Pensar a la enseñanza desde ella misma

Autores/as

  • Aarom Oramas

Palabras clave:

enseñanza, perspectivas de enseñanza, formación docente, evaluación de los aprendizajes

Resumen

El siguiente artículo tiene como propósito analizar las perspectivas de enseñanza, desde la visión de los pedagogos que han reflexionado sobre ella. Para tal fin, se realizó una investigación documental, de carácter monográfico. La caracterización de las perspectivas de la enseñanza se hizo desde los argumentos de los siguientes autores: Freire (1970, 1994), Stenhouse (1987), Fernández y Orribo (1995), Kemmis (1996), Trillo (1996), Porlán, Rivero y Martín (1997), Fenstermacher y Soltis (1998), Pérez Gómez (2002), García (2000) y Quintero (2010, 2009). Se concluyó que: (a) existen argumentos sobre la enseñanza, que nacen del quehacer de pedagogos y pocas veces son tomados en cuenta en la formación docente; (b) los docentes deben procurar establecer diálogos de igualdad entre la enseñanza y otras disciplinas educativas; (c) las instituciones universitarias que forman docentes deben analizar la pertinencia pedagógica y social del modelo de enseñanza que practican y (d) los educadores deben revisar sus concepciones sobre la enseñanza que realizan.

Citas

Balestrini, M (2003). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Segunda edición. Bl Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela.

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía, XXV (72), 123-148.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: UNESCO.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Fernández, J. y Orribo, T. (1995, Septiembre). Los modelos didácticos en la enseñanza de la Física. . Ponencia presentada en el IX Congreso de la Didáctica de la Física, Madrid – España. Recuperado de http://www.grupoblascabrera.org/didactica/pdf/Modelos%20didacticos%20fisica.pdf

Florez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento, Colombia: McGraw-Hill.

Freire, P. (1970). La pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/17136

Hernández, J. (2001). Didáctica de la Educación Física. Reflexiones en torno a su objeto de estudio. Revista Digital, 42. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd42/didacef.htm

Kemmis, S. (1996). La teoría de la práctica educativa. Prólogo. En: Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata y Fundación Paideia.

Leal, F. (2005). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista Iberoamericana de Educación. 34/5. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/803Leal.PDF

Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno, J. Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 221-245). Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A. (2002). Enseñanza para la comprensión. Capítulo IV. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez G., A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza (10ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Pérez Gómez, A. (2002). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. Capítulo XI. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez G., A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza (10ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos, Enseñanza de las ciencias, 15 (2), 155-157. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21488/93522

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar, Estudios Pedagógicos, XXXIV, 2, 245-262.

Quintero, I. (2010). Línea de investigación: Las teorías de la enseñanza como base de la formación docente, la vida escolar, la producción curricular y la investigación educativa. En Grupo de Investigación de Educación-UNA, Líneas de Investigación del Área de Educación de la Universidad Nacional Abierta (pp. 35-70). Caracas: Ediciones del Vicerrectorado. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/l37360.pdf

Quintero, I. (2009), Planificación Educativa. Trabajo no publicado. Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del curriculum (2da. ed.). Madrid: Morata.

Trillo, F. (1996). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía 228, 34-42.

Descargas

Publicado

2019-11-01

Número

Sección

Artículos