III Simposio de Investigación Educativa en la Formación Docente:
La Investigación en la Praxis Docente
25 y 30 Mayo 2016
Organizado por el Área Educación en las VIII Jornadas de Investigación
Rosa Elena Bolívar Sánchez[1]
verdadyvida30412@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Febrero, 2017
Aceptado: Abril, 2017
El Área de Educación de la Universidad Nacional Abierta, ha ido avanzando en forma consecuente y constante, con el estímulo a la investigación como parte de la vida cotidiana del quehacer del docente universitario. Para ello, viene realizando hace siete (7) años las Jornadas anuales de Investigación Educativa y ha constituido el Grupo de Investigación del Área de Educación (GIDE) como plataforma de promoción, desarrollo, sistematización y divulgación de la producción científico tecnológica y de innovación derivada de la función de investigación en el campo educativo.
El III Simposio de Investigación Educativa en la Formación Docente: la Investigación en la praxis docente 2016, es el evento organizado desde el Grupo de Investigación del Área Educación (GIDE) hacia la comunidad académica de la Universidad Nacional Abierta (UNA), dentro del marco de las VII Jornadas de Investigación Educativa, las cuales con un gran equipo de trabajo, involucró a casi todas las instancias de la universidad, utilizó recursos tecnológicos (flujo de video para las conferencias) con el fin de promover la discusión académica entre los profesores de los centros locales, nivel central y cualquier docente interesado. Tomando en cuenta que, la Investigación Educativa en la formación y praxis es un proceso que requiere, entre otras cosas, divulgación y reflexión permanente por parte de los involucrados en ella.
El Simposio tuvo como propósito:
1. Promover la discusión teórica y el intercambio de ideas sobre la Investigación Educativa en y para la formación docente, considerando la propuesta de formación permanente en torno a la investigación en las aulas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
2. Difundir investigaciones de profesionales de la Educación, en desarrollo o terminadas, en el campo educativo.
Los objetivos se centraron en la caracterización de la investigación en el ejercicio profesional docente, en la experiencia desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del sistema de formación permanente y favorecer el intercambio de experiencias entre docentes de diferentes escuelas y niveles sobre la sistematización de investigaciones educativas en las aulas.
A continuación, se presentan en la tabla 1 con la temática desarrollada, organizada en atención a ponencias y elementos fundamentales de la discusión. Es de hacer notar que en el III Simposio (2016) utilizó las instalaciones de la Escuela de Planificación, Rinconada, Caracas, donde se realizó la transmisión desde Caracas a otras ciudades del país; y el Salón Laura Boyer de nuestra casa de estudios.
Temáticas abordadas por los docentes invitados
Ponencias presentadas |
Resumen de la ponencia |
VENEZUELA siglo XXI e investigación educativa, propuestas de cara a la pertinencia
Msc. Carlos Calatrava. UCAB Profesor de la UCAB en las áreas de Políticas Educativas, Currículum y Planificación Educativa
|
La realidad del sistema político –con sus efectos en el sistema educativo- genera ámbitos y temáticas para la investigación desde la práctica pedagógica. Hipótesis que colabora en el esclarecimiento de las ideas que someten a la consideración de la ciudadanía, los actores del sistema educativo y –muy especialmente- a la construcción de nuevos referentes sobre la realidad de la escuela en los ya tres niveles clásicos macro, meso y micro-currículum. |
Investigar las prácticas educativas.
Vinculación con la investigación con la docencia en primaria, secundaria e inicial
Msc. Beatriz Borjas Directora del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín- Fe y Alegría. Zulia. |
Las prácticas educativas se pueden investigar para evaluarlas, para comprenderlas o para transformarlas. Para ello es necesario acercarse a los modelos pedagógicos o teorías que nos llevan a definir las siguientes preguntas: para qué enseñamos, cuáles son los contenidos que se enseñan, a quién se enseña, cómo se enseña y a qué ritmo se enseña, las condiciones del aprendizaje. |
Enseñanza y Aprendizaje Estratégico de los Procesos de Investigación Acción desarrollados por estudiantes desde la educación a distancia. Caso de estudio: estudiantes de Educación Integral Universidad Nacional Abierta (Centro Local Barinas). 2010-2015 Msc. Franahid DaSilva Profesora en la Universidad Nacional Abierta en el bloque de Metodología de Investigación, Investigación Educativa, Seminario de Investigación Educativa y Responsable del Servicio comunitario, entre otras. |
La enseñanza de la investigación: Entre obstáculos, críticas y demandas, La Investigación Educativa y el docente, la Incorporación de la Investigación en el currículo de carreras y enfoques de Investigación en la primaria y bachillerato dentro del actual modelo educativo demanda competencias profesionales, personales, sociales, metodológicas, al mismo tiempo requiere de conocimientos y potencialidades para desarrollar procesos de investigación con rigurosidad científica, con impacto social en la escuela y la comunidad. |
Técnicas didácticas para el proceso de socialización en Educación Inicial Prof. Yuraima Rivas. Profesora en Educación Preescolar del Siso Martínez, Especialista en Educación Inicial. Directora encargada del Centro de Educación Inicial Nacional “Simón Rodríguez” Profesora especialista en contenidos, en el Nivel Central de la Universidad Nacional Abierta |
Nos presenta el trabajo expuesto ante un jurado evaluador, en el Congreso Pedagógico Leoncio Martínez, en el marco de la propuesta hecha por el Ministerio del Poder Popular para la Educación - Colectivos de Formación Permanente e Investigación (COFOPI) en el Programa de Formación permanente en Investigación. |
Brigada Escolar Interna. Dentro de la Línea de Investigación El Clima Escolar: Logrando la disciplina en la U.E.N. Isaura Correa. Educación Primaria. Profa. Mildred Ulloa. Licenciada en Educación Integral. Especialista en Planificación y Evaluación Educativa. Docente en la U.E.N. Isaura Correa de Las Adjuntas. Caracas. |
Es mi enfoque personal que crea el clima. Es mi estado de ánimo todos los días que hace que el clima. Como maestro, poseo un tremendo poder para hacer la vida de un niño triste o alegre. Puedo ser un instrumento de tortura o un instrumento de inspiración. Puedo humillar o sanar. En todas las situaciones, es mi respuesta que decide si una crisis se intensifica o disminuye, si un niño es humanizado o deshumanizado". Haim Ginnott. |
La segunda sesión del Simposio se realizó el 31 de mayo en el Salón Laura Boyer del Nivel Central a la 1:30 p.m. con la intervención de 2 docentes de aula, de los niveles inicial y básica, quienes efectuaron un análisis reflexivo de las experiencias en investigación desarrolladas en sus planteles en los dos últimos años escolares, en atención a lineamientos emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación - Colectivos de Formación Permanente e Investigación (COFOPI), el cual invita a dar solución a alguna situación problemática de la escuela.
Esta segunda sesión de trabajo estuvo programada con la intención de ofrecer a la audiencia un panorama amplio y fidedigno de la realidad que se vive en las escuelas en cuanto a lineamientos recibidos del Ministerio, dinámica desarrollada en las escuelas con las investigaciones, lecciones aprendidas, elaboración de los respectivos informes, conformación de equipos para el desarrollo de investigaciones colectivas, participación en congresos educativos.
El trabajo de esta sesión se planificó a partir de dos mesas de trabajo desarrolladas entre las docentes expositoras y la comisión organizadora del simposio, donde se realizaron recuentos de las experiencias desarrolladas, un análisis reflexivo de la participación de las docentes en sus respectivos equipos, así como la valoración de sus experiencias en investigación educativa.
En síntesis el evento favoreció la reflexión en torno a que:
¾ La escuela debe integrarse a las demás instituciones sociales, dada su ineludible interrelación y, responder a la problemática de la realidad social mediante una investigación educativa pertinente, ser un factor crítico de cambio de la realidad. Dicho en otras palabras, mediante la reivindicación de la profesión docente y el papel de la escuela, ser agente crítico de cambio y no caja de resonancia de la problemática nacional. La investigación educativa juega un papel crucial en ello.
¾ Las prácticas, para que cobren un sentido pertinente, deben estar contextualizadas, confrontadas con la teoría, ser reflexionadas para acompañar la producción del conocimiento de su desconstrucción-reconstrucción y, todo este proceso, ser evaluado continuamente.
¾ Los Congresos Pedagógicos ofrecieron la oportunidad de conocer otras situaciones, contextos y ambientes de aprendizaje, problemáticas educativas, todo ello, favoreció la asimilación de experiencias como oportunidades para equipararlas a su propias prácticas y realidad educativa, es decir, como herramientas de conocimientos para aplicarlas a situaciones similares.
¾ El acompañamiento de la UNA, favoreció estructurar mejor la experiencia lo cual es un aval para sistematizar su iniciativa.
Propuesta
Es necesario continuar la reflexión y discusión sobre la temática propuesta en el simposio a través de la Línea de Investigación sobre la Investigación Educativa en la Praxis Docente a través del aula virtual.
[1]Docente de la Universidad Nacional Abierta, realiza estudios de maestría en Educación Abierta y a Distancia de la misma universidad, especialista en Planificación y Evaluación de la Universidad Santa María, Licenciada en Educación mención Planificación Educativa en la Universidad Central de Venezuela. Especialista en contenido de Gerencia Educativa e Investigación Educativa en el Componente Docente del área de Educación. Miembro del Grupo de Investigación del Área de Educación Coordinadora de la línea de Investigación-Acción del área de Educación y miembro de la línea de Investigación Currículo y Evaluación Curricular e Instruccional en Educación a Distancia del Subprograma de Diseño Académico.