La convivencia escolar como parte del campo escolar
Palabras clave:
enseñanza pública, convivencia escolar, formación de docentes, campo escolarResumen
Este documento hace parte de la investigación sobre convivencia escolar en el marco de los estudios doctorales en el área de educación. Se aplica la teoría de Pierre Bourdieu, con el objetivo de comprender los aspectos que estructuran la convivencia en el campo escolar en instituciones educativas del municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca en Colombia. El enfoque metodológico que se empleó fue de tipo cualitativo, con revisión documental de fuentes de política pública y fuentes documentales institucionales. Se encontró que la convivencia escolar está relacionada con niveles más amplios, tal como el internacional con debates académicos que llegan hasta la política nacional, y estos a su vez aparecen en las escuelas del nivel municipal, como aspectos estructurales desde los que se definen los acuerdos sobre la convivencia en las escuelas, al igual que contradicciones por la superposición de paradigmas opuestos.
Citas
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. En: Cinta de Moebio, núm. 59. Universidad de Chile.
Arnove, R. (2006). La educación en América Latina: dependencia, subdesarrollo y desigualdad. En: X. Bonal. Globalización, educación y pobreza en América Latina. ¿Hacia una nueva agenda política? Barcelona: Fundación CIDOB.
Berger, P. y Huntington, S. (2002). Globalizaciones múltiples: la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Bigo, D. (2013). Pierre Bourdieu y las Relaciones Internacionales: el poder de las prácticas, las prácticas de poder. Relaciones Internacionales, núm. 24. Madrid: Universidad Autónoma.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
_____. (2005). De la casa del Rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático. En: L. Wacquant. (Coord.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa.
_____. (2007). El Sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1973). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1967). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Editorial Labor.
_____ . (1977). La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). New Liberal Speak. Notes on the new planetary vulgate. [Neo Lengua Liberal. Notas sobre la nueva vulgata planetaria]. Radical Philosophy, N° 105.
Buhler-Niederberger, D. (2007). The power of innocence. Social politics for children between separation and participation. En: The well-being of children: the impact of changing family forms, working conditions of parents, social policy and legislative measures. Barcelona: CIIMU.
Castañeda, G. (2018). Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante. Tesis doctoral. Bogotá: DIE. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chankova, D. y Poshtova, T. (2004). Enfoques restaurativos en la escuela: hacia una escuela restaurativa. Sofía: Vista-Europe.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.
_____ (2013). Violencia Escolar en Bogotá: avances y retrocesos en cinco años. Documentos de Trabajo EGOB, N. 5. Bogotá: Universidad de los Andes.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Presidencia de la República.
_____. (2001). Ley 715. Sistema General de Participaciones. Bogotá.
_____. (2013). Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la sexualidad y la Prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá: Presidencia de la República.
Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984-2004. En: Revista Pedagogía y saberes, N° 38, Bogotá: UPN.
Cuesta, R. (2005). Felices y escolarizados: Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Dávila, P. y Naya, L. (2014). La representación de la infancia en América Latina a través de los informes del Comité de los Derechos del Niño 1990-2010. XVII Congreso Internacional de AHILA. Berlín: Universidad Libre de Berlín.
Delors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Paris: Santillana Ediciones UNESCO.
Departamento Nacional de Planeación (2010). Conpes económico 3674. Bogotá: DNP.
Dezalay, Y. y Garth, B. (2002). La internalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados Latinoamericanos. Bogotá: ILSA y Universidad Nacional de Colombia.
Dubet, F. (1998). Las figuras de la violencia en la escuela. Revista francesa de pedagogía, N° 123. En: Revista Reflexiones pedagógicas, N° 19, 2003.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Panamá: Unicef.
Fierro, C. (2018). Escuelas y docentes en contextos de violencia y exclusión. Contribución a la construcción del tejido social. Universidad Iberoamericana de León.
Fierro, C.; Lizardi, A.; Tapia, G. y Juárez, M. (2013). Convivencia escolar: un tema emergente de investigación educativa en México. En: A. Furlán y T. Spitzer (Co.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. 2002-2011. México: Colección Estados del Conocimiento. COMIE.
García, B. (2014). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, N° 55, pp. 108-124
Han, B. (2013). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Herrera, M. y Pinilla, A. (2001). Acercamientos a la relación entre cultura política y educación en Colombia. En: M. Herrera, y C. Díaz (comps.): Educación y cultura política: una mirada interdisciplinaria. Bogotá: UPN.
Hoyos, G. (2000). Formación ética, valores y democracia. En: M. Henao y J. Castro (Comps.). Estado del Arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Tomo I. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe.
Kemelmajer, A. (2004). Justicia Restaurativa. Posible respuesta para el delito cometido por personas menores de edad. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores.
Krauskopf, D. (2006). Estados del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington: OPS-GTZ.
Lewkowicz, I. (2005). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Magendzo, A., M. Toledo y V. García. (2012). Descripción y análisis de la Ley sobre violencia escolar (20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, Nº 1: 377-391, 2012.
Maldonado, H. (2004). Convivencia Escolar. Ensayos y experiencias. Buenos Aires: Lugar Ed.
Martín, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. En: Revista española de investigaciones sociológicas, número 123. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
_____. (2010). La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Barcelona: Ed. Anthropos.
_____. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula de humanidades.
Martínez Rodríguez, J. (2008). Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado. En: J. Aróstegui. Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Ed. Akal.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3020. Bogotá: MEN.
_____. (2013). Decreto 1965 reglamentario de la Ley 1620 de Convivencia Escolar. Bogotá.
_____. (2013b). Guía N°. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá.
ONU. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ginebra: ONU
Palacio, L. y Muñoz, D. (2017). Infancia en la sociedad de consumo: subjetivación, control y resistencia ética. Revista En-Clave social, Vol. 6, N.° 1. Corporación Universitaria Lasallista.
Parra Sandoval, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Volumen 2. La escuela rural. Bogotá: Fundación FES, IDEP, Fundación Restrepo Barco.
Pérez, T. (2001). Hacia una convivencia respetuosa. Nuevos paradigmas para su construcción. Bogotá: Universidad Javeriana.
Presidencia de la República. (2002a). Decreto 3020. Organización de la planta de personal del servicio educativo. Bogotá.
_____. (2002b). Decreto 1850. Jornada escolar y jornada laboral de docentes estatales. Bogotá.
Quintero, M. (2013). Narrativizar la Convivencia. Convivencia y trabajo en equipo en clave de ciudadanía. Panel presentado en el Segundo Conversatorio Aprendizaje, trabajo en equipo y convivencia escolar posibles relaciones hoy. Bogotá: Fundación Convivencia. Versión audiovisual en: https://www.youtube.com/watch?v=ukMRDpeJvlA
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo. Los jóvenes en México (págs. 395- 429). México: Fondo de Cultura Económica.
Santos, J. (2010). Prosperidad para todos. Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: Presidencia de la República.
Secretaría de Educación de Bogotá (SED). (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá 2013. Encuesta de convivencia escolar. Bogotá.
Simons, M. y Masschelein, J. (2013). Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad: notas sobre la ironía de los dispositivos del aprendizaje. En: Revista Pedagogía y Saberes, N° 38, UPN, 93-102.
Uribe, A. (2006). Estado comunitario: Desarrollo para todos. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá: Presidencia de la República.
Vázquez, D., y Delaplace, D. (2011). Políticas públicas con perspectiva de derechos humanos: un campo en construcción. SUR - Revista internacional de Derechos Humanos, 34-65.
Wacquant, L. (2018). Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu. Estudios sociológicos. Vol. XXXVI, N°, 106. El colegio de México. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1642.
Zurita, U. (2012). Las escuelas mexicanas y la legislación sobre convivencia, la seguridad y la violencia escolar. Educación y Territorio, vol 2 - Número 1, 19-36.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educ@ción en Contexto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.