Inclusión social de las personas con discapacidad: una mirada desde la transdisciplinariedad
Palabras clave:
inclusión, personas con discapacidad, transdisciplinariedad, sociedades inclusivasResumen
La inclusión social de las personas con discapacidad constituye una problemática compleja la cual, a pesar de los avances experimentados desde la década de los sesenta, continúa siendo un problema no resuelto debido a múltiples factores entre los que pueden mencionarse: el desconocimiento general de la sociedad y las ideas erradas acerca de la discapacidad, la falta de datos sobre el verdadero impacto de la discapacidad, la falta de inversión y presupuesto, entre otros. En el presente artículo se presenta un avance de una investigación en desarrollo cuyo objetivo general es proponer lineamientos teóricos como base para la consolidación de una sociedad inclusiva. Se enfatizará en la contextualización del problema, y en la pertinencia de una mirada compleja y transdisciplinaria de las problemáticas sociales. Se concluye, con la exposición del camino metodológico, el cual se sustenta en el paradigma interpretativo con enfoque de estudio de casos múltiple y con un alcance aplicado.
Citas
Aguilar, L. (sf). El informe Warnok. Recuperado de http://mda.una.edu.ve/images/PDF/informe-warnock.pdf
Ávila, E. (2016). Cambios de los procesos escolares a partir de la inclusión: una aproximación desde los actores escolares. (Tesis doctoral inédita). Universidad Latinoamericana y del Caribe, Caracas.
Barner, C. (2012). Un chiste “malo”: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita?. En: Brogna, P. (2012). (Comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de cultura económica. (pp. 85-XX).
Becerra, O. (2004). Educación y ciudadanía: nuevos lenguajes, nuevas problematizaciones. En: RELEA. Revista latinoamericana de estudios avanzados. Nº 19, enero-junio, (pp.229-250).
Bromberg, D., Carruyo, A., Sánchez, D., Elorriaga, M, Yáber, M., Urribarrí, M., Arapé, M., y Pierre, J. (2016). Recomendaciones pedagógicas para la igualdad y equiparación de oportunidades educativas de estudiantes con discapacidad en el aula. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Colás, P., Buendía, L. (Eds). (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Corredor, Z. (2018). Dificultades de Aprendizaje, una perspectiva inclusiva. En: Corredor, Z. (Compiladora). Educación Inclusiva. (2018). Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta. (Manuscrito aprobado para su publicación).
Correo del Orinoco (octubre, o8, 2013). Justicia Social Venezuela blinda derechos de las personas con discapacidad al adherirse a Convención Internacional. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/venezuela-blinda-derechos-personas-discapacidad-al-adherirse-a-convencion-internacional/
Declaración de Salamanca. (1994). UNESCO.
Del Rincón, D (1994). Capítulo 2. Naturaleza de la investigación educativa. En: Arnal, J., Del Rincón, D., Latorre A. (Coord.). (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor (pp.24-49).
Gómez, L. (2011). Exclusión e inclusión: conceptos multidimensionales. En: UOC: Barcelona. (pp.101-108)
Ley para las personas con discapacidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 38.598., (2007).
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Morin, E. (1981). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. Traducción: Mercedes Vallejo Gómez.
Padrón, J. (2006). Bases del concepto de investigación aplicada. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (5a. ed.). España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliocordoba/Doc?id=10732291&ppg=13
Saleh, L. (2005). Inclusión de personas con discapacidad. Una mirada internacional. En: Libro seminario internacional de discapacidad. (2005). UNICEF, Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Thompson, J. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En: Documento de debate Nº 40. Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. UNESCO.
UNESCO. (sf.a). EFAreport. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/GAW2014-fact-figures-ES.pdf
UNESCO. (sf.b). Educación inclusiva. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.