Educ@ción en Contexto, Vol. VII, N° 13, Enero -Junio, 2021. ISSN 2477-9296 4

Reseña



Ciclo de conversatorios:

La educación a distancia en la UNA con apoyo de medios electrónicos


Silvana Guia1

guia.silvana@gmail.com


Universidad Nacional Abierta

Venezuela



Recibido: Septiembre, 2020

Aceptado: Noviembre, 2020



Como parte de las actividades programadas por el Subprograma de Supervisión Académica Regional (SAR) de la Universidad Nacional Abierta (UNA), enmarcadas dentro uno de sus programas, concretamente el de Formación Permanente, el cual está dirigido al personal académico de la universidad, y se fundamenta en atender las necesidades de formación requerida por la institución en las áreas de docencia, metodología de la investigación, uso general y pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y áreas sustantivas del conocimiento de las carreras de la oferta académica, y a su vez dando respuesta al lineamiento formulado en la Resolución Rectoral Nº 027 de fecha 15-05-2020, referido a la capacitación del personal académico (Asesores, Especialistas en Contenido, Orientadores, Diseñadores, Evaluadores), todo ello enmarcado en la situación del COVID 19 que se confronta en nuestro país, y en afinidad con la política del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria relativa al Programa de “La Universidad en Casa”, se formula una propuesta dirigida a la actualización del Personal Académico de la Universidad.

Dicha propuesta toma en cuenta la idea de que la formación del profesorado debe caminar hacia un modelo amplio, diverso en estrategias, adaptado a las realidades actuales, con la consideración de nuevos escenarios, nuevas herramientas, y una fuente de recursos a disposición del docente para llevar a cabo el proceso de formación con apoyo de las tecnologías digitales.

Partiendo de esta idea, se formula una propuesta dirigida a la actualización del Personal Académico de la Universidad tomando en cuenta los cambios anteriormente expresados, concretamente se plantea la realización de un Ciclo de Conversatorios titulado “la Educación a Distancia en la UNA con apoyo de medios electrónicos” realizado entre los meses de mayo, junio y julio del presente año.

Este ciclo de conversatorios se enmarcó en los siguientes objetivos:

En este sentido desde el SAR, se organizaron las actividades formativas de la propuesta planteada, a través de aplicaciones en la Web, concretamente la aplicación WhatsApp, se habilitó un canal llamado Ciclo de Conversatorios y se realizó la invitación a través de un enlace que permitió al personal académico interesado poder registrarse y participar en todos los encuentros pautados.

Para dar cumplimiento a esta propuesta de trabajo, se ejecutaron cuatro (4) encuentros que se dieron en la fecha y hora establecida, con una frecuencia semanal y con un tiempo de duración aproximado de dos (2) horas cada sesión. Para cada uno de estos encuentros el SAR coordinó la invitación al facilitador experto en el tema que se abordaría en esa sesión.

Partiendo de la necesidad que se presentaba para el momento se seleccionaron 4 temas a desarrollar que permitieran al personal académico discutir en relación a los cambios necesarios que se presentaban ante la no asistencia de los profesores y estudiantes a la universidad debido a la pandemia presentada, pero igualmente permitiera continuar y culminar el semestre con algunos ajustes, es por ello que el Ciclo de Conversatorios que se propuso giró en torno a cuatro temas específicos: el nuevo rol del docente, competencias tecnopedagógicas, proceso de interacción y evaluación de los aprendizajes.

Cada uno de los conversatorios estuvo dirigido a todo el personal académico de nuestra universidad ubicados en la Sede Central, Centros Locales y Unidades de Apoyo ubicadas en todo el país.

Para el desarrollo de cada una de las sesiones se realizó la invitación a cuatro (4) ponentes especialistas en cada uno de los temas propuesto: Dra. Ericka Naveda, Dra. Zuleima Corredor, Dra. Franahid D'silva y la Dra. Leida Sosa.

En cada sesión el facilitador invitado expresó sus ideas sobre el tema, a través de una serie de audios breves y de fácil acceso, con una duración aproximada de 25 a 30 minutos, para luego compartir con los participantes en el espacio de preguntas y respuestas. En cada una de las sesiones la Profesora Silvana Guía, coordinadora del SAR realizó la moderación de cada espacio, dando las palabras de bienvenida, expresando el propósito de la actividad, la presentación del ponente, y organizando la sesión de preguntas y respuestas.

A continuación, se narra en forma resumida lo expuesto en cada una de las sesiones pautadas, concretamente los elementos discutidos por el ponente, interrogantes expresadas por los participantes en el encuentro y las propuestas surgidas durante el intercambio.


El desempeño del personal académico

La primera sesión del conversatorio se realizó el día 23 de junio del presente año, estuvo como invitada la Dra. Ericka Naveda, coordinadora del Vicerrectorado Académico de la UNA, con la ponencia titulada: “El desempeño del personal académico de la UNA en el escenario actual”, con la asistencia de 217 profesores. En esta sesión se trataron elementos importantes que permitieron desarrollar el tema, entre los que se pueden mencionar: a) Integrantes del proceso de Formación: estudiante, docente e institución; b) Roles académicos, nuevos roles, importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de seguimiento; c) Importancia de la comunicación (cualidades del profesor, calidad de los mensajes, trato respetuoso, capacidad de escuchar y leer, la empatía); d) La educación a distancia en la realidad de la pandemia; e) Desempeño del docente; f) Papel de los medios electrónicos; g) Experiencia en la Universidad Nacional Abierta, condiciones y recursos o estrategias factibles; y h) Necesidad de evaluar propuestas en función de realidades locales.

En función de lo expuesto, se plantearon interrogantes por parte de los asistentes que giraron en torno a temas como: la preocupación de una educación virtual sin tecnología, necesidad de Instrumentos de evaluación en entornos virtuales, criterios y pautas para la atención de los estudiantes, alternativas para atención de estudiantes sin recursos electrónicos, diseño de estrategias, convenios interinstitucionales para apoyo tecnológico.

Durante el intercambio realizado surgen algunas propuestas, entre las que se pueden mencionar:


Competencias Tecnopedagógicas

El martes 30 de junio se realizó el segundo encuentro, la ponente invitada para esta ocasión fue la Dra. Zuleima Corredor, asesora académica del Centro Local Zulia, tituló su presentación Competencias Tecnopedagógicas del Personal Académico UNA en el escenario del Covid 19”, en esta sesión se contó con la asistencia de 161 profesores. El desarrollo de su ponencia tomó en cuenta los siguientes elementos: a) Situación y realidad de la UNA y los medios tecnológicos. Políticas Institucionales; b) Infraestructura tecnológica en la UNA; c) Competencias tecnopedagógicas del profesorado del siglo XXI; d) Definición de competencias; e) Dimensiones del saber, hacer, ser y convivir; y f) Grandes competencias: Pedagógicas, comunicacionales, de gestión, informacionales, y trabajo en equipo. Papel de cada una de ellas.

Al culminar su presentación las interrogantes del personal académico conectado giraron en torno a: la utilidad de los medios electrónicos para agilizar procesos, la importancia de establecer criterios y pautas para atender a los estudiantes a través de medios electrónicos, necesidad de actualizar las políticas de la universidad en torno al tema de infraestructura tecnológica, utilización de tecnologías analógicas , importancia del trabajo en equipo, disposición al cambio, solidaridad, preparación del personal académico para aplicar la tecnología, dotación de dispositivos electrónicos al personal docente.

Durante esta sesión surgen las siguientes propuestas que apuntan a:

La interacción en la asesoría académica

El tercer encuentro se realizó el 7 de julio, donde se desarrolló concretamente el tema: La interacción en la asesoría académica de la una: retos en el nuevo contexto de la educación a distancia”, con la asistencia de 158 participantes. La ponente invitada para esta ocasión fue la Dra. Franahid D'silva asesora del Centro Local Barinas, quien organizó su presentación desarrollando de forma resumida los siguientes puntos: a) Principios que fundamentan la praxis en la modalidad de Educación A Distancia en la UNA (democratización, personalización e innovación educativa); b) El asesor académico como mediador del proceso; c) La interacción social; d) Asesoría permanente planteada durante el proceso; e) Estrategias que garanticen la asesoría en contextos retadores; f) Tipos de interacción: Directa, empática, abierta, planificada, positiva; g) Trato andragógico hacia el estudiante; h) Recursos utilizados en la interacción; i) Apertura al cambio a las posibilidades y uso de los medios electrónicos; j) Plan de trabajo motivador; k) Espacio para lograr procesos andragógico; l) Medios para interacción UNA: WhatsApp, teléfono residencial, teléfono celular, correo electrónico, Facebook, blog; y m) Reingeniería de la asesoría en la actualidad.

Después de culminar su presentación el personal académico expresó algunas interrogantes en relación a la necesidad de entender que la interacción es parte del proceso formativo, el proceso de motivación al asesor académico, la falta de herramientas tecnológicas por parte del asesor, forma de crear vínculos con los estudiantes, forma de motivar y romper barreras con la población estudiantil, disposición del estudiantado a participar utilizando diferentes medios tecnológicos, y entre otros la reinvención de estrategias para poder interactuar con la población estudiantil.

Surgen al culminar la actividad básicamente dos propuestas que apuntalan hacia la necesidad de:


La evaluación en la UNA

El martes 14 de julio, se realizó la cuarto y última sesión de conversatorio, en donde estuvo invitada como ponente la Dra. Leida Sosa, coordinadora del Subprograma de Diseño Académico de la UNA, para desarrollar un tema importante para la universidad, específicamente: “La evaluación en la UNA: un desafío permanente, aun mayor en tiempos de pandemia”, esta sesión de trabajo contó con 153 académicos.

Los puntos expuestos por la ponente tuvieron que ver con: a) Cómo debe ser entendida la evaluación; b) Asociación de la evaluación a modelos y periodos; c) Generaciones de la evaluación; d) Ubicación de la UNA en estos grandes periodos; e) Revisión histórica del proceso de evaluación en la UNA f) Importancia y necesidad de la evaluación formativa; g) Brecha de la UNA y la realidad en este proceso de pandemia; h) Necesidad de formar y verificar un proceso de aprendizaje; y i) Papel del personal académico frente a la evaluación.

Después de culminada la participación de la ponente las dudas e interrogantes giraron en torno a: la Posibilidad de un proyecto a mediano plazo para ejecutar las pruebas en línea, los elementos tecnológicos necesarios en la UNA para desarrollar una evaluación en línea confiable, la existencia de lineamientos de cómo abordar el diseño de los trabajos sustitutivos, la forma de llevar a cabo la evaluación formativa y sumativa en tiempos de distanciamiento social y con el difícil acceso a medios tecnológicos, la evaluación formativa como recurso para fomentar las debilidades que pueden estar presente en las estrategias de evaluación sumativa que han sido implementadas en tiempo de pandemia, la existencia de un proyecto que permita innovar otros instrumentos de evaluación.

Al finalizar el intercambio surgieron propuestas como las que se mencionan a continuación:


Consideraciones finales

En definitiva, después de concluir con las sesiones del Ciclo de Conversatorios: “la Educación a Distancia en la UNA con apoyo de medios electrónicos”, se puede evidenciar que fue acertada y positiva la propuesta, tanto en el contenido como en el medio utilizado, tomando en cuenta la situación que se vive actualmente.

Desde el SAR, evaluamos como positiva la actividad al:


1 Magíster en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Especialista en Dinámicas grupales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Licenciada en Educación Especial, mención Dificultades de Aprendizaje de la Universidad José María Vargas (UJMV). Miembro del personal académico ordinario de la Universidad Nacional Abierta (UNA) donde se desempeña como Coordinadora del Subprograma de Supervisión Académica Regional.

Reseña Ciclo de Conversatorios: La educación a distancia en la UNA con apoyo de medios electrónicos. Guía, S.