Lineamientos de orientación y bienestar social de la Universidad Nacional Abierta
Palabras clave:
educación a distancia, servicios de apoyo estudiantil, orientación, servicios de orientación en la UNA de VenezuelaResumen
Las instituciones de educación a distancia, brindan al estudiantado estrategias de orientación con la finalidad de hacer más eficiente su autogestión de aprendizaje y mantener la motivación, además que adquieran una conducta de estudio independiente. A tal efecto, la UNA, a través del Subprograma Servicios al Estudiante, tiene la misión de apoyar la integración y el desempeño estudiantil en la Institución. Es por ello que la Orientación constituye un área fundamental de este subprograma, cuyos objetivos específicos están dirigidos a atender las políticas de ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes unistas, a quienes se les ofrecen los servicios de orientación, desde el momento que ingresan al sistema hasta que egresan del mismo. El presente artículo, tiene como propósito describir los lineamientos que esta Instancia ha definido y en consonancia con los últimos avances del campo de la orientación, para favorecer las condiciones que contribuyan al desarrollo integral del estudiante.
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Epísteme.
Biencinto, CH., y García-García, M. (2014). Servicios de orientación universitario: visibilidad y propuesta de mejora. En: Revista de Orientación Educacional. Vol., 28, No 54. 2014. pp. 15-30.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicológicas. Barcelona: Praxis.
Campos, D. (2009). El Proceso de Orientación en Educación a Distancia. En: Universidad Nacional Abierta (2009) Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (669-680). Caracas: Autor.
Chiecher, A y Otros. (2014). Ingreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y cognitivos en la configuración de logros académicos. En: RED Revista de Educación a Distancia. Número 43. 15-Nov-2014. pp. 5-25.
Cortada de K., N. (1977). El profesor y la orientación vocacional. México: Trillas.
Egan, G. (1981). El orientador experto. México: Iberoamericana.
Franco de Montesinos, C. M. (2005). Programa de orientación profesional que contribuya a la inserción laboral de los estudiantes próximos a egresar de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara. Venezuela: UNA.
Hansen, E. (2006). Orientación Profesional. Un Manual de Recursos para Países de Bajos y Medianos Ingresos. Oficina Internacional del Trabajo. Uruguay.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Informes de análisis de los reportes de las actividades realizadas por los orientadores a nivel nacional. (2015). Mimeografiado. Caracas: Autor.
Loiodice. I. (2012). Orientar a las personas adultas en una sociedad compleja. REOP. Vol. 23, No 1. 2012. pp. 3-12.
Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica instrumentación. España: Ariel Psicología.
Rogers, Carl. (1984). El proceso de convertirse en persona. España: Paidós.
Salmerón, H. y López, V. (2000). Orientación Educativa en las universidades. Granada: GEU.
Shertzer B. y Stone, S. (1992). Manual para el asesoramiento psicológico. España. Paidós.
Universidad Central De Venezuela. (s/f). Principios de orientación. Escuela de Psicología de la UCV. Caracas.
Universidad Nacional Abierta. (2015) Lineamientos para el programa de orientación y bienestar social dirigido a los estudiantes ordinarios de la Universidad Nacional Abierta. Caracas: UNA.
Universidad Nacional Abierta. (2007). Proyecto de Creación de la Universidad Nacional Abierta. (1era. Reimp.). Caracas: Autor.
Universidad Nacional Abierta. (2002). El Estudiante y la Universidad Nacional Abierta. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Abierta. (1996). Reglamento de la Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Universidad Nacional Abierta. (1991) Normativa que regula la prestación de los Servicios de Orientación y Bienestar Social en los Centros Locales. Resolución N° S-2-958. 17-10-91.
Vieira, M. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. En: REOP, Vol. 17, No 1. 2006. pp.75-97.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.