Reseña

Thumbnail

 

 

 

 

Elacqua, G., Hincapie, D., Vegas, E. y Alfonso, M. (2018). Profesión: profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington: BID.

 

 

 

 

 

 

 

 

Silvia Camejo[1]

scamejo@gmail.com

 

Universidad Nacional Abierta

Venezuela

 

 

 

 Recibido: Agosto, 2018

Aceptado: Octubre, 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación

Se presenta a los lectores de esta prestigiosa revista la reseña de la reciente e interesante publicación del Banco interamericano de Desarrollo (BID),  fruto de una profunda investigación sobre la profesión docente en América Latina. Si bien es reconocido por la mayoría de los estudiosos de la educación que el educador es el factor clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en nuestras tierras latinoamericanas, el desempeño de esta profesión ha caído en un lamentable desprestigio. Para dar respuesta al por qué de esa situación y  cómo superarla, emerge esta obra con una versión en español y otra en portugués, con la bondad que brinda estar sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 gracias a la cual puede ser reproducida sin fines comerciales.

 

Resumen

Con una Introducción sobre la situación actual de la educación y los docentes en Latinoamérica (LA), los autores nos ubican en el contexto del asunto, basados en datos y evidencias, según la costumbre de la prestigiosa institución que la edita (en este documento presentan 52 gráficos, 22 cuadros y 8 recuadros). Vale mencionar como un aporte valioso, desde el punto de vista metodológico, la presentación un recuadro con  la explicación del método del valor agregado para la medición de Efectividad Docente, que consiste  en medir “la contribución del docente al aprendizaje de sus estudiantes en un período determinado, comparando el nivel de desempeño de sus estudiantes en ese período con el nivel de desempeño de esos mismos estudiantes en el período anterior” (p.6). Al leer las páginas iniciales del escrito, se obtiene una panorámica de los logros educativos en cuanto a la cobertura escolar en el nivel primario y medio en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ALyC; sin embargo, la calidad deja mucho que desear por los bajos niveles de logro en el aprendizaje de los estudiantes, evidenciados en los resultados de  pruebas  del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y del  Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE y TERCE). Pero a pesar de las bajas puntuaciones, identifican dos países de ALyC que muestran  una mejora en sus cifras a lo largo del tiempo: Perú y Colombia. El contenido de este texto se basa en los datos de esos dos países (por la evidencia del proceso de mejora) y, además,  en los ostentados por México, Ecuador y Chile por exhibir reformas sistémicas de las  políticas educativas; completan la lista Argentina y Brasil por haber tenido experiencias de mejora docente basadas en meritocracia. Finalmente, en la introducción indican las fuentes y técnicas utilizadas: análisis documental, análisis estadístico de fuentes secundarias, entrevistas semiestructuradas a políticos, académicos y expertos de la sociedad civil.

El contenido desarrollado  a continuación de la amplia Introducción, se organiza en dos partes: la primera, referida a las causas por los cuales se perdió el prestigio docente y la segunda, a las políticas que pueden revertir esa lamentable situación.

En cuanto al origen de la falta de prestigio, el hecho de que la profesión docente no atrae a los mejores candidatos se explica en el Capítulo 1, donde se  detallan cifras que revelan la poca apreciación hacia la carrera de educación por parte de los futuros aspirantes a estudios profesionales, que contrasta con la elevada matrícula que finalmente alcanzan los estudios docentes, debido a su relativa facilidad de ingreso. El par de capítulos siguientes (3 y 4) se dedican a explicar las dos hipótesis que manejan sobre las causas del poco atractivo de la profesión docente. Como una primera causa está lo que ocasionó la rápida expansión de la cobertura escolar en la demanda de docentes de acuerdo a lo planteado en el Capítulo 2, en el que señalan la flexibilización en los requisitos para el ejercicio de la docencia, poca supervisión de programas de formación, derrumbe de los salarios y priorización del gasto en infraestructura educativa para cubrir la creciente matrícula.  La otra hipótesis, controversial, se refiere a los cambios en el mercado laboral femenino  que nos desarrollan en un impactante Capitulo 3; allí, con un análisis de datos históricos sobre la fuerza laboral femenina, concluyen que las mejores oportunidades de educación y trabajo femenino han repercutido en el alejamiento de las mujeres más talentosas del trabajo en el sector educativo.

Las propuestas de políticas se presentan en la Segunda Parte. Ellas apuntan hacia cuatro vertientes; las expuestas en el Capítulo  4, que incluyen las reformas a las carreras docentes en LA, donde se analizan los primeros pasos para superar la situación problemática; también se aborda lo referido a los trámites legales, con referencia a lo realizado por Colombia, Chile, Perú, Ecuador y México. En el Capítulo 5 desarrollan las ideas de cómo hacer más atractiva la carrera docente: partir del incremento salarial, mejorar la estructura de las remuneraciones, basar las mejoras en los méritos, ofrecer mejoras en la infraestructura e incentivar la dedicación de los mejores docentes a las escuelas que más los necesitan.

Las estrategias para mejorar la formación inicial de los futuros docentes  se detallan en el Capítulo 6; estas estrategias incluyen incentivos para atraer a los estudiantes más talentosos, acreditación de los programas de formación, y financiamiento de proyectos de mejora, entre otros. En el Capítulo 7 mencionan las políticas para seleccionar a los mejores docentes y apoyar a los nóveles al inicio de sus carreras a través de los concursos públicos de ingreso, programas de inducción y establecimiento de períodos de prueba.

En el Capítulo 8 se ofrece al lector una síntesis del diagnóstico y las políticas, extensamente explicadas en los capítulos precedentes; en palabras de sus autores “concluye con una discusión de los desafíos que enfrenta la región hacia el futuro” (p.14).

 

Opinión

Se recomienda la lectura de esta obra por la valiosa información que contiene y por la claridad con la que presenta las diversas opciones de políticas para la recuperación del prestigio profesional, académico y económico de la carrera docente, así como del impacto en la sociedad de los profesores. La autora de esta reseña tuvo la oportunidad de asistir a la presentación de la publicación en la populosa ciudad de Sao Paulo, en la ONG “Todos por la Educación”  (Todos pela educação, 2018). Allí, luego de la excelente exposición de dos de sus autores, la venezolana Emiliana Vegas y  Gregory Elecqua, experto chileno, se pudo escuchar los comentarios de personalidades importantes de la educación en Brasil, quienes confirmaron el diagnóstico presentado por los investigadores y aportaron sus experiencias en la solución de los problemas detectados.

Asimismo, entre el público destacaron comentarios sobre los temas tratados desde diversos puntos de vista (educadores, periodistas, políticos, empresarios, estudiantes y otros). Fue de especial interés el planteamiento del ex-director de educación de uno de los estados de la federación: ¡el asunto de la mejora salarial es posible!, narrando posteriormente su experiencia de “filtrar” las nóminas de profesores en la administración pública regional, abultadas por compromisos políticos con personal que no estaba directamente involucrado en las labores docentes, de tal manera que al concentrar los recursos en el personal que efectivamente se dedicaba a la formación de la población estudiantil, se pudo obtener recursos financieros para mejorar notablemente sus sueldos. De hecho, una de las sugerencias de cierre de los expositores fue que toda reforma educativa para recuperar el prestigio docente pasa por una mejora sustancial de su remuneración.

Existen dos asuntos acerca de los que no podemos expresar total apoyo. Uno es la mención, un tanto negativa, que hacen  sobre los programas de educación a  distancia, aspecto en el que estamos en desacuerdo con lo planteado en la obra, dada la excelente experiencia formativa brindada por la Universidad Nacional Abierta, sistema totalmente a distancia, y distinguida por sus materiales instruccionales, diseño curricular y acción combinada de especialistas y asesores para la formación de docentes.

En segundo lugar, la hipótesis presentada acerca de la migración del mejor talento femenino hacia otras profesiones la cual, si bien se sustenta en diversos datos, refleja cierta falta de contundencia  a la luz de  la afirmación de los autores: “Es probable, entonces, que las mujeres más talentosas se hayan alejado de la docencia y estén optando por carreras profesionales más lucrativas y atractivas” (p. 71).

Por otra parte, lamentamos la ausencia de Venezuela en el estudio, el cual sólo aparece en los datos de asistencia escolar en secundaria, pero no en los de rendimiento, y mucho menos en las políticas sistemáticas para la recuperación del prestigio de la carrera docente. Venezuela desde hace muchos años no participa en las pruebas internacionales ni, mucho menos, exhibe decisiones de políticas para detener y evitar el indolente proceso de deterioro de la profesión docente. Además de la Dra. Vegas, en nuestra asistencia al lanzamiento de la obra, solo pudimos identificar a dos ilustres venezolanos entre los autores citados en las referencias bibliográficas: Juan Margal y Mariano Herrera.

En la organización del contenido, la obra tiene la valiosa cualidad de ofrecer una panorámica al inicio, en su Introducción, una síntesis al final de cada capítulo y un capítulo de cierre que resume las principales ideas desarrolladas en este voluminoso documento.

Reitermos la recomendación de  leer esta publicación, con las palabras de Santiago Ley, prologuista de la obra:  “Invitamos a los encargados de la toma de decisiones de política educativa y a todos aquellos a quienes les interese contribuir a un mejor desarrollo de nuestra región a leer este libro”

Referencias

Todos pela educação. (2018). Link de presentación de la obra en Sao Paulo: https://www.youtube.com/watch?v=zqzgIV7IBAc&utm_source=facebook

 

                                                                



[1] Venezolana, socióloga, especialista en sistemas de información (Universidad Católica Andrés Bello-UCAB), maestría y doctorado en educación (Nova Southeastern University-NSU), postdoctorado en estudios ético-normativos (Centro de Investigaciones Postdoctorales Universidad Central de Venezuela-CIPOST/UCV), pasantías de investigación (Universidad de Sevilla-US). Profesora Asociada Universidad Nacional Abierta (UNA). Áreas de interés: educación a distancia, TIC, ética aplicada a la educación, y sociología de la educación.