Gestión del conocimiento y ética profesional. Una aproximación desde la disciplina Informática

Autores/as

  • Sonia Mariño

Palabras clave:

educación universitaria, gestión del conocimiento, ética profesional, informática

Resumen

La Informática como disciplina puede tratarse desde las ciencias y desde las tecnologías. La sociedad del siglo XXI orienta el abordaje de la Informática desde una perspectiva transdisciplinaria. Es así como en la formación profesional se deben incorporar contenidos referidos a la Ética profesional o deontología, entre otros. En el trabajo se reflexiona en torno a la relación entre la Gestión del Conocimiento y la Ética profesional. El método consistió en una investigación documental de tipo descriptivo organizado por fases hasta el diseño de la propuesta. Como caso de estudio se elabora una propuesta de formación asociada a una asignatura de fin de carrera de grado en que se establece relaciones con el modelo SECI. Se plantea transferir los hallazgos desde espacios de Educación Universitaria, dado que los profesionales de la Industria del Software se insertan en las universidades, los gobiernos y las empresas, y sus acciones traspasan barreras geográficas y temporales.

Citas

ACM (s.f.). Association for Computing Machinery, Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web de ACM: www.acm.org/

Alavi, M. y Leidner, D. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quart 25: 107-136

Angulo, E. y Negron, M. (2008). Modelo Holístico para la Gestión del Conocimiento, Negotium, 11(4), pp. 38-51, Disponible en: www.revistanegotium.org.ve [Consultado 12-10-2016]

Barchini, E. (2006). Informática. Una disciplina bio-psico-socio-tecno-cultural, Revista Ingeniería Informática, 12:1-11. Recuperado el 6 de Octubre de 2017, del sitio Web de http://inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion12/

Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de Gestión del Conocimiento. Intangible Capital, 5(1):65-101.

Basart Muñoz, J. M. (2002). Sobre las dificultades de una ética informática. Lecture Notes in Computer Science 1-7. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web de: http://deic.uab.cat/~jmbasart/JIS_2002.pdf

Bourque, P. y Fairley, R E. (2014). SWEBOK Guide to the Software Engineering Body of Knowledge, Version 3.0.IEEE Computer Society. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, del sitio Web de SWEBOK: www.swebok.org

Bracho, C., Avila S. y Abad, M. J. (2008). Comunidades de Conocimiento y Gerencia del Conocimiento Aplicado a la Empresa en Procesos de Gestión e Innovación.

Cortina, A. (2002). La Dimensión Pública de las Éticas Aplicadas. Revista Iberoamericana de Educación. 29. Mayo-Agosto 2002. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, del sitio Web: http://www.rieoei.org/rie29a02.htm

Espinoza Mina, M. A.; Gallegos Barzola, D. del P. (2018) Dimensión ética en el uso de infraestructura informática en el lugar de trabajo y estudios, Revista Espacios, 39 (04) pp. 12-28.

García, J. M. (1997). La Ética como asignatura en los estudios de Informática, ETHICOMP’96. Noviembre 1997.

González Guitián, M. V. y Martínez Ríos, M. A. (2008). La ética y sus códigos en el ámbito del profesional de la información. Entre Líneas. Boletín de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información. Año III, No. 2, Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web: http://www.socict.holguin.cu/html/boletines/2008/Junio08/textos/articulo4.pdf

González Guitián, M. V. y Martínez Ríos, M. A. (2009), El profesional de la información y el comportamiento ético en el contexto actual, Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web: www.eumed.net/rev/cccss/06/ggmr.htm

IEEE (2015). Computer Society. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, del sitio Web de IEEE: https://www.acm.org/

Morin, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo, edit. ESF.

Nonaka, I y Takeuchi, H. (1995) Proceso de creación del conocimiento. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, del sitio Web: http://www.gestiondelconocimiento.com

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). “The knowledge creating company”, Harvard Business Review, 69 (6), pp. 96-104.

Oliveros, A. y Martinez, S. (2012). Aspectos éticos de la investigación en Ingeniería Software que involucra seres humanos, CACIC 2012.

Pérez Cruz, I. y Fernández Bereau, V. B. (2010), Origen de las éticas aplicadas, Revista Universidad y Sociedad, 2(3), pp 1-5, Recuperado el 27 de Diciembre de 2018, del sitio Web: http://www.ucf.edu.cu

Polanyi, M. (1966). The tacit dimension, 1st edition, Garden City, New York: Doubleday and Company.

Red UNCI (2017), Red de Universidades Nacionales con Carreras en Informática. Propuesta de Currícula RedUNCI, Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web: http://redunci.info.unlp.edu.ar/docs/Core-basico-23-6-2006-Agosto.pdf, Agosto.

Rodríguez, M. y González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educost

Silva, N. y Espina, J. (2006). Ética Informática en la Sociedad de la Información. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). 11(36), 559 – 579.

Tiwana, A. (2001). The Essential Guide to Knowledge Management: E-Business and CRM Applications. Prentice Hall.

Tomás Miquel, J. V., Poler Escoto, R., Capó Vicedo, J. y Expósito Langa, M. (2004). Las herramientas de gestión del conocimiento. Una visión integrada. VIII Congreso de Ingeniería de Organización. Libro de Comunicaciones CIO 2004. 725-734. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, del sitio Web: http://io.us.es/cio2004/comunicaciones/725-734.pdf

Vázquez, J. M. y Barroso, P. (1996). Deontología de la informática (esquemas). Madrid. Instituto de Sociología Aplicada.

Wiig, K. (1993). Knowledge management foundations. Arlington, TX: Schema Press.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Número

Sección

Artículos