certificación, formación del instructor durante dos años, formación de la gestión, formación en competencias pedagógicas. Igualmente menciona como actividades, formación de extensión y formación al jubilado.
3. Aprendizaje Universal: Diseño inclusivo. Presentado por la Prof. Tibaire Labrador. UMA. La ponente presentó un programa desarrollado en la UMA. Planteó como elementos esenciales: la interacción – comunicación, que permite el aprendizaje colaborativo. a partir de un diseño para todos y diseño universal de aprendizaje (D.U.A.). Este diseño comprende: red de conocimiento, red estratégica, red afectiva. Los principios DUA son: (a) proporcionar múltiples formas de representación, (b) proporcionar múltiples medios de acción y expresión, (c) proporcionar múltiples formas de implicación.
4. La Formación del profesor de la UNA. Espacios para acompañar el desarrollo de la carrera académica. Prof. Antonio, Alfonzo. Su ponencia se basa en un programa de formación, que comprende: (a) formación y capacitación docente, integrado por el curso de inducción y cursos de la oferta del postgrado; (b) formación permanente, comprende cursos que atienden tanto a las necesidades de formación institucional como a las de los profesores. Otras acciones que viene desarrollando el Subprograma de Supervisión Académica Regional (S.A.R), es el apoyo y seguimiento a los grupos de investigación de la UNA, para el acompañamiento de la carrera académica de los profesores que ingresan como personal ordinario, con el aprovechamiento de la estructura de los grupos de investigación.
5. Fortalecimiento de la carrera académica en el marco de las políticas institucionales del IUDAG. Prof. Fluvia Nieves y Lilia Delgado. Describieron la aplicación de las políticas institucionales en relación con la formación de la carrera académica. Hicieron hincapié en la idea de que el trabajo es de todos y que están poco a poco logrando las metas que se han establecido.
6. Fundamentación y estructura del programa de formación permanente del docente humboldtiano. Prof. Rubén de Mayo. UAH. La disertación del Prof Rubén estuvo enmarcada en el análisis de la ley que regula el funcionamiento de las instituciones privadas en el país. Consideró que, en algunos casos, se dificulta el desarrollo del programa de formación permanente del docente humboldtiano. Pero, a pesar de las vicisitudes, considera que están en buen camino.
En horas de la tarde se desarrollaron cuatro disertaciones:
1. Desarrollo profesoral: Experiencias, retos y oportunidades. Prof. Nelly Fernández. USB. La Profa. Nelly planteó que motivan al personal de la USB para que participen en los MOOC que ofrecen universidades de Estados Unidos y Europa en inglés o español. A pesar de que las instituciones extranjeras ofrecen la constancia de aprobado, por razones de costo, no pueden ser recibidas por los académicos. Por lo tanto, la USB entrega la credencial. Otro intento para motivar al personal académico son becas y tiempo disponible para propiciar que el profesorado continúe sus estudios.
2. Formación universitaria en relaciones públicas. Prof. Luisa Cáceres. IUDERP. Los profesores de nuevo ingreso pasan por un programa de inducción, en el cual se desarrollan las competencias docentes. La mayoría son profesionales en relaciones públicas. En los casos en los que el contratado sea un docente de carrera, su inducción está dirigida a adquirir los conocimientos básicos sobre la carrera de Relaciones Públicas.
3. Programa de actualización docente el al ULA. Prof. Alix Madrid. Su ponencia se basa en un programa de actualización docente –PAD- que forma al personal de la ULA, menciona que en este se introdujeron talleres: conceptos básicos de la docencia universitaria contemporánea, el diseño genérico para una docencia estratégica, preparación en ambiente virtuales. El taller de estrategias presenciales para el desarrollo de habilidades del pensamiento, entre otros.
4. Desarrollo del talento académico en la UCAB. Prof. Guillermo Yáber. Expone que en el marco de diseño estratégico de la UCAB, sus ejes curriculares y en función de necesidades detectadas, se desarrolla el mejor talento, para mantener e incrementar los niveles de excelencia en la gestión académica y administrativa. En los actuales momentos, se está trabajando en un modelo basado en competencias.
El tercer día, jueves 17 de marzo de 2017, se inició con mucho ánimo, con la apertura del panel: Realidades de la formación docente, retos, limitaciones y compromisos. Los panelistas fueron los profesores: Fulvia Nieves (IUDAG), Betsi Fernández (UPEL) y Tulio Ramírez (UCV).
La panelista Fulvia narró los elementos puntuales de las actividades que se realizan en las instituciones privadas y la dificultad que se presenta en el seguimiento de las normas establecidas por el Estado venezolano.
La profesora Betsi describió la importancia de la modificación curricular basada en competencias, la importancia que tiene el proceso de evaluación en todas las actividades que se desarrollan en la UPEL. Considera que es fundamental la actualización, y que esto es un trabajo permanente.
Por último, el profesor Tulio Ramírez narró la situación problemática que vivió SADPRO. Cómo los profesores graduados en las universidades consideraban que los preparados en pedagógicos no eran profesionales. También narró la lucha de SADPRO por lograr que los profesores de la UCV participaran en los programas ofertados.
Finalizada la participación de los panelistas y la sesión de preguntas, la Coordinadora de SADPRO pasó al podio para las conclusiones.
La Dra. Rira Amelli Coordinadora de SADPRO, para finalizar, presentó a modo de resumen lo más resaltante del evento: los problemas comunes de las universidades, compromisos y proyecciones.
Problemas internos y externos:
La Dra. Amelli manifestó que todas las instituciones manifestaron los mismos problemas internos, en mayor o menor intensidad. Entre los problemas internos indicó la necesidad del apoyo interno por parte de las autoridades y del apoyo del Estado. Otro problema es la escasez de recursos económicos, que dificulta significativamente el desarrollo de los programas de formación del docente del profesor universitario. Planteó, como último, pero no por eso menos importante, la falta de cultura organizacional. Indicó estar de acuerdo con los planteamientos que afirman que es fundamental que todas las instituciones desarrollen la gestión organizacional.
Con respecto a los problemas externos, es poco lo que las instituciones de educación universitaria o superior pueden hacer para solventar. Entre ellos:
a. La fuga de docentes.
b. Sueldos insuficientes.
c. Poco o ningún apoyo en el crecimiento profesional del docente.
Compromisos:
a. Iniciar con un blog, donde se presenta lo que se está haciendo en cada institución.
b. Diseñar y consolidar el programa interinstitucional.
c. Crear la Red-interinstitucional.
d. Promover la investigación en la formación docente.
Las proyecciones:
a. Informar los logros de este evento para que se sumen en movimientos pedagógicos.
b. Hacer reuniones periódicas para intercambio de ideas y propuestas en el área de formación.
c. Encuentros bienales interinstitucionales, de las universidades en el sector de formación del docente universitario.
d. Congreso nacional en formación y actualización docente, cada cuatro años.
[1] Realizó todos sus estudios universitarios en la UPEL. UPM. “José Manuel Siso Martínez, graduándose en 1991 como Profesor en Ciencias Sociales. Mención Historia; en 1995 obtuvo el Título de Especialista en Evaluación Educacional, en el 2013 obtuvo el Título de Magister en Educación Mención Evaluación Educacional. En los actuales momentos está realizando estudios doctorales. En los actuales momentos forma parte del personal académico de la Universidad Nacional Abierta. En el Subprograma Supervisión Académica Regional. Su interés es desarrollar estudios que le permitan sostener el cambio necesario en el paradigma de evaluación.
[2] Licenciado en Educación UCV, Licenciado en Química UCV, Magister en Ingeniería Microinformática. U. de Madrid, Magister en Educación a Distancia MEAD UNA,(en curso), Especialista en Telemática e Informática para la Educación a Distancia, especialista en creación y diseño de ambiente de formación en Cursos a Distancia, Administrador de servidores en Linux y Moodle, ha realizado cursos de Internet, Informática y telemática en México, EEUU, Brasil, ha prestado servicios para el Proyecto multinacional PMET OEA, entre otros, Profesor de Informática en la Academia del Ejercito, Bases de Datos, Procesamiento de Datos, Transmisión de Datos, Coordinación de Computación.