Editorial Revista Educación en Contexto
El mejor regalo para la Universidad Nacional Abierta (UNA) en sus 40 años es la existencia de la Revista Educ@ción en Contexto, reconocida nacional e internacionalmente, con un equipo de trabajo apasionado por la educación, en particular por la educación a distancia (EAD) y que, como presente navideño, celebra la autorización para ostentar el logo de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB .
Hoy, la UNA alberga alrededor de unos treinta mil estudiantes, y una gran sensibilidad de sus docentes imaginariamente custodiada por Úrsula Iguarán, en un hermoso texto con elevado nivel de expresión literaria merecedor del primer premio del Concurso Cartas a la UNA por el XL Aniversario.
Dejo las ráfagas de pequeños honores a la institución donde estuve veinticinco años y paso a presentar las colaboraciones de este Volumen IV, Número 7 de la publicación, con una síntesis, tal vez muy personal, de sus contenidos.
Con gran profesionalismo, Rosa Belén Pérez Oliveros recoge su transitar investigativo y de gestión para fundamentar la propuesta de darle vida institucional a la iluminación bioética y de bioseguridad en el quehacer universitario de la UNA, especialmente el dedicado a investigación e interacción con las comunidades. No escatima en ofrecernos toda la documentación manejada por ella en su publicación Bioética y bioseguridad para el sistema de educación a distancia UNA. De la mano con otras instituciones, muestra el camino a nuestra Alma Mater: colocar los cimientos legales, armar el modelo organizativo, sensibilizar a los unistas y asegurar el nivel decisorio; de esta manera reinará la “práctica del bien, la no maleficencia, la autonomía, la justicia, la paz”, y en la investigación, “el cuidado” de los involucrados.
La colección de breviarios de la UNA: Un novedoso proyecto editorial, escrito por Teresita Pérez de Maza, relata la experiencia de la irrupción editorial de los breviarios en la UNA, como novedosa manera de divulgar el conocimiento desarrollado en esta Casa de Estudio. De una ponencia para un público restringido, ahora, con esta publicación, se dispone, a mayor escala, del camino transitado, los rasgos científicos y el impacto en la difusión del saber académico de estos interesantes productos bibliográficos. Sin descubrir en su totalidad la potente fuerza y cálidos debates que todo quehacer académico universitario conlleva, la autora presenta con sutileza lo acontecido, el resultado y la inminente instalación de una colección en la historia y futuro editorial de la UNA.
Haydee Sánchez, colaboró con el artículo Experiencia en gestión del riesgo y cultura de prevención en educación inicial. Asientos de esta experiencia fueron el Centro Educación Inicial Mariscalito y su comunidad adyacente en la urbanización Pirineos I de la ciudad San Cristóbal del estado Táchira. Allí, desde el año 2012, la autora como Asesora de una asignatura de Preescolar, medió para la interacción Estudiantes / Comunidad Educativa / Instituciones Públicas de Servicio, y explica cómo logró incentivar los aprendizajes de “conceptos y la aplicación de técnicas para la actuación antes, durante y después de fenómenos naturales adversos”.
Con el título Estrategias vinculadas a la atención de estudiantes universitarios con discapacidad, atendiendo estrictamente a los usos académicos, las autoras Elaineth Abasali y Raquel Ramírez presentan la investigación de campo con prueba de un proyecto factible para concluir en un conjunto de estrategias instruccionales adecuadas a estudiantes con discapacidad. En todos sus pasos fundamentados teórica y metodológicamente, combinan las decisiones del quehacer científico con el pedagógico, esto le brinda consistencia a sus recomendaciones para los docentes que atienden población con discapacidad en las aulas universitarias; aportan opciones específicas para casos de discapacidad auditiva, visual o motora. Aunque tangencialmente, nos ofrecen una sabia recomendación: “puede ser muy útil conversar con el estudiante, en caso de que el profesor no tenga ningún tipo de experiencia adaptando medios”.
Por su parte, Wendy Guzmán Guerra investigó el uso de uno de los componente del paquete instruccional de la UNA, como es el Plan de Curso, por parte de los estudiantes. La motivación de indagar sobre el asunto, nos confiesa, es haber transcurrido una década de los ajustes curriculares, de cuyo proceso resultó esa excelente “carta pedagógica”; considero que Planes de curso en la Universidad Nacional Abierta según estudiantes de pregrado era una deuda pendiente en la producción académica de la UNA. Basada en cifras halagadoras, la autora determina el porcentaje de los alumnos de pregrado que lo utiliza durante el período escolar y la proporción que lo usa parcialmente; así mismo, señala que la valoración de los planes es altamente positiva, en cuanto a la vigencia de los contenidos y la coherencia de las actividades de aprendizaje sugeridas. Me llamó la atención los recursos para la recolección de datos empleados, ingeniosos, dadas las características operativas del modelo de EAD en la UNA.
La preocupación de Rocío Azuaje de cómo superar la distancia para la promoción de las acciones de la Dirección de Cultura la llevó a indagar el uso de las redes sociales como medios de comunicación dentro del sistema de educación a distancia unista. Basada en el sentido común de uso de TIC para todo quehacer en la sociedad actual, registra como resultados de su investigación Las redes sociales como experiencia de la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional Abierta, la elevada aprobación de los encuestados por la incorporación de las herramientas propias de la Web 2.0, con preferencia notable del uso de Facebook, seguido por Twitter. Esos datos sistematizados, animan con mayor razón a fortalecer el “sentido de pertenencia para sus miembros y proyección institucional hacia aquellos que no pertenecen a la comunidad universitaria”, a través de las redes sociales.
No menos interesantes son las dos Reseñas que completan el índice de este Número. En primer lugar, creo que nuestro amigo, Audi Salcedo, otrora compañero de la UNA, se sentirá orgulloso de ver publicada, en esta joven y prestigiosa Revista, la reseña del libro compilado por él: “Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI”; la profesora Ana López nos hizo entrega de una bien detallada descripción del contenido de la obra, recién publicada este año 2017, que espero despierte la curiosidad intelectual de los interesados en el área de la educación matemática, sobre todo porque se refiere a ocho (8) productos de elevado nivel científico y académico de reconocidos investigadores de Venezuela, Chile, España y Colombia quienes aportaron sus ideas en torno a la didáctica de contenidos matemáticos específicos, su aprendizaje y sobre la formación del profesor de matemática.
Como reseña de “una actividad académica acertada”, Aarom Oramas nos hace un recuento del Foro: UNA nueva visión de la Carrera de Educación Especial, realizado el 27-11-2017 en los espacios de la UNA cuyo objetivo fue difundir y validar la propuesta de una Licenciatura identificada en el título del foro, en cuanto a la denominación de la carrera, el perfil del egresado y las áreas de atención en la formación del docente especialista en la UNA. Los expertos aportes de las ponentes: Ericka Naveda, Silvana Guía, Belkys Riera y Evelyn Ávila, se sintetizan en la reseña. Oramas destaca a estos asistentes: docentes especialistas en ejercicio, adscritos a diferentes circuitos escolares capitalinos; docentes, egresados y estudiantes de la UNA, y la Coordinadora del Área de Dificultades de Aprendizaje de la Dirección de Educación Especial del MPPE. En esta reseña se anuncia los compromisos futuros de quienes propiciaron y dieron vida al foro (miembros del equipo Dificultades de Aprendizaje): organizar malla curricular y lograr validación interna y externa del nuevo diseño.
Con la esperanza de una larga convivencia UNA / Educ@ción en Contexto, termino este abreboca para permitir a los lectores deleitarse con el menú que consignaron los gentiles colaboradores.
Honrada por la oportunidad de escribir las primeras páginas de nuestra querida Revista, agradezco desde Sao Paulo, como una profesional más de los dos millones que integra la Diáspora venezolana (según el colega Tomás Páez).
Silvia Camejo