Aprendiendo desde la virtualidad. Competencias en contextos educativos virtuales

Autores/as

  • Andrés Sánchez

Palabras clave:

competencias universitarias, competencias informacionales, aulas virtuales, aprendizaje virtual

Resumen

El propósito de la presente investigación es comprender la experiencia de los estudiantes en la formación de sus competencias genéricas e informacionales con el uso de las aulas virtuales. El presente artículo es parte de un proyecto de investigación y la metodología se enmarcó en el paradigma de los métodos mixtos, en la cual se aplicó un cuestionario a los estudiantes y se procedió a entrevistar a los docentes tutores que hacen uso de la plataforma virtual. La investigación concluye que la experiencia del estudiante universitario en el aula virtual, permite resaltar que su autonomía de aprendizaje bajo la modalidad on line es significativa cuando presenta procesos de pensamientos críticos y reflexivos en su interacción con los pares y el material educativo

Citas

Balbo, J. (2008) Guía práctica para la investigación. Editorial UNET. Venezuela.

Berganza, M y Ruiz, J (2005) Investigar en Comunicación. Editorial Mc Graw Hill. España.

Campos, A. (2009). Métodos Mixtos de Investigación. Editorial Magisterio. Bogotá.

Cabero. J. (2007). La calidad educativa en el elearning: sus bases pedagógicas. Universidad de Sevilla. [Documento en línea]. Disponible: scielo.isciii.es/pdf/edu/v9s2/original1.pdf.

Crispín, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. Universidad Iberoamericana. México [Documento en Línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/688/68812679003.pdf

Croxton, R. (2014). The role of interactivity in student satisfaction and persistence in online. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching. Vol 10 No 2. University of Nort Carolina. USA. Disponible: https://jolt.merlot.org/vol10no2/croxton_0614.pdf.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. España.

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Editorial UOC. [Documento en Línea]. Disponible: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-

learning_castellano.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

López, D. y Alvares, I. (2011). Promover la regulación del comportamiento en tareas de aprendizaje cooperativo en línea a través de la evaluación. Revista RIED Vol. 14:1. España. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/269867027_Promover_la_regulacion_del_comportamiento_en_tareas_de_aprendizaje_cooperativo_en_linea_a_traves_de_la_evaluacion.

Lasso, E, Munevar, P. y Rivera, A. (2013). La acción tutorial en la educación virtual. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia, [Documento en línea]. Disponible: http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.267.pdf.

Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Primera Edición

Silva, A. (2008). Metodología de la Investigación. Ediciones CO-BO. Caracas. Venezuela.

Shaugnessy, J., Zechmeister, E., Zechmeister, J. (2007). Métodos de Investigación en Psicología. Editorial Mc Graw Hill. México.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Valzacchi, J. y Asinsten, J. (2010). E-Learning buenas prácticas en la red latinoamericana de Portales Educativos. Red Latinoamericana de Portales Educativos. RELPE. [Documento en Línea]. Disponible: http://eprints.rclis.org/13190/.

Varela, C. (2009) Adquisición de competencias en e-learning: Competencias en información una responsabilidad compartida docencia/biblioteca. Universidad de Santiago de Compostela. [Documento en Line] Disponible: eprints.rclis.org/13190/.

Descargas

Publicado

2020-08-01

Número

Sección

Artículos