Reflexiones pedagógicas: dinámica de relaciones sociales

 

Gilvert Bautista[1]

gilverbautista@gmail.com

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela

 

 

Recibido: Agosto, 2017

Aceptado: Febrero, 2018

 

 

RESUMEN

 

El ensayo se ocupa de la pedagogía en diversos escenarios y de cómo la misma se entreteje con las relaciones sociales, ya que a veces nos sobrevienen eventos definitivos que transforman lo instituido por el común denominador o por nuestras experiencias, desviando las acciones pedagógicas de su camino epistemológico. Como propósito expresamos algunas reflexiones, a fin de descubrir la génesis de algunos elementos distorsionadores del acto pedagógico del Ser en la sociedad. Adicionalmente esta reflexión consentirá que las consultas establecidas, se ajustan a la realidad educativa en tiempos hostiles e inhumanos. Finalmente, enfatizamos que la historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano.

 

Palabras clave: pedagogía, educación, relaciones sociales, hostiles.

 

 

                                                                                          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedagogic reflections: social relations dynamics

 

Gilvert Bautista

gilverbautista@gmail.com

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela

 

 

Received: August, 2017

Accepted: February, 2018

 

 

ABSTRACT

 

The essay deals with pedagogy in different scenarios and how it interweaves with social relations, since sometimes we come upon definitive events that transform the establishment, by the common denominator or our experiences, deviating the pedagogical actions of their epistemological path. As a purpose we express some reflections, in order to discover the genesis of some distorting elements of the pedagogical act of a Being in society. Additionally, this reflection will allow the established consultations, to adjust to the educational reality in hostile and inhumane times. Finally, we emphasize that the history of education goes hand in hand with the evolution of the human being.

 

Keywords: pedagogy, education, social relations, hostile.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reflexões pedagógicas: dinâmica de relações sociais

 

Gilvert Bautista

gilverbautista@gmail.com

 

 

 

 

RESUMO

 

O ensaio ocupa-se da pedagogia em diversos palcos e de como a mesma se pode entretecer com as relações sociais, já que às vezes sobrevêm-nos eventos definitivos que transformam o instituído pelo comum denominador ou por nossas experiências, desviando as ações pedagógicas de seu caminho epistemológico. Como propósito expressamos algumas reflexões, a fim de descobrir a génesis de alguns elementos distorcedores do ato pedagógico do Ser na sociedade. Adicionalmente esta reflexão consentirá que as consultas estabelecidas, se ajustam à realidade educativa em tempos hostis e desumanos. Finalmente, enfatizamos que a história da educação vai da mão da evolução do ser humano.

 

Palavras chaves: pedagogia, educação, relações sociais, hostis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

En la actualidad es más importante hacerse acreedor de éxitos y logros a cambio de reconocimiento, que disfrutar de los beneficios de la atención consciente, a pesar de que este último resulta el único medio válido para recibir el regalo del presente. El ser humano utiliza medios abreviados para acceder a satisfacciones temporales que, a pesar de su obstinada imagen contraria, no representan más que un oasis de felicidad en el desierto de la imaginación. Reflexionaremos sobre algunos matices pedagógicos instituidos como inhumanos; asimismo, pretendemos  internalizar en nuestros actos del ser cómo la pedagogía necesita ser la punta de lanza del emerger social y para provocar relaciones humanas humanizadoras.

 

Lo pedagógico. Lo instituido

En una lucha desmedida contra el tiempo nos vamos vistiendo día a día con los tristes trajes de la confusión. Somos como caminantes dormidos cuando el perfume de la duda nos impregna con su aroma. ¿Hacia dónde te diriges, tú, qué buscas desesperadamente sin encontrar?

Actualmente, transitamos en una sociedad ansiosa, sin precedentes históricos. Los vertiginosos avances en la tecnología, así como en las comunicaciones instantáneas, aceleran el proceso de globalización acercando la gente, sociedades y países como jamás había sucedido, causando un impacto en la educación. Nos preguntamos ¿Cómo educaremos a nuestros estudiantes para que desarrollen la esencia del Ser?, ¿Cómo cultivar las relaciones intersubjetivas con altos valores humanos? ¿Es necesario vivir la pedagogía en función del clima cultural del presente? ¿Cómo formar hombres auténticos que expresen sus emociones, subjetividades e intersubjetividades para la coexistencia como seres socialmente pensantes?

La pedagogía protagoniza el gran proceso educativo, en el mismo instante que las técnicas y métodos se tallaron para transmitir un conocimiento, así como también, figurarse sobre los eventos históricos educativos que se presentan en cada chispa evolutiva. Es importante acentuar que los elementos que marcan la diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía son muy característicos; el primero emergió como una labor espontánea, ingenua y natural, por ende, el segundo brota como portento de prosperidad, el carácter proyectado, metódico, especialmente ingeniado; en busca de resultados crecientes y no para convertirse en una práctica deshumanizadora.

Lo infrahumano de la pedagogía debe ser desplazado por referentes  morales, éticos, sociales, entre otros; se debe conducir a la información, a la disciplina, a la norma, a la formación como persona y como profesional, es indispensable pasar al  proceso de aprendizaje significativo de análisis así como de comprensión para transformar las conductas por ensayo e improvisaciones, por experiencias propias de la escuela, la familia, finalmente de la sociedad; el conocimiento debe edificarse realmente desde adentro; a mayores contenidos axiológicos, mayores serán los elementos de afrontamiento, fortaleciendo así el juicio valorativo del nuevo Ser.

Por lo tanto, el desarrollo pleno de la personalidad debe ser encaminado con el establecimiento de la enseñanza de valores, la resolución de conflictos, la toma de decisiones autónomas, la cultura de la paz, el rechazo al facilismo, la responsabilidad con propios o extraños. En consonancia con lo propuesto por autores como Ortega y Romero (2013) se “ha olvidado o ignorado que nunca se educa si no es en el envolvimiento de una tradición” (p. 66), es decir, en una cultura como forma de entender la existencia humana. Partiendo de esto, vale decir que sencillamente se dista de razonar por qué se están aplicando políticas, procedimientos y metodologías pedagógicas que nos dan respuesta a la actualidad, razón por la cual se debe cambiar la lógica de la certeza, lo verdadero, lo seguro, por lo que emerge; configurando el rostro del presente con visión proactiva, promoviendo la reflexión sobre lo formativo, con el fin de analizar los efectos en el pensamiento, en la cultura, enfatizando principalmente en la educación.

La sociedad necesita desempolvar las fundamentaciones teóricas de la pedagogía, ya que históricamente se ha consolidado a la luz de dimensiones como lo disciplinar y lo profesional, así mismo vemos como el pensamiento expresado por Runge, Garcés y Muñoz, (2010), lo disciplinar se refiere a la necesaria sustentación teórica e investigativa del quehacer pedagógico, sin pensar en deshacer el saber pedagógico como intelectual, sin insumos académicos; y lo profesional, hace mención a las faenas institucionalizadas que configuran la profesión dentro del campo pedagógico, adscriptas principalmente  a los sistemas sociales.

A la pedagogía le extrajeron su objeto principal que es el estudio de la educación, la despojaron de su intención de organizar lo deseable para una sociedad, es decir, el Ser que se necesita. Ha sido alejada del campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Debemos rescatar la acción de la pedagogía en el estudio de la educación como fenómeno complejo; esto indicaría la existencia de conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas como la política, la sociología, la psicología, la historia entre otras, que sin lugar a dudas le permitirían vislumbrar la esencia de la educación, haciendo más estrecha la brecha de la incertidumbre que afecta el perfil del Ser en una sociedad determinada.

No debemos olvidar que la pedagogía como referente teórico-práctico de la educación, es una interdisciplina, en la que se combinan en forma resumida y crítica, ética, sociología, antropología, epistemología, lingüística, psicología y tecnología en el marco del desarrollo socio cultural de los pueblos, por lo tanto, la pedagogía como ciencia, estudia esa relación empleando los canales adecuados para hacer posible que el acto educativo se traduzca en valores dignos de la vida social.

En este contexto, es necesario incorporar al Ser a una sociedad que posea pautas culturales propias, es decir, rescatar en la educación la accion pedagógica que lleve implícito el mejoramiento social progresivo y que permita que ese Ser despliegue todas sus potencialidades.

Debemos cambiar las relaciones que debilitan y desplazan la pedagogía de toda acción civilizatoria y formadora de Seres para afrontar las nuevas expectativas educativas, históricas, sociales y culturales, dando paso a la ruptura de patrones o modelos de una pedagogía tecnocrática y posibilitar una praxis pedagógica para la convivencia, el tacto, la experiencia vivida, lo emergente, lo único y lo plural, para el nacimiento de un nuevo Ser Social Relacional.

Necesariamente, debemos expresar que una sociedad cargada de opresión, bajo la mirada intrigante y oscuridad mental del poder, exige de ruptura, de cambio y de transformación total para que emerja una pedagogía transformadora, así como promover la nueva alfabetización del Ser y, por consiguiente, todos los escenarios donde se debe formar necesitan estar constituidos de elementos  humanistas y complejos en la medida  que pueda crear en el Ser un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.

 

Pedagogía infrahumana

Muchos de los sucesos que nos ocurren podemos a veces presentirlos, por lo que tratar de controlar o dominar sus consecuencias por penosas que sean, es inevitable; no siempre podemos programar lo que nos va a pasar. Porque a veces nos sobrevienen eventos definitivos que destrozan nuestras experiencias en un hecho social determinado, marcando una diferencia entre un antes, un presente y un después, entre lo humano y deshumano, ubicándonos en un momento histórico único y socialmente pervertido. Los acontecimientos que nos pueden sobrevenir son numerosos, algunos los vivimos con una condición muy personal, porque las cosas que nos pasan, nos pasan de un modo muy propio e intransferible.

Es oportuno argumentar si la pedagogía es necesaria y útil para la educación, o si la pedagogía realmente puede rescatar el Ser perdido en un país embriagado de antivalores, resaltando fenómenos, como seres oscuros que ejecutan linchamientos o contratan sicarios y la impunidad generalizada, que ha significado un estímulo a diversas formas de delito. Estos escenarios son reales, dinámicos y forman parte del clima cultural del presente, son relacionados con una educación carente de planes pedagógicos profundos y distantes del amor por la evolución de la vida en sociedad. En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

Surgen algunas interrogantes que hacen ruido en la pedagogía, destacando las siguientes: ¿por qué los “resultados” que se generan a través de la educación son cuestionados? ¿Por qué nuestro entorno social es tan turbio? ¿Somos acaso infrahumanos? ¿Somos bestias humanas? Entonces ¿por qué el actuar de nuestras sociedades es infrahumano? La pedagogía, sin lugar a dudas, necesita ser la punta de lanza del emerger social, para una mejor vida, para un mayor reconocimiento y para provocar relaciones humanas humanizadoras

Entender la educación del hombre desde esta perspectiva presume una concepción definitiva de la tarea pedagógica como novedad evolutiva radical. Para Brower, J. (2010)

Hoy podemos decir que la arquitectura, tejido social o trama de contenidos, metodología y actividades, ya no pueden acotarse de manera clara y definitiva, pues el desborde de la existencia real, la de la experiencia del conato permanente por la sobrevivencia, exige otra postura a la reflexión y administración del aprendizaje, a través de una recolocación del cuerpo, que implica antes que todo, un reconocimiento de él mismo en sus dimensiones física y espiritual (p.25).

La pedagogía debe ser pensada en todo caso como la herramienta insustituible de la educación, que domine tomando realmente lo necesario de los estrechos marcos conceptuales, sin permitir que la planificación tecnológica del presente real, esclavice.  Es necesario que la pedagogía considere con interés los logros de los estudiantes en la sociedad, es el momento más crítico para que empiecen a tomar en serio el hecho de que el ser humano es un ser histórico, social, pero sobre todo ético impensable, al margen del aquí y del ahora (Bárcena, 2000).

 

El pensamiento, acto pedagógico del ser

            El pensamiento pedagógico está superando el hecho de solo transmitir conocimientos y escolarizar pensamientos. Está encaminándonos a ilustrarnos en el pensar, donde el educar evolucione sin más riendas ideológicas supuestamente lógicas; debemos asumir un cambio en la estructura mental y pedagógica  para reorientar los destinos oscuros que le deparan a la humanidad, sin discutir certezas, sino probabilidades, por lo vivido, lo transmitido, lo experimentado. Debemos pensar como Seres más allá de lo humano o la carne, porque para el mundo el tiempo se agota, nos autodestruimos lentamente y destruimos todo aquello que genera pensamientos distintos a los inculcados.

            Educar desde una pedagogía contempla, inevitablemente, la relación con un tercero u otro,  además de favorecer el desarrollo de nuestras potencialidades de manera que seamos capaces de pensar distinto, pensar como otros que han logrado impulso en lo ético y moral, pensar como sociedades civilizadas, valorando principalmente como nos ha tocado vivir, frente al ingente consumo de información y habilidades para el mercado, frente al formateo de las mentes de la esfera mediática, frente al consumo acrítico de ocio cultural, frente a todo ello, el gran desafío hoy es darnos el espacio y el tiempo para ponernos a pensar (Garcés, 2015).

            Es importante destacar lo señalado por Dewey quien criticaba la pasividad de actitudes, la masificación mecánica de los niños y la uniformidad en el programa escolar y en el método; en conformidad con Dewey, jerárquicamente, esa pasividad definió al sujeto actual, es por ello que la necesidad del cambio pedagógico-educativo debe ser definitivamente una constante histórica. ¿Pensar diferente es pensar como quieren los demás que pensemos o pensar como los que piensan diferente para evolucionar el conocimiento?; consideramos que debemos pensar diferente no solo para evolucionar el conocimiento, sino para crecer lo pedagógico del Ser. Los resultados de pensar en una pedagogía encaminada realmente en el Ser generarán cambios importantes para la educación, cultura y sociedad venezolana. Paulo Freire (1970) nos recuerda que solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta solo así podemos pensar en pensar como seres únicos y complejos.

            Cada vez vivimos más en un mundo complejo y abstracto, inundado de situaciones culturales que encaminan las relaciones sociales, subjetivas e intersubjetivas a una anulación del mismo hombre, llevando a la sociedad a la destrucción lenta y dolorosa. Estamos inmersos en una policrisis de pedagogía experimental, donde la improvisación, la insensatez, el pensar turbio, son el legado, afectando significativamente la sociedad, resaltando que esta educación que tenemos, no es nueva, es la que hemos tenido durante mucho tiempo. ¿Hay que transformarla?, por supuesto, pero las prácticas decimonónicas aún nos abaten.

Debemos invertir mucho tiempo en pensar una fórmula para salir de esta policrisis, con una pedagogía para formar sociedades que convivan con tolerancia, respeto y empatía, así como también sociedades cultas en su Ser académico y emocionalmente inteligentes. Por ello ajustamos los problemas culturales que imperan en nuestra sociedad, nos permite atacar las cegueras del conocimiento con una pedagogía de sí y del otro; estas cegueras serían principalmente no reconocer al otro como ser único, distancia emocional con las relaciones sociales entre seres con dinámicas culturales diferentes a lo que experimentamos, finalmente el error y la ilusión, afectando los principios del conocimiento pertinente, la condición humana, la identidad terrenal, el cómo enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano, todo ello en virtud de superar las barricadas mentales que nos detienen en nuestro progreso, por ende, es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres en busca de archipiélagos de certeza.

 

La pedagogía, un camino histórico necesario para la Educación

La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa, y fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se comprime en un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, empleando métodos científicos y los racionales.

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Es por ello que se hace necesario realizar un recorrido breve por el cual ha transitado la educación como “cliente” de la pedagogía, para comprender mejor la diferencia entre ambas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

Debemos enfatizar que la historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano; no puede coexistir sociedad alguna por primitiva que sea, en la que no esté presente la educación. Partiendo por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones, hasta el asentar hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una diversidad de pensamientos sociales, filosóficos, tecnológicos, entre otros; que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual, dando vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. En la antigua China, la educación se centraba en la filosofía, la poesía y la religión. Por otro lado, Persia se encargó de priorizar el entrenamiento físico que después le secundó Grecia con la gimnasia. Grecia es donde parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles; el objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.

En la época Feudal[2], para los siglos XII y XIII,  surge la escolástica, pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios, y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambió de rumbo educativo, al conferir ciertos privilegios, facilitando recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales universidades medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.

En el periodo de la Reforma[3] surge la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, perfilándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos lugares; por otra parte, en la Contrarreforma se origina en Suiza (1484 -1531) un libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomará su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, Petty y Woodward, llevan a cabo la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium Mechanicum y escuelas profesionales, donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados. Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos Comenius (1592-1670), quién fue el primero en plantear el término didáctica, en su libro “Didáctica Magna”, libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza - aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular.

Durante el siglo de la Ilustración[4] (XVII), florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras, Emilio y El Contrato Social,  escritos que influyeron en la Revolución francesa, siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert, precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el término de la institución tradicional, para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.

Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la escuela “tradicional”, que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius, quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de lo que se desprende el pensamiento de “no hacer más de una cosa a la vez”.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

La pedagogía moderna, como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Se muestra conforme con serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de bitácora para orientar a los educadores en la maraña de los sistemas y técnicas pedagógicas que atraviesan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno, la escuela al aire libre, la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia del entorno bajo el control del maestro.

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915), el autor de conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, aglomeró datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Él se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno.

Destacando la evolución de la pedagogía, despuntamos la pedagogía Contemporánea. En el continente americano surgen las primeras ideas: el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952) afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.

 

Conclusiones

La realidad venezolana experimenta cambios en la arquitectura del órgano social, es por ello que la cultura evidentemente es un producto de la interacción y convivencia humana, sin embargo, los contenidos y significados culturales se diversifican y enriquecen con base en el contexto histórico-geográfico que les da sustento. Estamos siendo afectados por una gran cantidad de crisis: vemos crisis económicas, crisis de salud, crisis laborales, crisis educativas entre otras. Es en este punto donde se generan los principales problemas que están afectando a la sociedad.

La crisis de las políticas sociales que afectan la pedagogía y por ende la educación, sencillamente por falta de voluntad  y atrevimiento de parte de los que administran la nación, para  generar cambios equivalentes, evitando una escalada de desigualdades sociales que solo provocan conflictos, sobre todo en los procesos pedagógicos; debemos enfocarnos hacia lo que nos permite ser auténticos, no perder nuestras identidades culturales emprendedoras, políticas, sociales y de valores morales, para encaminar las sendas del desarrollo hacia la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa logrando disminuir la brecha de pobreza mental que nos inunda.

 

Referencias.

Bárcena, F (2000). La educación como acontecimiento ético Natalidad,   narración y hospitalidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Editoral Paidós

Brower, J. (2010).  Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Universidad de Santiago, Santiago, Chile. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/344

Dewey, J (2007). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. México: Paídós.

Freire, P (1970). La Educación como práctica de la Libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Garcés, M (2015). Aprender a pensar - Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.

Runge, A; Garcés, J. y Muñoz, D. (2010). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio – estatal de la profesión docente. Revista Educación y             cultura. (88).

Ortega, P y Romero, E. (2013). La experiencia de las víctimas en el discurso pedagógico.Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Murcia. Campus Universitario de Espinardo. Murcia. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/131127/1/La_experiencia_de_las_victimas_en_el_dis.pdf

 



[1] Formación académica: Magister Scientiarum en Ciencias Gerenciales, Mención Recursos Humanos, Magister Scientiarum en Gerencia Educativa, Licenciado en Educación Integral, Aspirante al grado de PHD en Educación, Programa de preparación para la certificación como Gerente de Proyectos PMP-PMI. Experiencia laboral: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR- UPEL: Profesor contratado por Horas. PDVSA GAS - Proyecto SINORGAS: Analista de Recursos Humanos. PDVSA GAS - Proyecto SINORGAS, Gerencia de Planificación y Control de Gestión: Líder (E) de Control y gestión de Proyecto. PDVSA GAS - Proyecto SINORGAS, Gerencia de Planificación y Control de Gestión: Líder (E) de Planificación.

[2] El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.https://www.significados.com/feudalismo/

 

[3] Con el nombre de Reforma es designado el movimiento religioso iniciado por Martín Lutero que daría lugar al protestantismo. La división religiosa del continente a que llevó la Reforma se inició en 1520, cuando el monje alemán Martín Lutero fue excomulgado por el papa León X por su feroz crítica de la política religiosa de los papas, convertidos en mercaderes de paraísos y de salvación a buen precio; tres años antes, el propio Lutero había colgado su diatriba (las famosas noventa y cinco tesis) en las puertas de la iglesia de Wittenberg. Véase https://www.biografiasyvidas.com/monografia/lutero/reforma.htm

 

[4] La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces. Representó una importante modernización cultural como resultado del progreso y de la difusión de las nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. En este artículo pretendemos dar a conocer todo lo relativo a La Ilustración-Siglo de las Luces, Características, Representantes, Ideas Fundamentales, etc., todo acompañado por un ilustrativo reportaje fotográfico, empecemos cuanto antes. Véase portal Web SobreHistoria.com / Newsletter. https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/