Experiencia en gestión del riesgo y cultura de prevención
en Educación Inicial
Haydeé Sánchez[1]
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Julio, 2016
Aceptado: Abril, 2017
RESUMEN
Los contextos educativos y comunitarios merecen especial atención para el impulso de la gestión del riesgo y la cultura de prevención. El objetivo del trabajo fue promover conocimientos básicos de gestión del riesgo y cultura de prevención ante fenómenos sísmicos e hidrometereologicos en el Centro Educación Inicial Mariscalito de Pirineos I, San Cristóbal. Se asumió el paradigma humanista crítico y la metodología investigación- acción participativa con las estudiantes, la asesora, Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Táchira, la comunidad y las instituciones especializadas. Finalmente, a través de la actividad extensionista integradora (AEI), las estudiantes de Educación Inicial con los actores sociales lograron la construcción de conceptos y la aplicación de técnicas para la actuación antes, durante y después de fenómenos naturales adversos; además lograron el establecimiento de relaciones y mecanismos de acción social con visión interdisciplinaria en relación con el Currículo de la carrera.
Palabras clave: gestión del riesgo, cultura de prevención, educación inicial
Experience in risk management and culture of prevention in Initial Education
Haydeé Sánchez
dochay88@gmail.com
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Received: July, 2016
Accepted: April, 2017
ABSTRACT
The educational and community contexts deserve special attention for the promotion of risk management and prevention culture. The objective was to promote basic knowledge of risk management and culture of prevention in seismic and hydro-meteorological phenomena at the Center for Early Education (CEI) Mariscalito de Pirineos I, San Cristóbal. The critical humanist paradigm and participatory research-action methodology with the students, the advisor, university extension of the National Open University Táchira Local Center, community and specialized institutions were assumed. Finally, through the integrative extensionist activity (AEI), the students of Initial Education with the social actors achieved the construction of concepts and the application of techniques for action before, during and after adverse natural phenomena; also achieved the establishment of relationships and mechanisms of social action with an interdisciplinary view in relation to the Career Curriculum.
Keywords: risk management, prevention culture, initial education
Experiência em gerenciamento do risco e cultura de prevenção em Educação Inicial
Haydeé Sánchez
dochay88@gmail.com
RESUMO
O objetivo do projeto foi promover conhecimentos básicos de gerenciamento do risco e cultura de prevenção ante fenômenos sísmicos e hidrometereológicos no Centro de Educação Inicial Mariscalito, na cidade de San Cristóbal. Assumiu-se o paradigma humanista crítico e a metodologia investigação- ação participativa. A experiência contou com o concurso das estudantes de Educação Inicial, a assessora da matéria Solucione a Problemas em Educação Inicial, o área de Extensão Universitária da UNA (CL Táchira), a comunidade e instituições especializadas. Finalmente, através da atividade extensionista integradora (AEI), as estudantes, junto com os atores sociais, conseguiram a construção de conceitos e o aplicativo de técnicas para a atuação antes, durante e após fenômenos naturais adversos; ademais conseguiram o estabelecimento de relações e mecanismos de ação social com visão interdisciplinaria em relação com o currículo da carreira.
Palavras-chave: gerenciamento do risco, cultura de prevenção, educação inicial
Situación de estudio
La gestión del riesgo y la prevención es una responsabilidad que compete a todas las personas e instituciones educativas. El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) concibe la gestión del riesgo como un proceso y no como fin último, que promueve de manera flexible acciones de planificación, consenso y participación de los centros educativos, las familias y las comunidades para construir la cultura preventiva, reducir los riesgos y propiciar el desarrollo sostenible.
En tal sentido, el Sistema Educativo Nacional garantiza la formación de una cultura de prevención, mediante prácticas de trabajo permanente con las comunidades educativas, donde la gestión del riesgo se convierta en un estilo de vida, producto de una formación integral de calidad y permanente a través de la acción social.
El Plan de la Patria, Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013 - 2019), en el segundo gran objetivo histórico hacia la mayor suma de felicidad social, en el objetivo estratégico 2.5.5.13, señala la necesidad de optimizar el establecimiento de programas que promuevan una cultura hacia la prevención y atención ante eventos adversos, con sustento en valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento, así como la cultura de la prevención donde las instituciones universitarias tienen un papel fundamental en la planificación y desarrollo de la acción social preventiva.
En este proceso de formación, la Universidad Nacional Abierta (UNA), a través de la función Extensión Universitaria (EU) y el área funcional Acción Social, afronta el reto de ayudar en la planificación y desarrollo de estrategias metodológicas y educativas relacionadas con la gestión del riesgo y la cultura de prevención que son vitales para el desarrollo integral de las personas, dado que la ciudadanía debe comprender los peligros presentes o los que se pueden presentar, con el fin de estar preparados y reaccionar de forma tal que se disminuya al máximo las pérdidas materiales y, sobre todo, humanas.
El desarrollo de proyectos de acción social, como estrategias metodológicas, permiten el abordaje de problemas a través de la acción, acompañada de los métodos que ofrece la investigación acción y de una visión crítica y dinámica de la realidad, donde los problemas se encuentran relacionados y los resultados se manifiestan no sólo en la comunidad de estudio, sino también en la conducta de los participantes de la acción (Pérez de Maza, 2009), quienes en esta caso específico están representados por los estudiantes de la UNA, asesores, el subprograma de Extensión universitaria y los organismos e instituciones especializadas en emergencias por fenómenos naturales.
Frente a las demandas de las comunidades no es suficiente abrir las puertas de la universidad al medio; debe hacerse lo que es necesario, salir y formar parte de la cotidianidad de las comunidades como razonan Mendoza, Delgado y Terán (2015), porque el desafío es escuchar, integrar a la universidad con la sociedad, e involucrarse para elaborar una práctica educativa comprometida con la promoción del cambio social en el presente y futuro.
Desde esta perspectiva, en el Centro Local Táchira (CLT) de la UNA se ha generado una estrategia metodológica orientada a innovar la práctica educativa, en cuanto a la vinculación de los estudiantes con las comunidades, haciendo énfasis en acentuar los rasgos de investigador y promotor de cambios sociales presentes en el perfil profesional de la carrera Educación Inicial. En lo especifico, desde el año 2012 las estudiantes activas y la profesora asesora del curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial (063), generan vínculos entre las funciones docencia, investigación y extensión a través de Actividades Extensionistas Integradoras (AEI), para el desarrollo del proceso de formación en gestión del riesgo y cultura de prevención ante fenómenos sísmicos e hidrometereologicos en instituciones educativas como el Centro de Educación Inicial (CEI) Mariscalito, ubicado en la urbanización Pirineos I de la Parroquia Pedro María Morantes, Municipio San Cristóbal, estado Táchira, y la comunidad adyacente.
La aplicación de una encuesta a directivos, docentes, padres y representantes de esta institución, determinó que poseen escasos conocimientos en cuanto a medidas de prevención de riesgos ante eventos naturales, tales como fenómenos sísmicos y otros, de manera que no disponen de la información necesaria para mitigar o eliminar las condiciones de vulnerabilidad y/o hacer frente a posibles eventos, de una manera que les permita protegerse a sí mismos, y especialmente a los niños, frente a riesgos dentro y fuera de la escuela.
A partir de este diagnóstico de necesidades sentidas se establecen ciertas cuestiones como: ¿es factible diseñar un plan con estrategias de acción social para la promoción de conocimientos básicos de gestión del riesgo y cultura de prevención frente a desastres naturales?, ¿es posible integrar la tríada familia, escuela y comunidad en la solución de la necesidad?, ¿el perfil profesional de las estudiantes se fortalecerá a partir del trabajo realizado con la comunidad? Vale destacar que, desde sus inicios, esta actividad extensionista a través del área funcional Acción Social, con la asesora y las estudiantes del CLT de la UNA, ha tenido como objetivo promover conocimientos básicos de gestión del riesgo y cultura de prevención frente a fenómenos sísmicos e hidrometereologicos en el CEI Mariscalito y la comunidad adyacente.
En consecuencia, el desarrollo de esta propuesta radica en la necesidad de ofrecer respuestas a las necesidades sentidas y a las exigencias del CEI Mariscalito y de la comunidad sobre conocimientos, técnicas y de medidas preventivas ante fenómenos naturales sísmicos y otros, a través de estrategias metodológicas como las AEI, las cuales según Pérez (2009), “son un cuerpo de acciones organizadas en correspondencia con los propósitos de extensión universitaria como función social de la universidad, y con el perfil del egresado”(p 126). Estas acciones se planifican y desarrollan en colectivo con la participación de las estudiantes, la asesora del curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial (063), y EU de la UNA, con una visión crítica, humanista y emancipadora, mientras que se fomentan y promueven conocimientos y la valoración de un estilo de vida con cultura de prevención de riesgos en la comunidad; además, se considera la formación integral y la educación para la vida, tal como fue planteado en el eje integrador Ambiente y Salud Integral del Currículo y en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009).
Perspectiva teórica
La perspectiva epistemológica de la presente investigación asume los marcos conceptuales y empíricos para construir representaciones de la realidad objeto de estudio de acuerdo con el pensamiento que caracteriza el paradigma cualitativo. La gestión del riesgo y la cultura de prevención, como el objeto de estudio, ha sido considerada desde diversas concepciones y elementos para la planeación, desarrollo, dando continuidad a las estrategias metodológicas de acción social que contribuyen a la generación de la cultura en prevención de riesgos antes fenómenos naturales adversos, en las instituciones educativas y comunidades. Entonces, como los marcos conceptuales empíricos de esta experiencia investigativa se consideran:(a) Extensión Universitaria de la UNA, (b) Enfoque Humanista y (c) Enfoque Crítico y Constructivista.
El primer marco conceptual empírico a ser analizado es la función Extensión. En la UNA Extensión Universitaria (EU) es una función integral que posibilita la incorporación de espacios y actividades vinculadas con todas las esferas del conocimiento humano: cognoscitivo, procedimental, actitudinal, valorativo, convivencial , y como función integradora acerca el saber sistemáticamente organizado, propio del espacio académico, al saber popular, espontáneo y original de los espacios comunitarios, permitiendo una síntesis rica en posibilidades creativas para la construcción de conocimientos (Pérez de Maza, 2009).
Actualmente, la UNA a través de la EU enfrenta el desafío de apoyar a las instituciones y comunidades en la planificación y desarrollo de estrategias metodológicas para la solución a las necesidades educativas más sentidas, en aras de promover conocimientos básicos, por ejemplo de gestión del riesgo y cultura de prevención, para la consolidación de un modelo educativo abierto y vinculado con diferentes escenarios orientado al desarrollo y las acciones sociales, a partir de la vinculación de las funciones docencia, investigación y extensión en la temática de reducción de situaciones de emergencias y desastres naturales.
Las prácticas metodológicas de acción social posibilitan a las estudiantes de la UNA el desarrollo de competencias y habilidades para atender las necesidades con visión crítica en un clima participativo, donde se nutren los pilares del conocimiento en el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir como lo plantea la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), en el artículo 6 numeral 3, literal d, al articular con las intencionalidades pedagógicas, aprender a crear, aprender a valorar, aprender a participar y aprender a reflexionar con sentido crítico y creativo en beneficio de lo individual y colectivo, como lo enfatiza el Currículo de Educación Básica (2000), articulación que hace evidente el enfoque de la participación protagónica en el proceso de formación de las estudiantes.
Esta investigación se fundamenta asimismo en el enfoque Humanista; los principales proponentes de dicho enfoque, de acuerdo con Martínez (1999) son: Abraham Maslow, Carl Rogers y Gordon Allper. Las características básicas de esta orientación psicológica se muestran en cuatro consideraciones, a saber: (a) Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano, deferencia que sustenta el enfoque de la participación protagónica de los estudiantes en el desarrollo de la acción social para la atención a necesidades de las comunidades, (b) Énfasis en cualidades como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas. Esta característica hace evidente la corresponsabilidad y el trabajo liberador de los estudiantes, la asesora y Extensión Universitaria, enmarcado este en el ámbito de los derechos humanos puesto que se promueve el vínculo entre teoría y práctica, desde una perspectiva socio educativa y socio ambiental, que contribuye al proceso de transformación social y educativa. (c) Fidelidad al significado y valor cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica, a expensas de la significación, porque la UNA a través de las funciones (docencia, investigación y extensión) asume que la investigación, asociada a la práctica educativa, es un valioso instrumento de reflexión y acción que permite mejorar la acción social de la universidad para la transformación educativa y (d) Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano, e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.
Los conceptos previamente enunciados sirven de asiento a la acción social en el proceso de formación de ciudadanos promotores del cambio social, comprometidos con su entorno y conscientes de su actuación en la sociedad, con un sentido de ética profesional, como enfatiza el Diseño Curricular de la Carrera Educación Inicial (2004).
En cuanto al enfoque crítico, se considera a Freire (1998) y Habermas (1990). Por su parte Freire (1998), en su concepción del aprendizaje emancipador y colectivo, sitúa la práctica educativa al servicio de los cambios sociales. Considera que la investigación asociada a la práctica educativa, es un valioso instrumento de reflexión y acción que permite mejorar la acción educativa. El autor enfatiza que la acción dialógica requiere considerar dimensiones constitutivas y constituyentes a la colaboración, como la unión, la organización y la síntesis cultural que se deben dar al interior de un grupo o colectivo para la acción social, el aprendizaje social (Vigostky, 1979) y la creación de conocimientos.
Habermas (1990), en la teoría de la acción comunicativa considera a las personas como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser cuestionada por otros. En todo diálogo se hallan envueltas pretensiones de validez, como la verdad de las creencias o la rectitud de las convicciones, susceptibles de resolución discursiva por los actores sociales que desarrollar la acción social de EU de la UNA.
En esta concepción se pronuncia el enfoque de la participación protagónica y se asume que el derecho a la participación implica la libertad de expresión, al ser escuchados, recibir información oportunamente y la libertad de asociación (LOE, 2009), en el desarrollo de la acción social a través de prácticas y/o estrategias metodológicas donde la mediación está presente en la promoción de conocimientos y habilidades a las personas y comunidades, tal naturaleza de EU de la UNA.
Orientación metodológica
Por la naturaleza y características del objeto de estudio, esta investigación asumió el enfoque cualitativo enmarcado en una Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se concibe como estrategia metodológica cuya orientación se dirige al ser humano ubicado en un determinado contexto social, con potencial creador y disposición para la transformación de la realidad social.
La metodología de la IAP, según Martínez (2006), “es un procedimiento por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, y el investigador actúa como organizador de las discusiones, facilitador del proceso y catalizador de problemas y conflictos” (p.240). En el caso específico, las estudiantes de la asignatura 063 por cada lapso académico asumen el papel de investigadores con la participación de la comunidad educativa del centro educativo Mariscalito, la asesora y la participación de Extensión Universitaria de la UNA, para el desarrollo de la AEI Plan de Emergencias Escolar Mariscalito.
La IAP requiere el desarrollo de una serie de acciones y actividades en los períodos de inicio, desarrollo y cierre de la misma. El proyecto, con base en el objetivo general enunciado en términos de promover conocimientos básicos en gestión del riesgo y cultura de prevención en el centro educativo Mariscalito, asumió cuatro fases definitorias de acuerdo con los objetivos del curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial; a saber, estas fases son las siguientes: inicial diagnostica, planificación y desarrollo, evaluación y resultados.
Resultados y discusión
Fase inicial de diagnóstico: marcó la puesta en práctica de acciones para determinar las necesidades de conocimientos básicos relacionados con la gestión del riesgo y cultura de prevención ante fenómenos sísmicos e hidrometereologicos de la comunidad educativa del centro educativo y de la comunidad adyacente. En esta fase se determinó que no poseen conocimientos básicos en cuanto a medidas de prevención y gestión del riesgo ante un fenómeno natural adverso que les permitan protegerse a sí mismos. Además, no cuentan con el apoyo de un grupo institucional o de ayuda local, que les facilite información y brinde preparación necesaria para actuar en caso emergencias.
Fase de desarrollo: implicó la ejecución del proceso de planificación de estrategias metodológicas de acción social, para el desarrollo de actividades destinadas a la promoción de conocimientos básicos con el apoyo y la participación de instituciones y organismos especializados en el caso. Estas acciones fueron sistematizadas en diarios de campo para poder visualizar los avances y el progreso de la acción social. A continuación, se presenta un cuadro resumen de las acciones realizadas:
Cuadro 1. Resumen de estrategias metodológicas de acción social
Estrategias de Acción Social |
Intencionalidad |
Responsables |
1.Facilitación de charlas educativas sobre medidas de prevención de riesgos ante eventos naturales |
Promoción de conocimientos y concientización |
Estudiantes, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil |
2.Elaboración de carteleras y presentación de vídeos sobre medidas de prevención del riesgo |
Promoción de conocimientos |
Estudiantes y docentes, niños y niñas |
Realización del mapa de riesgos del centro educativo. Planificación de Proyectos de aprendizaje |
Promoción de conocimientos, habilidades y competencias |
Estudiantes, docentes y Defensa Civil |
3.Elaboración y donación de Botiquines de Primeros Auxilios en cada una de las aulas |
Facilitación de equipos y materiales |
Estudiantes y Defensa Civil |
Realización de simulacros para la actuación en casos de emergencia
|
Consolidación de competencias y habilidades |
Estudiantes, docentes, Niños, familias, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil |
4.Conformación y capacitación de la Brigada Infantil de Primeros auxilios y evacuación Elaboración de Manual de Convivencia |
Promoción de conocimientos, habilidades y competencias |
Estudiantes, docentes, niños (as). Defensa Civil, Padres y representantes |
5. Elaboración y firma de Acuerdo interinstitucional entre el Centro Educativo Mariscalito y la UNA. 6. Elaboración del Plan de Emergencias Mariscalito para la Gestión del Riesgo |
Generación de compromisos y responsabilidades para la acción social |
Estudiantes, Directivos Asesora académica, extensión y Coordinación del CL-T |
Fuente: Elaboración propia
Fase de evaluación y resultados: la cual permitió mirar hacia atrás, es decir valorar, evaluar el camino recorrido a través de un proceso de análisis descriptivo y crítico (sistematización), con la intención de conocer las fortalezas y debilidades en función del plan de acción desarrollado con la institución, los entes especializados y la comunidad, además de la autoevaluación y heteroevaluación de los actores sociales, con la intención de replantear acciones y estrategias para responder a las debilidades y demandas encontradas por cada lapso académico.
La sistematización de experiencias (SE) es un método de investigación social que permite extraer conocimientos de experiencias organizadas y ordenadas, mediante la reflexión y la interpretación critica en colectivo, para conocer las fortalezas y debilidades, poder comunicar el saber social y lograr aprendizajes (Sánchez 2017).
Vale destacar, como resultados de esta investigación que: (a) los niños, niñas (120) familia, comunidad, estudiantes UNA(4) y docentes (15) y directivos (03) del CEI Mariscalito, conocieron y comprendieran la importancia de la gestión del riesgo a través de actividades de sensibilización, concienciación, prevención y preparación, para la actuación frente fenómenos sísmicos e hidrometereologicos; (b) la acción social y la responsabilidad social de los actores generó el interés en los docentes y comunidad por el conocimiento y asesoramiento en la aplicación del Plan de emergencias, gracias a la participación de estudiantes, EU, la asesora, el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Brigadas de Rescate del Municipio San Cristóbal; (c) Toma de decisiones, compromisos y responsabilidades en colectivo a partir del Acuerdo interinstitucional creado entre la UNA y el CEI Mariscalito para el desarrollo sistemático de la AEI, hacia la promoción de conocimientos en gestión del riesgo y cultura de prevención, d) Formación del recurso humano (estudiantes UNA) en áreas prioritarias del desarrollo social y comunitario.
Conclusiones
Con base en la experiencia AEI “Plan de Emergencias Escolar Mariscalito”, desarrollada durante los tres últimos años se presentan algunas reflexiones a modo de cierre:
Permitió asumir mayor responsabilidad social de las estudiantes hacia la promoción de conocimientos sobre gestión del riesgo y cultura de prevención en la comunidad y la escuela, aunado a la mejora continua de la acción social de EU de la UNA.
Esta estrategia metodológica (sistematización) reconoció la participación y protagonismo de los actores sociales (estudiantes, asesora, comunidad, niños (as), instituciones especializadas) al atender las necesidades de la comunidad con visión reflexiva, crítica y creadora, como plantea el enfoque de derechos humanos.
Se estableció el vínculo efectivo entre las funciones docencia, investigación y extensión en el proceso de formación inicial de las estudiantes.
Las estudiantes de Educación Inicial, 2 a 3 por cada lapso académico, participaron y lograron relaciones y mecanismos de acción social con visión interdisciplinaria y sistemática para la sensibilización, concienciación y construcción de saberes de los actores.
La sistemática interacción de las estudiantes con la realidad social permitió el establecimiento de compromisos e iniciativas de desarrollo e innovación, los cuales fortalecieron su perfil como investigadoras y promotoras del cambio social.
La AEI enmarcada en la investigación acción participativa continúa en desarrollo y sistematización a través las fases del Curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial (063) en cada lapso académico, con la participación y la responsabilidad social de EU de la UNA, la asesora, las estudiantes, el CEI Mariscalito y la comunidad de Pirineos I.
Referencias
Freire, P (1998). Pedagogía del Oprimido. Colombia. Editorial América latina
Habermas (1990). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid. Editorial Tecno.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial No. 5.929. (Extraordinario). Fecha 15-08-2009.
Martínez, M. (1999). La Psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. 2da. Edición. México: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2006).Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da. Edición. México: Editorial Trillas.
Mendoza, Delgado y Terán (2015). La Acción Social: Una Experiencia desde el Currículo en Educación a Distancia en la UNA Centro Local Lara. Experiencia presentada en el IV Encuentro Virtual de Grupos de Investigación de la Universidad Nacional Abierta.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Orientaciones Educativas para la Gestión del Riesgo en el Subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano. Caracas, Venezuela.
Pérez, T. (2009). El Impacto de los Proyectos de Acción Social en los procesos de vinculación de la Universidad Nacional Abierta con su entorno. En Leal Ortiz (Coord.) Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela: Tomo I. (pp.251-270). Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. (2013) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6118. (Extraordinario), Diciembre 4, 2013.
Sánchez, H. (2017). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Asignación 1. Curso de capacitación. Facilitadora Maza T. Subprograma de Extensión Universitaria. Universidad Nacional Abierta. Caracas
Vygotsky L. (1979). Mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos Cambridge: Harvard University Press.