Historia reciente de la enseñanza del álgebra lineal en la Educación Media

Autores/as

  • Julio Mosquera

Palabras clave:

álgebra lineal, educación media, currículo oficial, formación de las asignaturas

Resumen

Reportamos un estudio sobre la historia reciente de la enseñanza del álgebra lineal en la Educación Media venezolana a través del currículo oficial. Pocos estudios se han centrado en la historia reciente del currículo en Venezuela. Éste se enmarca en el campo de la historia de la educación en matemática, y más específicamente en el contexto de la investigación sobre la formación de las asignaturas. A partir de 2007, se inició un movimiento de cambio centrado en un currículo integrado, basado en áreas de aprendizaje, el cual tomó nueva forma en 2015. Éste pasó por varias fases, incluyendo la eliminación de la Matemática como asignatura. A lo largo de estas fases, los temas de álgebra lineal han ocupado un lugar relevante. A pesar de los cambios de concepciones en que se ha fundamentado el currículo, se han mantenido en términos generales los mismos contenidos de álgebra lineal durante el período estudiado.

Citas

Abreu, I. y Rodrigues, W. (2018). Historia de la educación matemática iberoamericana: proyectos, pesquisas y reflexiones teórico-metodológicas. Paradigma, 39 (Número extra 1), ix-xi.

Acosta Saignes, M. (1977). Acción y utopía del hombre de las dificultades. La Habana: Casa de las Américas.

Beyer, W. (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación matemática en Venezuela. Unión, No. 23, 1544.

Brito Figueroa, F. (1979). Historia económica y social de Venezuela. Tomo I. (Segunda edición). Caracas: Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Carrera Damas, G. (1997). Una nación llamada Venezuela (Quinta edición). Caracas: Monte Ávila.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, No. 295, 59-111.

Fermín, C. (2016). Evolución e impacto de la matemática moderna en Venezuela: 1969-1980. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional Experimental Libertador, Caracas.

Furinghetti, F. y Karp, A. (comps.) (2018). Researching the history of mathematics education. An international overview [Investigando la historia de la educación en matemáticas. Un mirada internacional]. Cham, Suiza: Springer.

González, F. (2018). Historia de la educación matemática en Latinoamérica: 10 claves para su comprensión. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, No. 52, 279-305.

Goodson, I. F. (2000). El cambio del currículum (L. Recart, trad.). Barcelona: Octaedro.

Guevara, J. (2006). Historia y evolución de los programas de matemática a nivel de primaria y secundaria en Venezuela entre los años 1936 y 1973. Trabajo especial de grado de licenciatura no publicado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Karp, A. y Furinghetti, F. (2016). History of mathematics teaching and learning: Achievements, problems, prospects [Historia de la enseñanza y aprendizaje de la matemática]. Nueva York: Springer.

Karp, A. y Schubring, G. (comps.) (2014). Handbook on the history of mathematics education [Manual sobre la historia de la educación matemática]. Nueva York: Springer.

López, R. (2014). La historia inmediata como herramienta de lucha popular. Revista Historia, 33-40.

Mendoza, O. (2010). Componente matemático del diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Integra Educativa, 3(2), 117-131.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2007). Currículo y orientaciones metodológicas. Liceos bolivarianos. Subsistema de educación secundaria bolivariana. Caracas: El Autor.

MPPE (2015). Proceso de cambio curricular en Educación Media. Caracas: El Autor.

MPPE (2016). Proceso de transformación curricular en Educación Media. Caracas: El Autor.

MPPE (2017). Áreas de formación en Educación Media General. Caracas: El Autor.

Mosquera, J. (2010). Matemática Moderna y neocolonialismo en Venezuela. En J. M: Matos y W. R. Valente (comps.) A reforma da Matemática Moderna em contextos ibero-americanos (pp. 103-136). Caparica, Portugal: UIED.

Orellana, M. (1980). Dos décadas de la matemática en Venezuela. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Paz y Miño Cepeda, J. J. (2006). Deuda histórica e historia inmediata en América Latina. Quito: Ahya Ayala.

Pinto, C. (2014). Teoría del conflicto social y su relación con la historia inmediata. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 2(3), 89-106.

Popkewitz, T. (2004). School subjects, the politics of knowledge, and the projects of intellectuals in change [Asignaturas escolares, la política del conocimiento y los proyectos de los intelectuales en cambio]. En P. Valero y R. Zevenbergen (Comps.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology, (pp. 251—267). Boston: Kluwer Academic.

Schubring, G. (2018). Patterns for studying history of mathematics: a case study of Germany [Patrones para estudiar la historia de la matemática: un estudio de caso de Alemania]. En F. Furinghetti y A. Karp (comps.), Researching the history of mathematics educación [Investigar sobre la historia de la educación en matemática] (pp. 241-259). Nueva York: Springer

Serres, Y. (2004). Una visión de la comunidad venezolana de educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Educación Matemática, 7(1), 79-108.

Stengel, B. (1997). “Academic discipline” and “school subject” contestable curricular concepts [“Disciplina académica” y “asignatura escolar” conceptos curriculares discutibles]. Journal of Curriculum Studies, 29(5), 585-602.

Toranzos, F. (1959). Enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Kapeluz.

Viceministerio de Asuntos Educativo (2004). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, No. 25, 243-269.

Descargas

Publicado

2019-09-01

Número

Sección

Artículos