Configuración ética y desarrollo moral mediados en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Caso: Universidad Nacional Abierta de Venezuela

Autores/as

  • María Calzadilla

Palabras clave:

ética docente, desarrollo moral, entorno virtual de aprendizaje, tutor en línea

Resumen

El relanzamiento de la educación a distancia vía Internet, mediante entornos virtuales de aprendizaje representa el alcance formativo del tutor telemático. Se parte de la posibilidad de utilizar dichos entornos como medio para la formación andragógica en valores, si se logra optimizar la expresión deontológica de la función tutorial. La investigación se aborda desde la hermenéutica filosófica de carácter analógico (Beuchot, 1997), bajo la dimensión ecológica- naturalista; con la finalidad de alcanzar la comprensión ideográfica de los foros de discusión de la Maestría de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta (U.N.A.) de Venezuela. Se establecieron características del desempeño de la función tutorial en línea y las implicaciones éticas del uso formativo de estos foros de discusión. Se concluye con una reflexión deontológica de las actitudes y acciones vinculadas al ethos del docente universitario en un entorno virtual de aprendizaje, como agente potenciador del desarrollo de la personalidad moral del adulto participante.

Citas

Alfonso, A. (2006). La Interacción Didáctica en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela: ¿Tránsito entre generaciones de Educación a Distancia? Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, Caracas.

Altarejos, F. (2003). El Ethos Docente: Una Propuesta Deontológica. En F. Altarejos, J. Ibáñez-Martín, J. Jordán y G. Jover. Ética Docente (pp.87-118). Barcelona, España: Ariel

Amador, M. y Dorado, C. (2001). Estrategias, funciones e interacciones en un entorno virtual de aprendizaje a distancia. https://www.researchgate.net/publication/ 249009616_Estrategias_funciones_e_interacciones_en_un_entorno_virtual_de_aprendizaje_a_distancia

Arias, M. (2004). Propuesta de Comunidad de Aprendizaje Virtual para la Consolidación y el Fortalecimiento de la Telementoría en la Dirección de investigación y postgrado: Caso. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Trabajo de Ascenso no publicado. Centro Local Metropolitano. Caracas.

Baeza, M. (2002). De las Metodologías Cualitativas en Investigación Científico Social. Diseño y Uso de Instrumentos en la Producción de Sentido. Argentina: Universidad de Concepción.

Benko, A. (2000). Ética y Educación a Distancia: Una primera Experiencia. Revista UNA Documenta. 2(14), 40-65.

Bello, J. (2004) ¿Cómo enseñar ética aplicada a la empresa y al desarrollo de las universidades? Ética en las organizaciones. En Capital social, Ética y desarrollo. Los desafíos de la gobernabilidad democrática: seminario internacional (pp.91-94). Caracas: OPSU-UNIMET.

Beuchot, M (1997). Tratado de hermenéutica analógica, México: UNAM

Cabero, J. (2002). La Aplicación de las TIC: ¿Esnobismo o Necesidad Educativa? Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (1) ISSN-e 1696-0823. http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero.html

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Barcelona: Santillana/ UNESCO.

Evia, E. y Pech, S. (2007). Modelo Contextual de Competencias para la Formación del docente-Tutor en línea. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 8 (2), 86-99. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/56565/TEE2007_V8N2_P86.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gadamer, H. (1995). El giro hermenéutico. Madrid: Gráficas Rógar.

García-Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel

Isla,V. (s.f.) La Formación en Valores desde la Docencia Universitaria. https://www.oei.es/historico/valores2/isla.htm

Puig-Rovira, J. (1995). Construcción Dialógica de la Personalidad Moral. Revista Iberoamericana de Educación. (8), 103-120. https://doi.org/10.35362/rie801189

Roa, L. (2006). Rol del tutor en Educación a distancia con el uso de las Nuevas Tecnologías: Caso Universidad Nacional Abierta. Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, Caracas.

Rodríguez, Y. (2002). La Hermenéutica Aplicada a la Interpretación del Texto. El Uso de la Técnica del Análisis de Contenido. Revista Ciencias de la Educación 2, (20). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf

Ruíz, C. (2006). Cómo llegar a ser un tutor competente. Caracas: UPEL- Aula XXI- Santillana

Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos pedagógicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Descargas

Publicado

2021-07-31

Número

Sección

Artículos