Educ@ción
en Contexto, Vol. VII, N° 13, Enero -Junio, 2021.
ISSN 2477-9296
Reseña
Boon, A. y Pini, M. (2019).
Cultura, Ciudadanía y Participación.
Perspectiva de la Educación Inclusiva
Pangea
Gladys Delgado1
Universidad Nacional Abierta
Venezuela
Recibido: Junio, 2020
Aceptado: Octubre, 2020
Dada la importancia que ha ido adquiriendo el tema de la inclusión en los espacios del quehacer social y particularmente en los espacios educativos, iniciamos esta reseña del texto titulado “Cultura, Ciudadanía Participación. Perspectivas de la Educación Inclusiva” compilado por Anna Bon y Monica Pini. Su contenido trata de promover la calidad en las universidades, espacio donde se forman maestras, maestros y otros profesionales del mundo educativo.
El texto contiene artículos de diversos autores y autoras de universidades de países de América latina y la Comunidad Europea, que presentan desde una visión polifónica las realidades complejas, como son el adecuado desarrollo de la educación superior, la educación inclusiva y la equidad. El texto está distribuido en 5 partes que incluyen los trece artículos la presentación y la introducción.
En la presentación Alejandra Montane hace referencia al logro del presente texto como parte del Proyecto “From Tradition to Innovations in Teacher-Training Institutions, financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Barcelona (UBA) España.
La Introducción es presentada por Anna Bonn y Mónica Pini, mediante la cual presentan breve síntesis de los artículos del texto.
Inicia la parte 1 “titulada “La Inclusión en la Educación a Distancia” cuyo eje es la inclusión en la educación, conformada por 4 capítulos. En el primer capítulo “Las claves de la desigualdad educativa en Honduras” los autores se sustentan en el concepto de desigualdad social, Exponiendo detalladamente los factores que caracterizan la desigualdad educativa en Honduras.
En el segundo capítulo “La Educación Inclusiva en la Educación Superior en Bolivia”, los autores profesores de universidades bolivianas, presentan adelantos en la educación superior, desde una mirada de inclusión.
El tercer capítulo “La Educación Inclusiva: perspectivas desde Italia y Chile”. Se muestran los resultados de cómo se ha implementado los diferentes enfoques de la educación inclusiva en América Latina y el último Capítulo de esta primera parte, titulado “Bullying”: una amenaza para la inclusión educativa en estudiantes con necesidades educativas especiales”, los autores especifican el impacto del bullying en los procesos inclusivos de estudiantes con necesidades educativas especiales y como abordar el acoso escolar desde la práctica educativa inclusiva.
En la parte 2 “La innovación en la educación”, desarrollada en tres capítulos, se inicia con el capítulo 5 “Enfoque”: una propuesta alternativa de educación por el arte” de la Prof. Rocío Polania Farfan, de la Universidad de Neiva- Colombia, donde la autora detalla los resultados del proyecto realizado a través de medios audiovisuales, indica que participaron individualmente niños, niñas y adolescentes entre 6 y 16 años, del pueblo de Nasa, para el fortalecimiento del concepto identidad.
En el capítulo 6, titulado: “Enseñanza bimodal en la Educación Superior en Argentina: El desafío de inclusión con calidad”, las autoras nos exponen los resultados del análisis crítico de los supuestos pedagógicos, como estudio de las posibilidades innovadoras en el mejoramiento de la enseñanza en las carreras de grado de la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martin Argentina.
Finaliza este apartado con el capítulo 7, “E-Learning en la Educación Superior en Paraguay y Bolivia”, los investigadores con los resultados de la investigación, evidencian el desarrollo de la competencia digital en la práctica educativa de postgrado.
La parte 3, titulada “Dimensiones de la educación inclusiva”, la cual le da continuación al texto con el capítulo 8 “Dimensión Social y Universidad – Diseño y Aplicación de un instrumento para conocer a los estudiantes Universitarios”, en el cual 6 profesores de la Universidad de Barcelona (UBA) España, investigan la necesidad de los estudiantes de iniciar una carrera universitaria y las dificultades que encuentran para concluir exitosamente sus estudios superiores.
Los profesores Alejandra Vilanova, Christian Mendieta, Verónica Tacuri y Silverio González, de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Ecuador en los resultados expresados en el capítulo 9, de su investigación titulada “Pensar la experiencia educativa en la formación docente universitaria en Latinoamérica. Un efecto entre ecos y encuentros”. Los mencionados profesores reflexionan a través de la investigación tipo documental, como se constituye la experiencia educativa bajo una perspectiva crítica.
La parte 4 “Tecnología de Información y Comunicación en la Educación”, está constituida por el capítulo 10 “Tecnologías Digitales en Educación, fondos públicos y políticas privas en Argentina” autoría de la Prof. Mónica Pini, en el cual detalla el debate del Estado y las empresas públicas en la defensa y cumplimiento del derecho universal a la educación.
El capítulo 11 “Aprendizaje – Servicio como Método Educativo Inclusivo y Solidario para enfrentar realidades complejas”, desarrollado por docentes de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Sarawak de Malasia, presentan un curso con el objetivo de proponer un aprendizaje-servicio, como modelo pedagógico en el currículo académico en Tecnología de la información y comunicación, dirigido a estudiantes de Informática, Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial
Para finalizar el texto en la parte 5 “El Idioma: Llave u obstáculo para la educación inclusiva” planteado en dos capítulos. Constituido por el capítulo 12 “El Inglés como lengua extranjera en el contexto universitario Ecuatoriano” expuesto por profesores de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Donde los investigadores exponen como la enseñanza del inglés ha producido resultados controvertidos en la modalidad de educación superior.
Para finalizar el capítulo 13 “El inglés en la Educación Superior Colombiana ¿un reto para la educación inclusiva? Realizada desde la Universidad Surcolombiana, donde se analizó la debilidad de estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma ingles en la educación superior, generando situaciones de desigualdad, exclusión y estratificación social.
Para concluir la presente reseña hacemos un reconocimiento a los valiosos aportes expresados en las diferentes investigaciones expuestas en los capítulos del presente texto, los cuales nos dejan una mirada actualizada de las tendencias, culturales, sociales y tecnológicas, en la formación de profesionales orientados hacia una educación inclusiva.
1 Profesora del Postgrado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Licenciada en Psicología, Universidad Central de Venezuela (UCV). Postgrado en Psicología Cognitiva, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Suficiencia Investigadora en el Doctorado de Innovación Educativa, Universidad de Córdoba (UCO) España. Miembro del Comité Editorial de Revistas Nacionales. Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales. Coordinadora del Proyecto “Actualización docente en el tema del acoso escolar” adscrito a la Línea de Investigación Formación docente bajo la modalidad a distancia.
Reseña. Boon, A. y Pini, M. (2019).Cultura, Ciudadanía y Participación. Perspectiva de la Educación Inclusiva. Pangea Delgado, G.