Integración análisis de contenido-análisis del discurso en el estudio del tema ecológico en cuentos venezolanos

Autores/as

  • María Martín

Palabras clave:

perspectiva multimétodo, análisis de contenido-análisis del discurso, textos literarios

Resumen

El propósito del trabajo es presentar una forma de aplicar la perspectiva multimétodo como estrategia de integración de técnicas de análisis de textos en la investigación en ciencias sociales. Específicamente, se muestra una experiencia de investigación de análisis de contenido y análisis del discurso en el estudio de textos literarios narrativos, se ilustra a partir del procedimiento aplicado a la investigación El tema ecológico en el cuento venezolano. Se realizan consideraciones acerca de los principios operativos adoptados para el análisis del texto literario; en función de ello, se definen las dos perspectivas de análisis textual que se asumen y se explica de qué manera se realiza la complementariedad entre el análisis de contenido y el análisis del discurso. Se evidenció que el cuento venezolano que trata el tema ecológico, como cualquier texto y tipología, es objeto de análisis de la literatura, tratado –como fue- desde la consideración integral en cuanto hecho comunicativo como tal. La producción de conocimiento es posible a través de la práctica multimétodo que le otorgó a esta investigación un sentido pragmático.

Citas

Aldana, G. (2007) Complementariedad metodológica en la investigación social. Una propuesta de integración. En: Pedagogía y saberes. Nº 26. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp. 51-56

Ander-Egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas

Araujo, O. (1988) Narrativa venezolana contemporánea. Caracas: Monte Ávila

Bal, M. (1998) Teoría de la Narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra-Crítica y estudios literarios

Blanco, N.; Pirela, J. (2016) La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. En: Espacios Públicos, vol. 19, núm. 45, enero-abril, 2016, pp. 97-111.Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México

Barrera Linares, L., (2003). Discurso y Literatura. Caracas: Los Libros de El Nacional

Barrera Linares, L., (2007), Aplicación del análisis del discurso al estudio de textos literarios narrativos. En: Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Bolívar, A. (comp.) Caracas: Libros de El Nacional. Colección Minerva. Manuales Universitarios

Becco, H. (1978) Fuentes para el estudio de la literatura venezolana. Prólogo: Pedro Grases. Caracas: Ediciones Centauro

Bericat, Eduardo (1998), La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, España, Editorial Ariel

Bolívar, A. (1997). Presentación. En: (Martínez, M.C.) Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle

Bolívar, A. (2005) Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela- Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, S.A.

Chumaceiro, I (2007), El análisis lingüístico del discurso literario: una forma de lectura. En: Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Bolívar, A. (comp.) Caracas: Libros de El Nacional. Colección Minerva. Manuales Universitarios

Dijk, T. van (1997) Prefacio. En: (Martínez, M.C.) Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle

Dijk, T. van (2005) Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo veintiuno editores

Foucault, M. (2002) Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo veintiuno editores

Foucault, M. (2009) El orden del discurso. México, D.F.: Fábula Tusquets Editores

Fudena, org.ve. Fundación para la defensa de la naturaleza. Padrón, J. ttp://www.fudena.org.ve/problemas.htm. Problemas ambientales emblemáticos de Venezuela.

Guevara Pérez, E. Diagnóstico de la situación ambiental y ecológica del Estado Carabobo www.servicio.bc.uc.edu.ve.

Hernández, Fernández y Baptista, (1998) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Kohut, K. (2006) Sobre algunas paradojas de la literatura venezolana. En: Pacheco, Linares y Stephan (coord.) Nación y Literatura: Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas: Equinoccio Universidad Simón Bolívar

Krippendorff, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós

Léanes Aristimuño, C. (1996), En busca del cuento perdido. En: Letras. Nº 53. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas

Loparco-Galasso, D. y Michinel, J.L. (2008) El trabajo de licenciatura como medio para develar el perfil del egresado en educación mención física: un análisis de textos. En: Revista de Pedagogía. Nº84 Caracas, junio 2008. Universidad Central de Venezuela

López Casanova, M. y Fernández A. (2010) Enseñar literatura. Fundamentos teóricos-propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial /Universidad Nacional del General Sarmiento

Mariño, M. (2006) Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso IBERCOM Sevilla-Cádiz, 2006.

Martín Hernández, M. (2014) El tema ecológico en el cuento venezolano. Trabajo para ascender a la categoría de Profesor Agregado en el escalafón universitario de la Universidad Nacional Abierta

Martín Hernández, M.; Velásquez, N (2017) Vulgarización científica en cuentos ecológicos: problemas y peligros. En: Revista Ciencia UNEMI de la Universidad Estatal de Milagro. Ecuador, junio volumen 10 Número 23 correspondiente al mes de agosto de 2017. Enlace: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/501

Martín Hernández, M. (2016a) Marco para el análisis del tema ecológico en la literatura venezolana. En: Educ@ción en Contexto. Volumen II Nº 4, julio-diciembre. Área Educación- Universidad Nacional Abierta. Enlace: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/EDUCA/article/view/1505

Martín Hernández, M. (2016b) Construcción del conocimiento en Extensión Universitaria. Caso: Presencia del tema ecológico en el cuento venezolano. Tópica Extensa Nueva Etapa, Año 2016. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Enlace: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/topicaextensa/article/view/6394

Martínez, M.C. (1997). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle

Michinel, J. L. (2006) Condiciones de producción de la lectura e implicaciones para la enseñanza de la física en la universidad. Pro-posiçöes, 17,1 (49), 59-70

Piñuel Raigada, J.L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas del análisis del contenido. En: Estudios de Sociolingüística. Madrid

Reis, C. (1989) Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos

Rodríguez, A. (2008) El análisis del discurso y sus aportaciones a los estudios literarios en el marco de las coordenadas: autor, obra, lector y contexto. En: Andamios. Volumen 5, número 9, diciembre, 2008, pp. 77-98

Ruiz Bolívar, C. (2008) El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad, Venezuela, UPEL

Sandoval, C. (2013) De qué va el cuento. Antología del relato venezolano. 2000-2012. Caracas: Santillana, S. A.

Velásquez, N. (2010) Tendencias de educación ambiental en cuentos ecológicos. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Educación, Organizadas por el Área Educación de la Universidad Nacional Abierta

Descargas

Publicado

2019-05-01

Número

Sección

Artículos