Asuntos de interés indagatorio en Álgebra Educativa
Palabras clave:
Educación Matemática, didáctica del álgebra, investigaciónResumen
El álgebra educativa constituye un espacio de interés indagatorio en Educación Matemática (EM). En el caso de los primeros niveles de escolaridad, esto se manifiesta en los distintos enfoques propuestos para la introducción del álgebra, la presencia de las corrientes denominadas álgebra temprana y preálgebra, que difieren en torno a los fines y los momentos más oportunos para la introducción del álgebra; y la existencia de propuestas metodológicas, como la del Modelo Teórico Local de Filloy (1999), para desarrollar investigaciones, entre otras. En consecuencia, el propósito de este ensayo es ofrecer detalles relacionados con algunos de los asuntos planteados por la línea de investigación en didáctica del álgebra y pensamiento algebraico (LIDALGEBRA), la expectativa es que esta exposición sirva de aliciente para que todos aquellos educadores e investigadores de la EM se sientan atraídos por estos temas y que puedan evidenciar su importancia así como sus reales posibilidades de concreción.
Citas
Andonegui, M. (2009). La Matemática de primer año de bachillerato. Mérida, Venezuela: XIII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática.
Barrio, E.; Lalanne, L.; Petich, A. (2010). Entre y aritmética y álgebra: Un camino que atraviesa los niveles primario y secundario: Investigaciones y aportes. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Bednarz, N., Kieran, C. y Lee, L. (1996). Approaches to Algebra. Perspectives for Research and Teaching. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers
Butto, C., Rojano, T. (2004). Introducción temprana al pensamiento algebraico: abordaje basado en la geometría. Educación Matemática, 16 (1), 113-148.
Chevallard, Y. (1985). Le passage de l’arithmétique á l algébre dans l’enseignement des mathématiques au college. Premiére partie. L’évolution de la transposition didactique. Petix X, (5), 51-94.
Davydov, V. (1995). Introduction to the grade 1 teacher manual.
Drouhard, J.P. (2009). Epistemography and algebra. Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. January 28th -February 1st 2009, Lyon (France). Disponible en http://ife.enslyon.fr/editions/editions-electroniques/cerme6/cerme6.[Fecha de consulta: 11 enero, 2015]
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de La RSME, 9(1), 143–168.
Filloy, E. (1999). Aspectos teóricos del álgebra educativa. México: Grupo editorial Iberoamérica
González, A. (2015). Lidalgebra: propuesta de una línea de investigación en didáctica del álgebra y pensamiento algebraico En Sanoja (Presidencia), Libro de Resúmenes (pp. 218-236). Conferencia llevada a cabo en la VII Jornada de Investigación en Educación Matemática, Maracay, Venezuela.
Kaput, J. (1996). ¿Una línea de investigación que sustente la reforma del álgebra? UNO Revista de Didáctica de las Matemáticas, 9, 85-97.
Kieran, C. (1989). A perspective on algebraic thinking. En G. Vergnaud, J. Rogalski y M. Artigue (Eds.), Proceedings of the 13th Annual Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 163–171). July 9–13, Paris, France
Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 229-240.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. EU: Teorema
Lakoff, G. y Núñez, R. (2000). Where Mathematics comes from? E.U: Basic Books
Mosquera, j. (2017). Historia reciente de la enseñanza del álgebra lineal en la Educación Media. Educación en contexto, 6(11), 98-122.
Palarea, M. (1998). La adquisición del lenguaje algebraico y la detección de errores comunes cometidos en álgebra por alumnos de 12 a 14 años (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, España.
Radford, L. (2010). Layers of generality and types of generalization in pattern activities. PNA, 4(2), 37-62.
Samper de C. C. (1996). Geometría como instrumento del Álgebra. Educación Matemática, 8(3), 85-94.
Schlieman, A.; Carraher, D.; Brizuela, B. (2011). El carácter algebraico de la aritmética. De las ideas de los niños a las actividades en el aula. Buenos Aires: Paidos.
Serres, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 12, Nº 1, junio 2011, pp.122-142
Socas, M., Camacho, M. y Hernández, J. (1998). Análisis didáctico del lenguaje algebraico en la enseñanza secundaria. Revista Universitaria de formación del profesorado 32, 73-86, Revista en línea Disponible en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117980.pdf.[Fecha de consulta: 28 enero 2014].
Socas, M. (1999). Perspectivas de investigación en pensamiento algebraico. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 261-282). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. Números, Revista de didáctica de las Matemáticas, Vol. 77, 5–34.
Valdivé, C. y Escobar, H. (2011). Estudio de los polinomios en contexto. Revista Paradigma, Vol. XXXII, Nº 2, 85 – 106.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Educ@ción en Contexto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.