Políticas educativas de equidad en la Unión Europea: el caso de Andalucía

Autores/as

  • Antonia Lozano-Díaz

Palabras clave:

equidad, Unión Europea, política educativa, Andalucía

Resumen

El Horizonte 2020 de la Unión Europea busca mejorar la competitividad y el empleo de la sociedad sin dejar de promover, a través de la educación como eje fundamental, la equidad y la cohesión social. Este artículo tiene como objetivo analizar de qué modo se están llevando a cabo las propuestas de equidad educativa en Andalucía. Para ello, se sigue una metodología descriptiva mediante análisis de documentos y normativa legal al respecto. Los resultados muestran políticas educativas coherentes con la equidad, otras con carencias y otras totalmente contrarias a la equidad educativa. La principal conclusión es que la política educativa de Andalucía no termina de asumir el papel que juega la educación en el mantenimiento de las desigualdades sociales.

Citas

Abuya, B., Oketch, M. y Musyoka, P. (2012). Why do pupils dropout when education is “free”? Explaining school dropout among urban poor in Nairobi. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 43(6), 740-762.

Agirdag, O., Yazici, Z. y Sierens, S. (2015). Trends in preschool enrolment in Turkey: inequal acces and differential consequences. Comparative Education, 51(4), 537-554.

Arnáiz, P. y Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2),83-106

Berlanga, V., Figuera, M. P. y Pons, E. (2018). Modelo predictivo de persistencia universitaria: alumnado con beca salario. Educación XXI, 21(1), 209-230.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Acuerdo de 1 de agosto de 2014, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo en los centros docentes públicos de Andalucía (PROA Andalucía), de 7 de agosto de 2014.

Boletin Oficial de la Junta de Andalucía. Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de 28 de junio de 2016.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Decreto 287/2009, de 30 de junio, por el que se regula la prestación gratuita del servicio complementario de transporte escolar para el alumnado de los Centros docentes sostenidos con fondos públicos, del 3 de julio de 2009.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, del 16 de julio de 2010.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, del 19 de agosto de 2008.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 15 de abril de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades públicas, asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de equidad, participación, voluntariado, coeducación, mediación intercultural y absentismo escolar en Andalucía, de 17 de mayo de 2011.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, de 14 de febrero de 2007.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, de 28 de julio de 2016.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, de 13 de mayo de 2005.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, de 2 de septiembre de 2014.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Orden de 8 de junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como «Comunidad de Aprendizaje» y se crea la Red Andaluza «Comunidades de Aprendizaje, de 28 de junio de 2012.

Boletín Oficial del Estado. LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, del 10 de diciembre de 2013.

Bonal, X. (2003). Una evaluación de la equidad del sistema educativo español. Revista de Educación. 330, 59-82.

Causa, O. y Chapuis, C. (2010). Equity in Student Achievement Across OECD Countries: An Investigation of the Role of Policies. OECD Journal: Economic Studies 1, 1-50.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2017). Análisis comparativo del tiempo de instrucción anual recomendado en la educación obligatoria a tiempo completo en Europa 2016/17. Eurydice-Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE.

Domínguez, J., López, A. y Vázquez, E. (2016). Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria: análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70-76.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-108.

European Commission (2015). Countries-Eurydice. Recuperado de https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/national-description_en Eurostat Statistic Explained (2018). Government expenditure on education. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Government_expenditure_on_education

Eurydice España (2018). Estrategia Europa 2020. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/prioridades-europeas/e2020.html

Gil-Jaurena, I. (2012). Observación de procesos didácticos y organizativos de aula en Educación Primaria desde un enfoque intercultural. Revista de Educación, 358, 85-110.

Green, A.; Preston, J. y Sabates, R. (2003). Education, Equality and Social Cohesion: A distributional approach. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 33(4), 453-470.

Instrucciones de 29 de junio de 2007 de la Dirección General de Participación y Solidaridad en Educación sobre la organización y funcionamiento de las Aulas Hospitalarias en la Comunidad Autónoma Andaluza. Recuperado de http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/InstrucAulasHospitalarias2007.pdf

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/fa188460-6105-46b1-a5d0-7ee9b19526df

Instrucciones de 14 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Partipación y Equidad, para la atención educativa domiciliaria, destinada al alumnado con imposibilidad de acudir al centro docente por razones de enfermedad. Recuperado de http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruc14nov2014AtencionDomiciliaria.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.

López, M. (2016). La LOMCE, un cuadro tenebroso que no responde a la diversidad. Revista de Educación, Política y Sociedad, 1(2), 163-182.

Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163.

Martínez-Usarralde, M. J., Fernández-García, C. M. y Ayala-De la Peña, A. (2016). “Yo acojo, tú agrupas, ella compensa”.

Análisis comparado de las políticas de integración del alumnado inmigrante en tres Comunidades Autónomas. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1103-1118.

Martínez, M. L. y Torrego, J. C. (2014). Programas y medidas educativas en España para alcanzar objetivos europeos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 119-134. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-mtneztorrego.html

Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17-37.

MECD (2017). Sistema estatal de indicadores de la educación. Madrid. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/sistema-estatal-indicadores/SEIE_2017.pdf

Murillo, F. J.,Cerdán, J. y Grañeras, M. (1999). Políticas de equidad en el sistema educativo español. Revista de Educación, 319, 91-113.r

Navarro-Montaño, M. J. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143.

Osses, S.; Sánchez, I. e Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-137.

Parcerisa, L. (2016). Modernización conservadora y privatización en la educación: el caso de la LOMCE y la Nueva Gestión Pública. Revista de Educación, Política y Sociedad, 1(2), 11-42.

Pedró, F. (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales. Revista de Educación, n.º extraordinario, 22-45.

Pérez, G. y Sarrate, M. L. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. Educación XXI. 16(1), 85-104.

Pérez, G., Poza-Vilches, F. y Fernández-García, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 263, 51-69.

Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F.S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, Procesos, Técnicas. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

Rodríguez, H., Ríos, O. y Racionero, S. (2012). Reconfiguración de la educación compensatoria en base a las evidencias científicas. Actuaciones inclusivas para la igualdad de resultados. Revista de Educación, n.º extraordinario, 67-87.

Ron-Balsera, M., Dorsi, D., y Petersen, T. (2016). “Ensuring Mixed Education Systems Comply with Human Rights.” A Report to The International Commission on Financing Global Education Opportunity. Recuperado de http://report.educationcommission.org/download/807/

Sánchez, J. y Manzanares, A. (2014). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 12-28. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/472/899

Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231.

Serrano, I., Palomares, A. y Kostich, C. (2016). Metodologías que garantizan la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual grave o ceguera. Cultura y Educación, 28(2), 359-377.

Torres, J. A. y Castillo, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizativas de los centros desde la perspectiva del profesorado: un estudio en la provincia de Jaén. Educación XXI, 19(2), 205-228.

Descargas

Publicado

2018-10-01

Número

Sección

Artículos