La comunicación con interfaz desde la innovación e implementación en la enseñanza. Un estudio de caso
Palabras clave:
interfaz en pantalla, ecnologías de la Información, la Comunicación, parálisis cerebral, inclusión educativa, autonomíaResumen
Aprovechando las potencialidades que tiene el uso de recursos tecnológicos, se presentan las características del interfaz en pantalla como dispositivo que favorece la comunicación del alumnado con discapacidad en la etapa escolar. El proceso de desarrollo e implementación del dispositivo conlleva diferentes etapas que exponen el trabajo realizado a lo largo de los dos últimos cursos académicos. Los resultados muestran la evolución experimentada en una alumna concreta, llegando a tener autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha sido decisiva la implicación del alumnado universitario en el conocimiento y en la búsqueda de soluciones a problemas del entorno, así como a los integrantes del grupo de investigación les permiten destacar la importancia de avanzar con esta línea de intervención, desarrollando diferentes recursos y dispositivos para favorecer la educación inclusiva e implicar al alumnado universitario en vías de un conocimiento mayor de la realidad y de trabajar en la responsabilidad social.Aprovechando las potencialidades que tiene el uso de recursos tecnológicos, se presentan las características del interfaz en pantalla como dispositivo que favorece la comunicación del alumnado con discapacidad en la etapa escolar. El proceso de desarrollo e implementación del dispositivo conlleva diferentes etapas que exponen el trabajo realizado a lo largo de los dos últimos cursos académicos. Los resultados muestran la evolución experimentada en una alumna concreta, llegando a tener autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha sido decisiva la implicación del alumnado universitario en el conocimiento y en la búsqueda de soluciones a problemas del entorno, así como a los integrantes del grupo de investigación les permiten destacar la importancia de avanzar con esta línea de intervención, desarrollando diferentes recursos y dispositivos para favorecer la educación inclusiva e implicar al alumnado universitario en vías de un conocimiento mayor de la realidad y de trabajar en la responsabilidad social.
Citas
AA.VV. (2012). Interfaz en pantalla. Recuperado el 25 de septiembre de 2018 desde http://www.interfazenpantalla.com/caracteristicas.html
Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. & Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 28-42. Recuperado el 17 de junio de 2018 desde http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoalmerichsuarez.html
Alonso Martín, M.L., Martín, M.L., de Bernardi, A., Clar, C., Fuentesal, E., González, T., Núñez, B., Sastre, M.J. & Zuloaga, I. (2000). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Madrid: Confederación ASPACE.
Arias Monge, M. (2012). Travesía a la docencia universitaria: reflexiones sobre el fundamento de la acción educativa. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5 (1), 37-56. Recuperado el 6 de junio de 208 desde http://www.raco.cat/index.php/REIRE
Arias-Monge, M. (2016). La construcción social y científica de la discapacidad en la organización escolar: Una reflexión de ser persona con discapacidad o estar como persona en el mundo. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (2), 1-11. DOI:10.1344/reire2016.9.2921
Boni, A. y Gasper, D. (2011). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 220, 99-116.
Cabero, J., Fernández, J. M. & Barroso, O. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (3), 106-120. Recuperado el 31 de mayo de 2018 desde http://redie.uabc.mx/redie/article/view/965
Campoy Cervera, I. (2013). Cuadernos para el Debate nº 2. Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España. Madrid: UNICEF Comité Español y Huygens Editorial.
Casanova, M.A. y Cabra, M.A. (Coords.) (2009). Educación y Personas con discapacidad: Presente y futuro. Madrid: Fundación ONCE.
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) (1986). Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica. Guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con Parálisis Cerebral. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra: Pamplona.
Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) IMSERSO (1916). Catálogo de productos de apoyo. Recuperado el 31 de mayo de 2018 desde http://datos.gob.es/es/catalogo/e00142706-catalogo-de-productos-de-apoyo-del-ceapat-imserso
Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI (2015). Tecnologías educativas accesibles. Guía de recursos. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Coronas, M., Rosell, C. & Pastallé, N. (2012). Productos de apoyo y su uso para la participación, la educación y el juego. En E. Soro-Camats, C. Rosell & C. Basil (Coords.), Pluridiscapacidad y contextos de intervención (pp. 5-32). Barcelona: Universitat de Barcelona- Institut de Ciències de l’Educació.
Dias, M.A. (2002). Lecciones de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior: Perspectivas de la Educación Superior en el Siglo XXI. Recuperado el 17 de junio de 2018 desde http://www.mardias.net/
García, T. (2013). Experiencias y posibilidades de articulación entre Universidad-Escuela-Comunidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27.3), 201-206.
Gimeno Gurpegui, C. (2009). Recursos didácticos específicos para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. En M.A. Casanova y M.A. Cabra (Coords.), Educación y Personas con discapacidad: Presente y futuro (pp. 191-228). Madrid: Fundación ONCE.
Guerra Álvarez, A. (2006). Tecnologías de la información y comunicación y discapacidad motórica. En Fonoll Salvador, J., García Fernández, J., García Villalobos, J., Guerra Álvarez, A., Gutiérrez y Restrepo, E., Jaúdenes Casaubón, C., Martínez Normand, L. & Romero Zúnica, R., Serie Informes Nº 17. Accesibilidad, TIC y Educación (pp. 61-71). Madrid: Ministerio de Educación/Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. DOI: 10.4438/978-84-369-5079-3
Harding, C. (2012). Evaluación e intervención para el desarrollo de la comunicación preverbal. En E. Soro-Camats, C. Rosell & C. Basil (Coords.), Pluridiscapacidad y contextos de intervención (pp. 117-130). Barcelona: Universitat de Barcelona- Institut de Ciències de l’Educació.
Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica: transformar la educación en el Siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica.
Marques, M.R., Stigger, F., Segabinazi, E., Augustin, O.A., Barbosa, S., Piazza, F.V., Achava, M. & Marcuzzo, S. (2014). Beneficial effects of early environmental enrichment on motor development and spinal cord plasticity in a rat model of cerebral palsy. Behavioural Brain Research, 263, 149-157. DOI: 10.1016/j.bbr.2014.01.007
Marqués, P. (2009). Cambios en los Centros: construyendo la escuela del futuro. Recuperado el 23 de septiembre de 2018 desde http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
Ochoa, E. (2010). Nuevos avances en la accesibilidad TIC. En P. Arnaiz, M.D. Hurtado & F.J. Soto (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado el 23 de septiembre de 2018 desde https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/eochoa.pdf
Orozco, G.H., Tejedor Tejedor, F. & Calvo Álvarez, M.I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), 35-52. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.240351
Rodríguez, C. (2013). Nuevas políticas educativas ante el cambio social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27,3), 103-114.
Rodríguez, J., Álvarez, V., Gil, J., & Romero, S. (2011). Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla respecto a la enseñanza que requiere el EEES. Cultura y Educación, 23 (3), 323-340. DOI: 10.1174/113564011797330261
Ruiz-Rico, C. (2016). La responsabilidad social como estrategia de innovación docente universitaria: objetivos y metodología de una educación sostenible. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (RIJIE) 13, 9-18. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 desde http://www.eumed.net/rev/rejie
Sánchez-López, P., Andrés Romero, M. P. & Soriano Ferrer, M. (2014). Opinión de docentes y estudiantes acerca del uso de las TIC como herramienta para la inclusión de una estudiante con discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 67-82.
Serrano Muñoz, A., Mérida Serrano, R. & Tabernero Urbieta, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 33-66. Recuperado el 5 de mayo de 2018 desde http://webs.uvigo.es/reined/
Sevillano, M.L. y Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil en Navarra (Spain). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 75-87.
Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Barcelona: Universitat de Barcelona - Institut de Ciències de l’Educació.
Suárez, M.D. (2005). Adquisición de la lectura y la escritura en alumnos con graves dificultades de habla y motricidad. Estudio de caso. Revista Comunicación y Pedagogía, 205, 54-58.
Toledo, P. y Llorente, C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134. Recuperado el 17 de junio de 2018 desde https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51500
UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el 10 de mayo de 2018 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
UNESCO (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el 5 de mayo de 2018 desde http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Zubillaga, A. y Alba, C. (2013). La discapacidad en la percepción de la tecnología entre estudiantes universitarios. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 40, 165-172.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.