La osteotecnia como estrategia para la enseñanza de la anatomía comparada

Autores/as

  • César Morales
  • Eloy León

Palabras clave:

osteotecnia, estrategias, evolución, aprendizaje

Resumen

Son innegables las dificultades, problemas u obstáculos que en algunos casos implica enseñar el tópico evolutivo. Sin embargo, los temas referidos a la evolución biológica son sumamente relevantes. Por ello, el docente debe buscar herramientas para incentivar a los estudiantes durante las clases de biología. La presente investigación descriptiva y de campo tuvo como propósito favorecer la formación académica de estudiantes de 4to. año en los tópicos de evolución y anatomía comparada usando la osteotecnia. La estrategia se realizó en 8 fases. La interacción indica que la estrategia favorece la asimilación y compresión del contenido escolar. De igual forma, permitió que el estudiante relacionar diversos temas y distintas disciplinas.

Citas

Angarita, J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Baranzelli, C., Córdoba, S., Cocucci, A., Glinos, E., Paiaro, V., Sazatonil, f., Sersic, A. y Wiemer, A. (2014). Dime cómo comes y te diré quién eres: Una experiencia didáctica para conocer los aparatos bucales de los insectos. Revista de Educación en Biología. 17 (2), 76-85.

Baptista, P., Collado, C., y Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. México D. F. Mc Graw Hill interamericana.

Cañete, G., Sánchez, J. y Nodan, L. (2014). Ensamblaje artesanal de un esqueleto canino mediantes variantes de la osteotecnia. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET,15 (9), 1-15.

Correa, A. (2005). Conservación de piezas anatómicas en seco mediante el método de prives. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET,6 (5), 1-8.

Cortés, L. y Gómez, F. (2013). Alternativas en la enseñanza mediante la utilización y caracterización de modelos anatómicos veterinarios, aplicando técnicas de preservación. Revista médica de Risaralda,19(2), 3-4.

Curtis, H., Barnes, N., Schenek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires. Argentina: Panamericana.

Del cid, A., Mendez, R., y Sandoval, F. (2007). Investigación, fundamentos y metodología. 1era edición. México.

Díaz, F. y Hernández G. (1999) Docentes del siglo XXI. Editorial Mc Graw-Hill. Colombia.

Fowler, S. y Meisels, G. (2010). Florida Teachers’ Attitudes about Teaching Evolution. The American Biology Teacher, 72 (2), 96-99.

Gallego, A. y Muñoz, A. (2015). Análisis de las hipótesis evolutivas en alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-54.

Gloobe, H. (1990). Anatomía Aplicada del Bovino. San José, Costa Rica: Editorial ICA.

González Galli, L. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural (Tesis de Doctoral). Universidad de Buenas Aires. Facultad de ciencias Exactas y Naturales. Buenas Aires, Argentina.

González Galli, L. y Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciencia & Educação, 21 (1), 101-122

Jalil, A. (2008). El debate creacionismo-evolución en profesores de Biología y al interior de las clases de una escuela confesional. Revista de Educación en Biología, 12 (2) 61-63

Keskin, B. y Köse, E. (2015). Understanding Adaptation and Natural Selection: Common Misconceptions. International journal of educational research,1 (2), 53-63.

León, E. (2016). Panorama del sujeto epistémico en clases de evolución biológica. XI Simposio de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Naturales. Facultad de Humanidades y Educación, División de estudios para graduados. Universidad del Zulia. Venezuela.

León, E., Chandler, D. y Paredes, W. (2016). Enseñanza de la evolución humana desde un museo escolar. IX Jornadas de investigación de la facultad de humanidades y educación y II Congreso internación. Transformando al ser humano para el bienestar y la paz. Universidad Del Zulia. Venezuela.

Linares, M., Gisbert, J y Garzón, A. (2014). Propuestas didácticas para tratar el origen y evolución de los seres vivos usando recursos Tics y desde una visión constructivista del conocimiento. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación llevado a cabo en buenos aires argentina.

Loannidis, S. (2011). Regulatory evolution and theoretical arguments in Evolutionary Biology. Science & Education, 27.1-14.

Mavares, T. (2013). Las creencias de los docentes y la enseñanza de la evolución en el nivel de educación media (Tesis de maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Ojeda, G. y Escobar, C. (2000). Técnica costo-efectiva para conservación ósea y diseño de un museo de hueso temporal. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello.28 (4).

Ortega, L. (2014). Recuperación y restauración de componentes anatómicos humanos. Extremidades superiores. (Tesis maestría). Universidad nacional de Colombia. Colombia.

Oliveira, G., Pagan, A. y Bizzo, N. (2012). Evolución biológica: Actitudes de estudiantes brasileños. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5 (9), 51-66.

Pérez, J. y García, A. (2009). Modelos adaptativos en Zoología (Manual de prácticas). 1. Pruebas anatómicas y taxonómicas de la evolución: homología, analogía, simetrías. Reduca (Biología). Serie Zoología, 2(2), 1-19.

Rivas, M. y González García, F. (2016). ¿Comprenden y aceptan los estudiantes la evolución? Un estudio en bachillerato y universidad. Eureka, 13 (2), 248-263.

Rodríguez, D. y Ramírez, J. (2009). Técnica de conservación de huesos en peróxido de hidrogeno. Medicina Legal de Costa Rica, 26(2), 117-123.

Rojas, J. (2013). Alternativas y perspectivas en técnicas morfológicas. Revista médica de Risaralda,19(2), 4-5.

Tamayo, M. (2010). Dificultades en la enseñanza de la evolución biológica. Evolución. Revista de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, 5(2), 23-27.

Urquiza. S, Carezzano. F., Dorflinger. K. y Alonso, M. (2012). Experiencias y reflexiones en la enseñanza de la homología y homoplastia en el colegio secundario. Bio-grafia: Escritos sobre biología y su enseñanza, 5(8), 136-145.

Villarroel, M. y Troncoso, N. (2017). Combinación de osteotecnia más conservación de músculos en montaje único de Canis lupus familiaris Int. J. Morphol, 35(1), 351-356.

World Health Organization (WHO). WHO Guidelines for Indoor Air Quality: Selected Pollutants. Genova, World Health Organization, 2010.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Número

Sección

Artículos